La Miss Bolivia Rosario del Pilar Rico Toro Gamarra se presentó en el Miss Universo de 1990 con el traje de la diablada, china supay, donde tacitamente demostró que el traje de la Diablada es de origen boliviano. Asi de sencillo.
Fue tercera finalista del concurso realizado en los Estados Unidos
Fue tercera finalista del concurso realizado en los Estados Unidos
Fuente: http://chicosdeoro.blogspot.com/
La diablada es una danza tradicional boliviana pagano religiosa en la que se escenifica la lucha entre el bien y el mal personificados en las figuras del Arcángel San Miguel y las huestes infernales. La Diablada, es parte integral del repertorio teatral empleado por la colonización hispana y la catequización que la acompañaba, para enseñar a los nativos del continente americano los preceptos de la Fe Cristiana y la historia de imperio, según el punto de vista de los colonizadores. Hay varias teorías sobre la historia exacta de la Diablada de Oruro, una de ellas localiza su orígen en la población boliviana de Paria cercana a la ciudad de Oruro (Bolivia). La Diablada orureña mezcla las referencias cristianas con tales que evocan deidades y figuras del ámbito minero de la zona.
La Diablada, danza originaria del departamento de Oruro, Bolivia, es un hecho material con profunda inspiración religiosa, parte del descubrimiento de la imagen milagrosa de la Virgen de la Candelaria o del Socavón, en el refugio del famoso ladrón NINA NINA, probablemente en el siglo XVIII, cuando los mineros de Oruro resolvieron declararla Madre protectora del pueblo trabajador y bailar de diablos precisamente para no provocar el enojo del "TIO" de la mina.
Esta danza mestiza es también teatralizada como "Relato Católico". Relato de los diablos que tiene en su interior una trama mística sostenida por la creencia, concepción de lucha del bien contra el mal, lucha a muerte entre la legión infernal y el arcángel Miguel que dio paz a todos, con bondad y belleza. Vencidos los diablos dejaron de luchar y todo quedo en paz sobre la tierra, desterrándose la discordia, el mal y la furia.
Se inicia con el diálogo de dos poderosos Ángeles, uno presenta la armonía (Miguel), otro el descontento y amargura (Lucifer). El lugar de la entrevista, está en el límite mismo del Averno, donde la Diablada irrumpe en son de Guerra. Al llamamiento del arcángel Miguel , acuden legiones celestiales y se produce la primera batalla ganada por los demonios, los cuales invaden la Tierra para exterminar al Cristianismo, luego se realiza la otra en la que los mortales esperan temerosos la pugna.
Al finalizar, los diablos derrotados deben sufrir la ignominia de confesar sus pecados "Los Siete Pecados capitales" por la Luz Divina.
Por lo expuesto, la Diablada es la danza infernal de origen minero que manifiesta la simbiosis pagano -religiosa de respeto al "tío" o Diablo (amo de los socavones) y devoción a la Virgen de la Candelaria, Patrona de los Mineros. Su coreografía representa la lucha del bien contra el mal y la derrota de los siete pecados capitales. Por estas razones y muchas más "LA DIABLADA" ES BOLIVIANA "COMO EL PISCO ES PERUANO"
LA DIABLADA: DANZA DE LA REBELDIA
La danza de la diablada muestra una cosmovisión profundamente entroncada con el culto andino del maligno "supay", de "Huari" dios de las montañas, y del diablo de la liturgia católica.
La religión católica implantada por la Corona española en sus colonias, fue diseñada como un sistema educativo para la conversión de indígenas adultos "depurando" sus costumbres "paganas" mediante, por ejemplo, los autos sacramentales y procesiones o "entradas"
Los conquistadores querían "cristianizar" a los indios; practicaban la catequesis del cristianismo contra el "paganismo". Pero el mutuo influjo religioso produjo un sincretismo peculiar en nuestra sociedad.
¿A QUIEN PEDIR AYUDA?
Desarraigados de sus ayllus, los mitayos al servicio de los conquistadores invocaban en los socavones a su legendario dios de las profundidades: "Huari", trasuntado en el "dueño de los parajes" o "el tío"
Ocurrió así que el tío fue convertido en deidad benefactora del mitayo, quien le solicitaba protección y riqueza, ofreciéndole a cambio chicha, alcohol y coca.
Al pasar los años, el hombre andino adoptó la fe católica como estrategia de supervivencia, conjuncionando festividades nativas, como el "jatun poccoy" (florecimiento) con el carnaval europeo traído por los conquistadores.
El drama teatralizado de la lucha entre el Arcángel San Miguel y la Virgen de la Candelaria, frente a los diablos y satanaces, tiene una doble interpretación.
En el sentido cristiano, resultaría ser exponente de los siete pecados capitales de la corte del "Príncipe rebelde de Luzbel".
Pero como una "sátira al conquistador", la diablada implica una rebeldía del mitayo minero que, disfrazado del diablo contra sus opresores, utilizaba la danza religiosa para expresar su ansia de libertad y de lucha para lograrla.
El mitayo tenía escasas licencias y una de las excepciones era salir de su trabajo subterráneo en carnavales, mientras los bacanales proliferaban en la ciudad, tolerados por la Iglesia. Llegaba a un desenfreno de sus inhibiciones reprimidas por la mita, y la reivindicación de su dignidad perdida.
¿PREHISTORIA CON CUERNOS?
Desde la prehistoria, según un criterio legendario y zootista uru, el fenómeno demonólogico nos lleva a los antiquísimos "chullpas jakes", cuyos descendientes fueron nuestros antepasados urus.
Las huellas hay que buscarlas con la arqueología: Dentro del culto "zoolátrico" de los más antiguos orureños se encuentran cabezas talladas en piedra de pumas, ciervos y fundamentalmente de llamas con formas de cornamentas.
Corresponde también a esté periodo la leyenda de dios "Huari", de la fuerza, del fuego y de las montañas, que quiso destruir a urus al caer éstos en virtual degeneración.
Tuvo que ser una deidad extraña, pero benéfica, la "ñusta", la que derrote a las huestes infernales de Huari: el sapo, la víbora, lagarto, convertidos en piedra, y el ejército de hormigas condenado a simples dunas de arena.
Según la leyenda, el derrotado "Huari", se refugió definitivamente en el interior de sus montañas donde existen ricos minerales, para no salir más
CUATRO ETAPAS
En el periodo histórico de la diablada hay una etapa de transculturación que comienza con la fundación, en 1606, de la Villa San Felipe de Austria, donde el choque de culturas fue una norma, aunque los resabios ancestrales lograron subsistir.
Otra etapa, de dualismo religioso (1789-1900) se explica cuando la transfiguración de la "Pachamama andina" en la Virgen del Socavón amplía un sincretismo religioso, mientras germina un tercer ingrediente poderoso: el hecho contestatario de desahogarse de la profundas represiones psíquicas.
De esta situación surge la tradición del famoso bandido Anselmo Belarmino, el "Chiru-chiru" o "Nina-nina" que a pesar de sus fechorías ayudaba a los pobres y veneraba en su guarida del cerro "Pie de Gallo", a la virgen de Candelaria.
Durante la etapa de difusión social de esta danza (1900-1950), la tradición de la diablada siguió su curso junto a otros bailes en la festividad de la Virgen del Socavón.
Es el periodo de mayor auge por el renacimiento de otras danzas en proceso de desaparición, y la creación de instituciones como la Gran Tradicional y Autentica Diablada Oruro, que nació en 1904.
Después de la guerra del chaco surgieron otras tres: la Tradicional Folklórica Diablada de Oruro (1943), Diablada Circulo de Artes y Letras (1943), Fraternidad Artística y Cultural "La Diablada" (1944).
Sus componentes pertenecen a la clase media acomodada, denominados "pijes" o "Kharas". Es el inicio de la incursión de estratos "decentes" en la danza minera, para convertirla en rutilante ballet folklórico. El indio pierde su rol protagónico, el "khara" ocupa su lugar.
En la última etapa, de difusión folklórica (1950-1995), luego de la fundación de la Diablada Ferroviaria (1956) y la Diablada Urus (1960), esta danza inicia un ciclo expansivo de irradiación nacional e internacional. Premios y distinciones universalizan al país en el mundo. Viene la internacionalización, con mayor intensidad en el surperuano, el norte argentino, y el norte chileno
CARNAVAL DE ORURO, OBRA MAESTRA Y PATRIMONIO DE LA HUMANIDAD
No cabe duda que la máxima expresión de la cultura tradicional y popular de Bolivia, es el Carnaval de Oruro, cuyo inicio se remonta hace varios siglos, que gracias al trabajo y perseverancia de sus habitantes, hizo que con el tiempo logre un galardón de magnitud, que a seis años de haber obtenido dicho logro, no es entendida su magnificencia.
Nos referimos específicamente al título que obtuvo el Carnaval de Oruro, el 18 de mayo de 2001, por la Organización de las Naciones Unidas para la Ciencia, la Educación y la Cultura (Unesco) declarando a la máxima expresión de la cultura boliviana, como la Obra Maestra del Patrimonio Oral e Intangible de la Humanidad, hecho por demás relevante, pero por la vaciedad y egoísmo de nuestra gente hace que este título esté en riesgo,`pese a la buena voluntad de algunas personas e instituciones que tratan a través de este logro, buscar el desarrollo no solo de la región, sino también del país.
Pero no queremos que se asuma este hecho, como algo que hiera sus más profundos sentimientos, por el contrario, debe servir para reflexionar y si bien ya pasaron seis años de la declaratoria, hagamos de los cuatro restantes, un compromiso de fe y amor, como lo que pasa cada año, cuando miles de devotos participan en la entrada del Sábado de Peregrinación, en honor a la Virgen Santísima del Socavón.
Ese mismo espíritu debe llevarnos a reafirmar esa voluntad de trabajo, pero del verdadero orureño, que en su época supo sacar adelante el desarrollo de la nación, pero no a costa personal, sino a través de un trabajo de equipo.
PATRIMONIO
El pasado viernes 18 de mayo, se recordaron seis años de la declaratoria del Carnaval de Oruro, como Obra Maestra del Patrimonio Oral e Intangible de la Humanidad, pero a la fecha creo que muchos de nosotros olvidamos el trabajo que se emprendió desde 1991, cuando Niver Montes era presidente de la Asociación de Conjuntos del Folklore de Oruro (ACFO), tratando de dar los primeros pasos para lograr la declaratoria y que culminó el 18 de mayo, cuando los orureños celebramos haber obtenido un título mundial, cuando Walter Zambrana era presidente de la entidad folklórica.
Recordemos a continuación todo ese proceso que implicó posteriormente obtener el título que es codiciado por otras festividades, que no se aproximan a la grandiosidad y fastuosidad del Carnaval de Oruro. Rescatamos varios datos del vídeo institucional que presentó la ACFO, el pasado viernes, con motivo de este sexto aniversario y que nos permitieron encontrar un equilibrio en esta situación.
PROCESO
Como todo proceso en la vida, lo más complicado es empezar, para ello en 1991 se pensó en ser reconocidos por la Unesco, ahí se vio la voluntad del entonces prefecto, Walter Soto Luna; el alcalde municipal, Jorge Aillón y la ACFO a la cabeza de su presidente, Niver Montes y los directivos, Ascanio Nava y Gualberto Torrico. En esa oportunidad se formó el primer comité pro Declaratoria del Carnaval de Oruro, colaborando con esta instancia el periodista, Elías Delgado, quien junto a otros intelectuales se inicia el trabajo del documento de postulación del Carnaval de Oruro, pero queda prácticamente en la nada.
En 1994, se realiza en ambientes del Hotel Terminal para analizar el tema de la postulación, mientras que ya existía un interés de la Unesco y el gobierno de turno para lograr el objetivo de la Declaratoria.
DECLARATORIA
En 1999 se inicia el trabajo serio para lograr el título de Obra Maestra del Carnaval de Oruro, encabezada por la ACFO que no escatimó esfuerzo alguno para ser perseverante en su cometido y superar cualquier tipo de obstáculo, por las trabas que pusieron autoridades de turno y los mismos orureños, en su afán de figuración.
Esta tarea para conquistar el título demandó trece meses y terminó el 18 de mayo de 2001.
En esta etapa se reunieron a intelectuales como Ramiro Condarco Morales, Mario Montaño Aragón, Fernando Cajías, Alberto Guerra Gutiérrez, Javier Romero, Elías Delgado, Carlos Condarco Santillán, Marcelo Lara, Zenobio Calizaya, Zulma Yugar, y los dirigentes folkloristas Walter Zambrana, Ascanio Nava y como moderador estuvo el ex embajador de la Unesco en Bolivia, Ivés de la Goublaye de Menorval, quienes se reunieron en mesas de discusión para unificar criterios.
Esas personas logran resumir el Carnaval de Oruro en un documento resaltando que nuestro grandioso Carnaval, es un proceso cultural que se caracteriza por un alto grado de interculturalidad e intangibilidad que rebasa los dos mil años y que se realiza en un espacio cultural que obedece a procesos de acumulación y selección de manifestaciones culturales. Por otro lado, a través de varios elementos como la creatividad, la continuidad, la perfectibilidad y la ritualidad, llegan a constituir un modelo de Obra Maestra del Patrimonio Oral e Intangible, capaz de generar nuevas manifestaciones culturales en otros espacios geográficos, tomando la forma de bienes intangibles.
Seguidamente a dicho proceso se llena el formulario proporcionado por la Unesco, para la proclamación del Carnaval de Oruro, que se basa en los siguientes parámetros: Identificación, justificación de la candidatura, descripción, gestión (Plan Decenal) y documentación en anexo (fotografías, filmaciones o grabaciones sonoras).
Después de culminar con todo aquel trabajo, Oruro recibe una de las mejores noticias de su historia, cuando llega a nuestra capital, la certificación de la Unesco, suscrita por el director General de dicha entidad mundial, Koichiro Matsuura.
TITULO
El título de la Declaratoria del Carnaval de Oruro, entregado por la Unesco menciona: “The United Natioons Educational, Scientific and Cultural Organization hereby proclaims The Oruro Carnival – Bolivia – a Masterpiece of the Oral and Intangible Heritage of Humanity (Paris, 18 may 2001)”.
ZULMA YUGAR
Para la artista, Zulma Yugar, la Declaratoria del Carnaval de Oruro, fue un anhelo del pueblo orureño desde hace muchísimos años y que no se llegaba a concretar, porque ni siquiera en ese entonces la Unesco había encontrado un sustento legal como para calificar lo intangible.
“Fueron muchos años de investigación, de trabajo de la Unesco en el cual me tocó participar y fui honrada para asistir a muchos encuentros internacionales de la cultura tradicional y popular, fuimos convocados investigadores folkloristas, autoridades en la materia”, indicó.
Y añade: “Entonces encontramos el marco legal, el sistema, la forma para calificar lo intangible en encuentros regionales, uno que se llevó a cabo en México, donde fui representando a América Latina y el Caribe, y posteriormente asistí a un encuentro mundial en Washington organizado por la Unesco, donde fui nombrada vicepresidenta de ese encuentro, que fue prácticamente el definitivo para encontrar el sistema, en ese entonces, estaba cumpliendo la responsabilidad en el Viceministerio de Cultura y ese cargo fue una forma de hacer viable este anhelo por cuanto toda presentación de la candidatura debe ser a través del Estado, a través del Viceministerio de Cultura, en coordinación con la representación en Bolivia de la Unesco y con las agrupaciones, por supuesto la ACFO y todas las entidades cívicas de Oruro”.
LOGROS
Uno de los máximos logros en los seis años de Declaratoria fue el Plan de Acción de Salvaguarda del Carnaval de Oruro (Pasco), que permitió registrar e inventariar cada una de las danzas y características del Carnaval de Oruro, para evitar los plagios constantes que se dan en distintos países vecinos, como Chile y Perú.
“Este plan viene con un plan museológico, La catalogación del Carnaval está siendo evaluada en la Unesco y eso es alentador y positivo, no solo para Oruro sino también para el país, porque a partir de esta catalogación vamos a plantearnos con objetividad, marcos legales que vayan a proteger el patrimonio intangible y particularmente todo lo que son los procesos de producción comunitaria, en este caso, en la producción cultural y folklórica”, aseveró el actual presidente de la ACFO, Ascanio Nava.
También se logró mejorar la organización del Carnaval de Oruro, se mejoró la infraestructura, pero aún falta mucho por hacer, pese a existir el compromiso de varias instituciones para cumplir con el objetivo.
DESAFIOS
Quedan cuatro años para cumplir el Plan Decenal y lo que asume la ACFO como desafío, es lograr el beneficio común, en el sentido cultural y de mercado, que permita un mejor posicionamiento de imagen, como destino turístico del Carnaval de Oruro.
“Que no se confunda con un mercado amplio y se biseccione las posibilidades turísticas buscando demasiadas temporalidades que no se dan en el mercado internacional. Como ACFO esperamos consolidar ser interlocutores en el aspecto internacional del Carnaval de Oruro y eso sea un hecho”, indicó Nava.
Para lograr el objetivo se plantearon tres hechos comunicacionales, que son los impresos, la radioemisora y el canal televisivo de la ACFO, que se realizarán con recursos propios de la entidad folklórica.
Como ustedes vieron, falta mucho por hacer y solo se lograrán los objetivos teniendo una mayor visión, que no sea mezquina y menos busque la figuración y el interés personal.
Hagamos un compromiso de lucha permanente a través del conocimiento para plantear proyectos en torno al Carnaval de Oruro y siga su posicionamiento en lo más alto de la palestra cultural a nivel internacional, y, continuemos con ese título por muchas décadas más, ser la Obra Maestra del Patrimonio Oral e Intangible de la Humanidad.
Peruano ratero, afamado y famoso por RATERO!!!
ResponderEliminar