MIRA TODOS LOS VIDEOS DEL BLOG SUBIDOS EN YOU TUBE

lunes, 10 de mayo de 2010

El 35% de reservas mundiales de litio está en el salar de Uyuni

Periodico La Prensa

Bolivia aún no tiene un plan para explotar el litio de Uyuni. Los interesados: Memorandos de entendimiento de Bolivia con Irán, Kores y Brasil. MAS elabora Ley EBBO que plantea 10% de regalías para Potosí por litio.

image

Un trabajador en la construcción de la planta piloto de litio en Uyuni

El representante de la Dirección Nacional de Recursos Evaporíticos, Saúl Villegas, y el investigador de la industria del litio, Juan Carlos Zuleta, por separado, informaron que las reservas de litio que posee Bolivia en el salar de Uyuni representan el 35 por ciento de las reservas mundiales y no el 50 por ciento como se creía. A pesar de este dato ajustado, aún es uno de los mayores reservorios de este metal.

Villegas explicó que “la USGS (Servicio Geológico de Estados Unidos, USGS-United States Geological Survey) estadounidense daba una reserva de alrededor de 8,5, casi nueve millones de toneladas de litio metálico equivalente. Eso, de lejos, es la reserva más grande de litio y, como hablaban, estamos por el 30 a 40 por ciento de reservas a nivel mundial”.

“El tema de las reservas no es un impedimento para empezar a trabajar; sabemos que tenemos suficiente litio como para los próximos cien o doscientos años, el tema es hallar el proceso, eso es a lo que nos estamos enfocando. Teniendo el proceso, vamos a ver si el proyecto es rentable, es amigable con el medio ambiente y eficiente”.

Por su lado, Zuleta aseguró que de acuerdo con los nueve millones de toneladas métricas de litio a las que se refiere el servicio geológico estadounidense “estaríamos hablando de cerca del 35 por ciento de reservas del mundo”, y sugirió hacer una prospección geológica detallada.

No obstante, el investigador considera que las reservas en Bolivia fácilmente pueden llegar al 50 por ciento de las reservas mundiales que se creía inicialmente, si se suma los yacimientos de este recurso natural existente en el noroeste del país.

La Corporación Minera de Bolivia (Comibol) estimaba que las reservas de litio en el salar uyunense llegaban a cien millones de toneladas.

Fabricación de autos eléctricos

Los ejecutivos del grupo francés Bolloré-Eramet manifestaron su interés en participar en la industrialización de las reservas de litio para el rubro automotriz hasta llegar a la fabricación de baterías e incluso a la fabricación de autos eléctricos ambientales de bajo costo.

Bolloré, que es uno de los principales iconos de la industria automotriz mundial, el 2009 propuso a Bolivia desarrollar un proyecto conjunto para industrializar el litio del salar de Uyuni y de otros minerales, como el potasio y el bórax.

Mientras, en Tokio, Japón, ya están a prueba los autos eléctricos, aspecto que permite pensar que la demanda del litio no demorará en incrementar. En la capital nipona, tres taxis eléctricos comenzaron un periodo de prueba de 90 días para estimar su rendimiento.

Los interesados

Memorando de entendimiento Irán-Bolivia

En noviembre de 2009, los presidentes de Bolivia, Evo Morales, e Irán, Mahmud Ahmadineyad, firmaron un acuerdo de cooperación e inversión en las áreas de hidrocarburos, comercio, medios de comunicación y minería.El Gobierno iraní se comprometió a coadyuvar con créditos para potenciar el aparato productivo del país. Así se sumó al grupo de países que decidieron cooperar a Bolivia en el desarrollo e investigación de la industria del litio. Según el memorando, se intenta fortalecer la cooperación para programas de desarrollo de la industrialización de los recursos evaporíticos del salar de Uyuni, observando la regulación y políticas mineras del Gobierno de Bolivia. Se realizará estudios e intercambio de información técnica y científica, al tiempo que Irán auspiciará la capacitación de los profesionales bolivianos en esta materia y se promoverá el intercambio de catedráticos.

Memorando de entendimiento Kores-Bolivia

En agosto del pasado año, Corea del Sur se sumó a una lista de países interesados en el litio boliviano. Kores también apoyará las investigaciones para la explotación del recurso natural en el salar de Uyuni. En aquella oportunidad, una delegación de empresarios se reunió con el presidente Evo Morales. Se decidió incluir a la compañía estatal coreana en la comisión de investigación sobre el litio, decisión incluida en una carta de intenciones que se firmó entre representantes de Bolivia y de la empresa coreana.

Memorando de entendimiento Brasil-Bolivia

El 22 de agosto de 2009, el presidente Evo Morales y su homólogo de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, firmaron un memorando de entendimiento para la industrialización del litio y de los recursos evaporíticos del salar de Uyuni, fue en Villa Tunari.Los centros de estudios científicos de ambos países se integrarán para el desarrollo de proyectos de investigación.Cooperarán en capacitación científica.

Bolivia aún no tiene un plan para explotar el litio de Uyuni

image

Falta: Bolivia avanza sólo en la planta piloto, que tiene 70% de ejecución. Espera diseñar un proyecto de explotación después de la producción experimental. Las empresas y los países interesados tampoco presentaron un plan por escrito.

Bolivia aún no tiene un plan para desarrollar la industria del litio del salar de Uyuni, ubicado al sudoeste del país. Lo diseñará una vez que el plan piloto, que está en marcha desde mayo de 2008, comience a producir carbonato de litio, en septiembre de este año.

El ministro de Minería y Metalurgia, José Pimentel, explicó a La Prensa que el plan piloto para el litio “va a funcionar en septiembre y ya en ese momento definiremos el perfil del plan que vamos a ejecutar”.

La autoridad también anunció que no obstante el interés que manifestaron algunas empresas y países por explotar el litio del salar de Uyuni, el Gobierno aún no tomó una decisión para trabajar con alguna de ellas, porque “nos estamos tomando el tiempo necesario; mientras tanto estamos avanzando con la planta piloto”.

El economista investigador de la industria del litio Juan Carlos Zuleta, ratificó que Bolivia no tiene “una estrategia de explotación del salar de Uyuni. El Gobierno no cuenta con una estrategia, así como no cuenta con una estrategia de negociación (con las empresas interesadas)”.

Mientras tanto, en su criterio, la demanda de este recurso natural se elevará a escala mundial: “Nosotros (Bolivia) seguimos a pasos de tortuga y con decisiones desatinadas del Gobierno en cuanto al manejo de un proyecto que es estratégico para el futuro de un país”.

Hasta el momento Bolivia firmó tres memorandos de entendimiento con los gobiernos de Irán y Brasil, y con la empresa estatal coreana Korea Resources Corporation (Kores) para desarrollar el litio. Sin embargo, no se tiene ninguna propuesta en físico que contemple un plan de inversiones, según el Ministerio del ramo.

El proyecto del Órgano Ejecutivo para la explotación del litio se truncó. El 9 de marzo, el Gobierno dispuso la creación de la Empresa Boliviana de Recursos Evaporíticos (EBRE), con sede en La Paz, cuya misión era buscar financiamiento para explotar e industrializar el litio.

La norma, empero, fue abrogada por la presión ejercida por el Comité Cívico Potosinista (Comcipo) que amenazó con movilizaciones y huelgas. El ente cívico censuró al Gobierno acusándolo de continuar con el centralismo, y se resistió a que la sede de la empresa estuviera en La Paz, cuando debía estar en Potosí.

Cinco empresas expresaron su deseo de ser parte del negocio del litio: las japonesas Mitsubishi y Sumitomo; el consorcio francés Bolloré-Eramet; la brasileña Vale do Rio Doce, la principal productora de mineral de hierro del mundo, y la coreana Kores.

Según el director nacional de Recursos Evaporíticos, Saúl Villegas, de todas estas propuestas “ninguna se ajusta a la nueva Constitución Política del Estado (CPE)”, pues las empresas quieren tener el control absoluto del programa. En su artículo 369, parágrafo primero, del Capítulo Minería y Metalurgia, la CPE establece: “Que los recursos naturales no metálicos existentes en los salares, salmueras, evaporíticos, azufre y otros, son de carácter estratégico del Estado”.

Los planteamientos, según Villegas, tienen además dos coincidencias: “Presentan un plazo de más de cinco años hasta la etapa industrial del carbonato de litio” y sugieren “hacer una evaluación del salar, estudio que demorará por lo menos dos años”. Ninguna propuesta es concreta respecto a los términos de inversión y “todas están sujetas al estudio que se podría realizar, nadie ha dicho voy a venir, aquí hay un millón de dólares y eso garantizo”.

El presidente Evo Morales especificó como una de las condiciones para elegir a un socio que la empresa extranjera instale en Bolivia una fábrica de automotores que funcionarán con baterías de litio.

A finales de abril, el Gobierno también destacó la propuesta del grupo francés Bolloré para industrializar el litio. El canciller David Choquehuanca señaló que toda intención de asociarse a Bolivia no sólo debe incluir transferencia de tecnología, sino que debe ser “amigable con la naturaleza”. No obstante, la empresa no entregó una propuesta escrita al Ministerio de Minería.

El litio es un metal liviano de numerosos usos, el principal es la fabricación de pilas y baterías para vehículos eléctricos en vista del agotamiento de las reservas mundiales de petróleo; en un par de años estos vehículos desplazarán a los que funcionan con carburantes. También se usa en la industria de cerámica e incluso en la medicina psiquiátrica para el tratamiento de desórdenes mentales.

Entre tanto, el proyecto piloto continúa. El director nacional de Recursos Evaporíticos, Saúl Villegas, indicó que el Gobierno pretende consolidar con la planta piloto: “Un proyecto integral de desarrollo para todos los minerales que contienen la salmuera del salar de Uyuni y otros salares de Bolivia”.

Las reservas de las salmueras de Uyuni contienen potasio, boro, sulfato de magnesio y litio.

Antes de tener una planta industrial a gran escala, las autoridades de Gobierno están en la fase de investigación, mediante el proyecto piloto, para determinar la técnica que permita extraer el carbonato de litio y producirlo en pequeña escala.

Villegas aseguró que después de la conclusión del proyecto piloto se definirán los parámetros de factibilidad de la futura planta grande, como los referidos al proceso más económico, rentable, eficiente y amigable con el medio ambiente.

Este proyecto está a cargo de la Dirección de Evaporíticos de Bolivia, brazo operativo de la Corporación Minera de Bolivia (Comibol) dependiente del Ministerio de Minería y Metalurgia.

Empresas interesadas sugieren hacer un estudio del litio boliviano.

La planta piloto con 70% de avance

El proyecto piloto impulsado con el objetivo de obtener carbonato de litio para su explotación e industrialización tiene un avance del 70 por ciento en las investigaciones y del 65 por ciento en la construcción de la planta e infraestructura a cargo de la Corporación Minera de Bolivia (Comibol). Las instalaciones estarán listas a fin de año. La información la dio a conocer el titular de la Dirección Nacional de Recursos Evaporíticos, Saúl Villegas.

Las instalaciones están ubicadas en la localidad de Llipi Loma, cantón Río Grande del departamento de Potosí, donde también se encuentra el salar de Uyuni. La inauguración se realizó el 10 de mayo de 2008. Son 15 ingenieron quienes trabajan en el proyecto que tiene recursos asegurados por 8,7 millones de dólares, de los cuales el 50 por ciento ya fue ejecutado. Esta primera fase llegará hasta la obtención del carbontao de litio en laboratorio. Por ahora, el trabajo se concentra en determinar el proceso final. Según Villegas, se trabaja para consolidar el control de la salmuera y el comportamiento de las sales. La Prensa

MAS elabora Ley EBBO que plantea 10% de regalías para Potosí por litio

El recurso natural será declarado “elemento estratégico de desarrollo nacional”

image

DIPUTADO FRANZ CHOQUE ULLOA DE LA OPOSITORA CONVERGENCIA NACIONAL, PIDE MAYOR CONSULTA EN EL PROYECTO DE LEY.

El Diario

Empresa nacerá con Bs 51 millones y manejará lagunas saladas y salares que serán declaradas reservas fiscales. Diputado orureño tilda de inconsulto al proyecto de ley.

Tres senadores orureños del Movimiento al Socialismo (MAS) presentaron a la Cámara Alta un proyecto de Ley de Creación de la Empresa de Evaporíticos Bolivia (EBBO) por el que se concede una regalía del 20 por ciento a Potosí por la explotación de los recursos evaporíticos del Salar de Uyuni pero que debería ser compartido al 50 por ciento con Oruro considerado departamento copropietario.

El diputado Franz Choque de la opositora Convergencia Nacional (CN) observó que además de injusto para las regiones, el proyecto fue presentado de manera unilateral y en esa condición pasa por las comisiones del Senado y lo que es peor ni siquiera las instituciones cívicas de Oruro fueron consultadas.

Choque recordó que recientemente, el departamento de Potosí protagonizó un paro cívico en protesta por la intención del Gobierno de fijar mediante Decreto Supremo de manera transitoria la sede principal de la empresa en la ciudad de La Paz y también reclamó una mayor participación en las regalías.

Choque afirmó que, según el proyecto de ley, la sede se ubicará en el lugar de mayor explotación, con oficinas técnico administrativa en Potosí y Oruro, asimismo anunció que en los siguientes días promoverá un proceso de consulta a su región para conocer su opinión en la idea que sacar una norma de consenso.

Lamentó que los senadores del MAS hayan planteado un proyecto de ley inconsulto porque siendo representantes de Oruro, ni siquiera preguntaron la opinión de las instituciones cívicas orureñas, menos potosinas.

Igualmente, sostuvo que no se puede autorizar la explotación de los recursos del salar, sin antes consultar también a los pueblos indígenas que por mandato de la ley, tienen que ser parte de este proceso por tratarse de un recurso natural.

EXCEDENTES

La propuesta de ley da a conocer que el 100% de los excedentes que genere EBBO hasta el quinto año de financiamiento serán reinvertidos en la misma empresa; a partir del sexto año, los excedentes netos, después de la distribución de impuestos, serán prorrateados en la siguiente manera:

Veinte por ciento reinvertidas en EBBO; 20% TGN; 20% departamento, productos que utilizará como recursos de contraparte para obras de infraestructura, 27% alcaldías; 8% COMIBOL; 2% Universidad Tomás Frías; 2% Universidad Técnica de Oruro y 1% Ministerio de Minería.

Propone un directorio de siete miembros donde el presidente del directorio es el Ministerio de Minería, y abre paso a los gobernadores de Oruro y Potosí. Este aspecto, para el diputado Franz Choque quiere decir que las regalías del 20% deberán dividirse.

AREAS FISCALES

El proyecto de Ley EBBO está firmado por los senadores Roxana Camargo, Andrés Villca, primer secretario de la Cámara Baja, y Sandra Soriano, presidenta de la Comisión de Justicia Rural, y asigna un presupuesto inicial a EBBO de Bs 51.500.000 y tendrá los derechos de prospección, exploración, explotación, concentración, fundición y comercialización de minerales evaporíticos y administración de las áreas fiscales.

A través de esa disposición se declara reserva fiscal bajo dominio directo e imprescriptible del Estado, las siguientes lagunas saladas y salares: Uyuni, Coipasa, Chiguana, Empexa, Challaviri, Pastos Grandes, Laguani, Capina, Laguna, Cañapa, Kachi, Colorada, Collpa, Lurique, Loromayu, Coruto, Busch o Kalina, Mama Khumu, Castor, Coranto, Celeste, Hedionda, Kara, Chulluncani y Hedionda Sud.

Señala que las cuadrículas que corresponda a cada uno de las mencionadas lagunas, serán determinadas mediante Resolución Ministerial.