MIRA TODOS LOS VIDEOS DEL BLOG SUBIDOS EN YOU TUBE

miércoles, 30 de marzo de 2011

Gobierno boliviano define perfil de la comisión que hará demanda, Chile augura ‘mal resultado’

Se manejan nombres de autoridades actuales y de un ex presidente. Evo ve amenaza en advertencia de Chile y éste augura ‘mal resultado’.

Página Siete / La Paz

Gobierno define el perfil de la comisión que hará demanda

image

INVITADOS. El Presidente dijo que se invitará a ex presidentes del Estado y expertos para conformar la Dirección de Reivindicación Marítima que dependerá del canciller.

El Gobierno del presidente Evo Morales perfila que el nuevo instrumento de reivindicación marítima se constituya en una Dirección o sea un embajador con amplios poderes de negociación

Asimismo, está en debate si dependerá de la Cancillería del Estado o directamente del presidente Evo Morales.

El Jefe de Estado afirmó ayer que “un equipo jurídico va explorando cuál sería el mejor o un nuevo instrumento de reivindicación marítima, una Dirección de Reivindicación Marítima, un embajador plenipotenciario de reivindicación marítima dependiente de un Consejo del Presidente o la Cancillería, todavía estamos en debate”.

En los pasillos de Palacio Quemado ya se manejan nombres de posibles directores de la nueva unidad, que será creada por un Decreto Supremo (ver infografía). Esta unidad se encargará de elaborar la demanda marítima que será presentada ante un organismo internacional de justicia, y ése puede ser La Haya.

En todo caso, la comisión también se encargará de recomendar cuál es la instancia adecuada para resolver el litigio.

El presidente Evo Morales, ayer en conferencia de prensa, dijo que “hay muchos nombres” y dejó entrever que entre ellos figura el ex presidente Carlos Mesa (2002-2003), quien en los pasados días expresó su intención de formar parte de la comisión.

Anoche, según fuentes consultadas por Página Siete, se realizó una reunión en Palacio Quemado con el objetivo de definir quién se hará cargo de la comisión de reivindicación marítima. Hoy, en la reunión del Gabinete ministerial también se discutirá este tema, según anunció el mismo Jefe de Estado.

Según conoció Página Siete, el presidente de la Cámara de Diputados, Héctor Arce Zaconeta, se perfila como uno de los candidatos a ese cargo. Dos personas consultadas señalan que la autoridad legislativa ya se habría reunido previamente con representantes del Órgano Ejecutivo.

Él es uno de los impulsores de llevar el diferendo marítimo a tribunales internacionales de justicia junto con el vicepresidente Álvaro García Linera.

El nombre del cónsul en Santiago, Walker San Miguel Rodríguez, también aparece en la lista de posibles. Él es ex ministro de Defensa y uno de los estrategas de la negociación por una salida marítima. Jugó un papel importante en el Consulado, tomó contacto con autoridades de la Cancillería chilena. Planteó a Chile que presente una propuesta concreta por escrito.

El viceministro Wilfredo Chávez Serrano también aparece entre los posibles. Él –junto a su hermano Víctor Hugo- plantearon en 2004 al entonces presidente Carlos Mesa el proyecto de una demanda marítima ante La Haya en base a vacíos legales del Tratado de 1904.

El ministro de Gobierno, Sacha Llorenti Soliz, también suena como posible director de la entidad aunque tendría que renunciar a su cargo. Él fue viceministro de Coordinación Gubernamental y es ex presidente de la Comisión Permanente de DDHH de Bolivia.

Según fuentes consultadas, el decreto supremo de creación de esta Dirección será presentado hoy en Palacio Quemado.

Para destacar

Respaldo El senador del Movimiento Al Socialismo (MAS), Isaac Ávalos, informó ayer que la bancada de esa agrupación en la Asamblea legislativa respalda la estrategia marítima del Gobierno para la solución del enclaustramiento.

Unidad Los legisladores oficialistas se reunieron con el presidente Evo Morales y con el vicepresidente Álvaro García Linera, en la que se ha determinado dar el apoyo absoluto a la demanda marítima y a los pasos dados por el Gobierno.

Diálogo El presidente Morales defendió la decisión del Gobierno de llevar a un tribunal internacional la demanda marítima boliviana, pues ésta fue decidida el año 2010 por lo que consideró que “no es un retroceso” como advirtieron políticos chilenos, sino “más bien es un paso adelante” ante cuestionamientos del Gobierno chileno y políticos chilenos.

EVO CREE QUE CHILE AMENAZA Y MORENO PREVÉ UN ‘MAL RESULTADO’

El oficialismo y sus aliados sociales asumieron el compromiso de explicar en el ámbito internacional la nueva estrategia. El Presidente afirmó que la demanda va.

image Vicepresidencia. Miembros de la bancada oficialista durante la reunión que sostuvieron ayer para analizar la estrategia marítima.

La Razón

El presidente Evo Morales ve una amenaza en la disyuntiva planteada por Chile de diálogo o juicio, tras el anuncio de llevar a instancias internacionales el tema mar. En Santiago, el Gobierno advierte que la decisión de Morales llevará a Bolivia a “un mal resultado”.

A siete días de haber planteado un giro en la política marítima, Morales ofreció ayer una conferencia de prensa y se refirió a las reacciones que provocó el anuncio del 23 de marzo, Día del Mar, en el país vecino y reafirmó que si el diálogo no garantiza soberanía debe buscarse otras alternativas.

Una de las primeras reacciones que marcó la línea en Santiago fue la expuesta por el presidente Piñera, quien señaló que “Bolivia no puede pretender un diálogo directo, franco y sincero…, mientras simultáneamente manifiesta su intención de acudir a tribunales u organismos internacionales”.

Morales ve la disyuntiva planteada como una amenaza. “Dos países vecinos y hermanos tenemos que hablar permanentemente y dialogar sobre los problemas que tenemos. ¿Cómo podemos cerrar el diálogo? No puedo entender cuando dicen ‘diálogo o demanda’. ¿Es una amenaza? Puedo entender que es una amenaza”, sostuvo el Mandatario en la conferencia ofrecida en la mañana.

El canciller Alfredo Moreno, según EFE, advirtió que el camino judicial adoptado por Bolivia no es el mejor. “La decisión adoptada por el Gobierno de Bolivia de acudir ante organismos y tribunales internacionales para demandar la entrega de una salida soberana al mar por parte de Chile tendrá, en definitiva, un mal resultado para ese país”, afirmó la autoridad.

Diálogo. Moreno destacó la importancia del diálogo porque, en su opinión, ha sido positivo hasta el momento. “Nos parece que ése es el camino que tenemos que transitar, y este otro camino pienso que lleva a un mal resultado, precisamente para Bolivia”, dijo.

Ambos países iniciaron el 2006 un proceso de diálogo enmarcado en una agenda de 13 puntos. Comisiones técnicas se reunían dos veces al año para tratar los temas de interés bilateral, pero el país vecino suspendió la segunda reunión del 2010, en la que debía presentar propuestas sobre el mar.

Morales y Piñera decidieron en diciembre agilizar el tratamiento de los puntos de la agenda y encargaron esa tarea a los cancilleres que se reunieron en febrero, ocasión en la que pactaron acelerar el diálogo y fijaron una reunión presidencial sin fecha.

La Constitución Política del Estado, vigente desde febrero del 2009, reivindica el derecho de acceso soberano al océano Pacífico y abre la posibilidad de denunciar los tratados que no se ajusten al texto constitucional. El Tratado de 1904 cierra el paso a una salida soberana al mar.

“Si el diálogo no nos garantiza soberanía, tenemos la obligación de apelar a la comunidad internacional”, insistió Morales y recordó que Bolivia es un país pacifista y que la reivindicación debe “resolverse con justicia y razones”.

Moreno evitó comentar sobre las acciones nacionales en torno a la demanda marítima. El Presidente explicó que la decisión de acudir a tribunales internacionales fue analizada al menos con un año de anticipación. “Vamos a poner la demanda, está definido”, sentenció.

Hay pendientes con Chile

El presidente Evo Morales aseguró, a diferencia de su colega Sebastián Piñera, que existen temas limítrofes pendientes con Chile.

“El afirmar que no tenemos temas pendientes es desconocer la historia y desconocer la lucha histórica del pueblo boliviano”, señaló. Añadió que una muestra de esta situación es la agenda de 13 puntos, los años de negociación y los pronunciamientos internacionales.

En una conferencia de prensa también entregó un documento en el que una treintena de organizaciones de Chile respaldan la causa nacional. El senador chileno Alejandro Navarro dijo que hay sectores que ven legítimo el pedido boliviano.

En Chile se afirma que el Tratado de 1904 zanjó el tema de límites. El Gobierno boliviano considera que el documento bilateral se forjó bajo la presión chilena y la fuerza, además de que no se cumple.

Se inicia una campaña internacional por el mar

El presidente Evo Morales instruyó el inicio de una campaña internacional para difundir el alcance de la nueva estrategia marítima. Autoridades del Ejecutivo, legisladores del MAS y dirigentes de sectores sociales divulgarán esta táctica en todos los foros internacionales a los que asistan.

Ayer en la mañana, durante un encuentro con asambleístas de su partido en el que les informó sobre los alcances de la nueva estrategia, los legisladores asumieron el compromiso de participar en la campaña internacional. Un día antes lo hicieron los dirigentes de 19 sectores sociales que se reunieron con Morales en el Palacio de Gobierno con el mismo objetivo.

La primera dirigente que pondrá en práctica este plan es Felipa Huanca, secretaria general de la Confederación de Mujeres Campesinas Bartolina Sisa. Lo hará durante esta semana en un encuentro con sectores sociales y universidades en Antofagasta.

“La bancada tiene una tarea ahora que empieza una campaña internacional, también los dirigentes de los movimientos sociales, que (en) cualquier evento internacional se explicará por qué esta reivindicación”, dijo Morales.

Ex canciller de Chile respalda salida al mar con soberanía

Página Siete / La Paz – 30/03/2011

El ex canciller de Chile, Mariano Fernández, en una nota publicada en el diario El Mercurio, no descarta la posibilidad de que Bolivia obtenga una salida al mar con soberanía.

“Para mí, como para otros distinguidos compatriotas, una salida al mar soberana para Bolivia sólo sería viable en la frontera con Perú y como culminación de un proceso de cooperación e integración”, dice el ex ministro en un texto publicado en la sección de carta del diario mencionado.

Fernández contradice de esa manera una corriente mayoritaria surgida en Chile tras el cambio de estrategia establecido por el presidente Evo Morales el 23 de marzo pasado. Tras el discurso de Morales, los políticos chilenos cerraron filas alrededor de su presidente, Sebastián Piñera, pese a que muchos de ellos habían apoyado con anterioridad un posible acuerdo con Bolivia.

El ex canciller de la ex presidenta Michelle Bachelet, sin embargo, rechaza la idea boliviana de acudir a un tribunal internacional. “Una solución a la demanda marítima chilena” en ningún caso se daría como un reconocimiento “a cuestiones de carácter geopolítico y menos por el desconocimiento de tratados firmados 20 años después del fin de lo que se llamó la Guerra del Pacífico”.

El político recuerda que el actual canciller chileno, Alfredo Moreno, declaró “inaceptable” la posición boliviana de pretender cambiar, mediante recursos judiciales internacionales, el Tratado de 1904.

“Existe unanimidad entre nosotros que estas posiciones deben ser rechazadas de plano, pues son inconducentes. Chile ha fijado sus fronteras mediante tratados y ellos son intangibles”.

No se entiende bien cómo, propugnando que los tratados son intangibles, Fernández señale que Bolivia puede tener una salida soberana al mar.

En su carta, Fernández rechaza también que Perú haya acudido a la Corte de La Haya, acción que considera “inamistosa”.

Organizaciones sociales de Chile apoyan pedido de Evo

image

En 2006, un grupo de chilenos gritó “Mar para Bolivia”.

Mediante una declaración pública, las organizaciones sociales de Chile manifestaron su respaldo al presidente Evo Morales por la decisión asumida de acudir a tribunales internacionales para dar solución a la demanda de sobernía marítima en favor de Chile.

La Unión Bicentenaria de los Pueblos, Capítulo Chileno, manifestó en un documento oficial que apoya activamente este histórico anhelo del “pueblo hermano de Bolivia y de su Gobierno”, dice un parte del texto.

El documento fue suscrito además por dirigentes de organizaciones políticas de izquierda y socialistas del Senado y la Cámara de Diputados de Chile; además, dirigentes de organizaciones sindicales, estudiantes universitarios y escritores.

Asimismo, recordaron que la Guerra del Pacífico que marca la pérdida del acceso al mar para Bolivia, fue “el resultado de la ambición desmedida del capital imperialista inglés instalado en las salitreras y complicidad de los gobernantes de Chile en esa época y de la falta de organización y conciencia de dos pueblos que fueron llevados a un enfrentamiento que terminó con miles de muertos”.

La declaración agrega que Bolivia ha despertado de un gran letargo, liderado por Evo Morales, quien ha promovido un desarrollo por el camino propio de la integración de Latinoamérica. Página Siete / La Paz – 30/03/2011

miércoles, 23 de marzo de 2011

INFORME ESPECIAL:Bolivia no descarta un acuerdo gradual e inicial sin soberanía con Chile

El debate: Acceso pleno versus acceso progresivo al mar, es el actual dilema. Agenda de 13 puntos: Bolivia en el quinto intento de volver al mar en 132 años. Dos expertos discrepan sobre renegociar el Tratado de 1904. Bolivia puede denunciar o renegociar sus tratados desde 2013

imageFoto Opinión 23/03/2011

La Razón

BOLIVIA NO DESCARTA ACUERDO INICIAL SIN SOBERANÍA CON CHILE

Entrevista al Canciller

El ministro David Choquehuanca en una entrevista en la que confirma el buen momento que, a decir del Gobierno, pasan las relaciones bilaterales con Chile. A la espera de un encuentro presidencial, donde se proseguirán las reuniones de alto nivel y con la esperanza de lograr, de parte del país trasandino, propuestas “útiles, concretas y factibles”, no descarta un desarrollo gradual, aunque sin perder el fin último: un acceso soberano al mar.

— Canciller, con la esperanza de que no sea la típica entrevista del Día del Mar, ¿qué novedades hay en la relación con Chile de cara a la resolución del tema marítimo?

image — Han pasado 132 años. Hubo en este lapso muchos acercamientos, muchas reuniones para resolver este tema pendiente, que no sólo es entre Bolivia y Chile; la comunidad internacional sabe que hay dos temas por definir en la región: Malvinas y la demanda marítima boliviana… Ahora, desde que asumimos el gobierno logramos que Chile incorpore (el tema marítimo) en la agenda de manera formal y sistemática. Ésta es la agenda de los 13 puntos, que incluye el problema marítimo. En la segunda gestión del presidente Morales, ya en el Estado Plurinacional, con la nueva administración del presidente Piñera, se logra dar otro paso importante: hacer que ambos gobiernos se comprometan, como está registrado en un acta, que en próximas reuniones trabajen propuestas útiles, concretas y factibles.

— ¿Para cuándo se prevén estas propuestas?

— Estaban previstas para diciembre (del 2010), ya que este mecanismo de consultas políticas, donde el tema marítimo se toca a la cabeza de los vicecancilleres, se activa dos veces al año. No pudo hacérselo esa fecha, por eso se ha quedado en una reunión presidencial en Foz de Iguazú, donde se decide crear una comisión binacional de alto nivel a la cabeza de los cancilleres, que debe reunirse las veces que sean necesarias hasta alcanzar estas propuestas concretas, útiles factibles. En este marco nos reunimos en Santiago de Chile para avanzar y establecer algunas bases, y luego en Bolivia, donde se ratifica que ya es hora de trabajar las mencionadas propuestas, para lo cual se coordina otra reunión presidencial, que debía celebrarse en ocasión de la Cumbre África-América Latina, que fue postergada y debía realizarse a mediados de marzo.

— En concreto, ¿qué se acordó en la reunión de cancilleres? Nos imaginamos que los presidentes iban a conversar sobre puntos ya establecidos…

— Avanzar. Lo que pasa es que se estableció un mecanismo para no generar falsas expectativas, no manejar políticamente el tema ni negociar a través de los medios. Una vez que tengamos el documento, se lo haremos conocer a nuestros pueblos. Desde luego, nosotros no vamos a firmar nada sin que tenga la aceptación del pueblo boliviano.

— De todos modos, pese a lo reservado y delicado del tema, existe una historia de las relaciones entre ambos países donde ya hubo avances, como propuestas de enclaves y corredores, además de canjes territoriales. ¿Cuáles son los niveles de avance considerando estos antecedentes?

— Tenemos una larga historia desde la Audiencia de Charcas. Es importante mirar atrás, pero también superar el pasado y tener la capacidad de encontrar espacios conjuntos a través del diálogo y mecanismos pacíficos, que convenzan no sólo a Bolivia sino también a Chile. Esperaremos a ver qué plantea Chile. La posibilidad de canje territorial no debería pasar por nuestras mentes, no está en nuestra Constitución…

— Si bien el canje territorial no es posible, sí se han planteado recientemente enclaves y corredores…

— Seguramente en la mesa de negociaciones se presentarán varias fórmulas. Veremos qué nos plantea Chile.

— Para Bolivia, ¿qué significa propuestas ‘útiles, concretas y factibles’?

— Está en nuestra Constitución: retorno a las costas del Pacífico con soberanía. Esto es algo irrenunciable, pero podemos avanzar gradual y progresivamente hasta encontrar una solución definitiva.

— ¿Podemos entender por ‘gradualidad’ que al inicio no se llegue a un acuerdo que incluya la soberanía, aunque sin perder ese norte como solución final?

— Depende de las fórmulas que Chile nos presente.

— Pero esta última fórmula que le mencionamos no se descarta…

— Es que no puedo especular…

— Se lo decimos porque algunas voces chilenas también lo han planteado recientemente, es decir llegar a un acuerdo inicial sin soberanía, pero sin que ésta sea el último fin…

— No se descarta, pero hay que trabajar callados. Sólo hay que trabajar, no sirve de nada especular, calcular, no podemos adelantar respuestas…

— ¿Tiene carácter oficial la propuesta de un enclave sin soberanía con la posibilidad para Bolivia de transportar algunos productos?

— El Tratado de 1904 establece el libre tránsito sin restricciones, con un avance progresivo.

— ¿Con Bachelet se negoció algún enclave?

— En varias ocasiones indicamos que estamos en un proceso de diálogo y negociación que aún no ha terminado, y donde hay varias propuestas…

— ¿La diplomacia de los pueblos ha agregado algo a las relaciones con Chile?

— Ha tenido una importancia única. Hubo encuentros de la sociedad civil, autoridades locales y municipales, medios de comunicación y otros. Gracias a ello se habla de mar para Bolivia…

— En este ambiente de confianza mutua y en el marco de la gradualidad, ¿es posible pensar en estrechar relaciones comerciales, en concreto: venderle gas a Chile?

— Tenemos que avanzar, trabajar en todos los campos. Ambos pueblos se necesitan… El tema del gas no está en la agenda de los 13 puntos, lo que no significa que en algún momento no se toque.

— ¿Puede ser un factor de negociación: gas por mar, quizás?

— Eso es de otros gobiernos. No se ha planteado.

— En caso de que se diera, ¿qué está Bolivia dispuesta a ofrecer a cambio de soberanía?

— Es nuestro derecho, cómo vamos a renunciar a nuestro derecho. Parecemos pro chilenos.

— No es eso, Canciller. Usted mismo ha aclarado que es una negociación, por lo tanto hay dos partes negociando…

— Estamos reclamando nuestro derecho…

— Por lo tanto, soberanía a cambio de nada…

— No hay aspiración, como dicen los chilenos, incluso algunos medios dicen que ‘nosotros aspiramos’. No es así, estamos reclamando nuestro derecho, no es a cambio de nada.

— Pero Chile va a pedir algo…

— No sabemos, Chile puede pedir todo, pero consideramos que hay avances.

— ¿Qué hay con la fecha límite que dispone la Constitución para acudir a un organismo internacional en caso de que no se llegue a un acuerdo?

— La Constitución nos da un plazo de cuatro años desde su puesta en vigencia o desde que fue aprobada, ese dato debe ser aclarado por los juristas. Una vez que esto suceda, debemos renegociar los tratados internacionales en los próximos cuatro años.

— ¿Hasta entonces, que deberíamos lograr en el tema marítimo?

— Hemos demostrado en la práctica que queremos llegar a una resolución mediante el diálogo; seguimos en ese camino bilateral. Si nosotros alcanzamos a resolver, a dar pasos concretos, útiles, factibles, progresivamente, será una satisfacción para todos. Pero tenemos que mostrar resultados.

— ¿No entra el Perú en esta negociación?

— En caso de que alguna propuesta sea por territorios que antes fueron del Perú, entonces entra; pero no necesariamente.

— Sea cual fuere el resultado, al parecer, especialmente para Chile, éste tendrá que ser consultado con su población. ¿El Gobierno confía en algún referéndum en Chile?

— No me gusta especular. Esperaremos. Antes no se hablaba de referéndum, pero eso puede cambiar, en dos meses, un año, tres años.

— En las negociaciones que llevan adelante, ¿entra el resultado del referéndum del 2004, aquí en Bolivia?

— Cuando nosotros construimos la agenda de los 13 puntos, no tomamos en cuenta este (referéndum), porque en lugar de ayudar a acercar a nuestros pueblos, los ha aislado, ha deteriorado las relaciones. Queríamos tener una relación positiva. No es que lo desconocemos, pero no entraba como elemento de negociación.

— Después de todo, era un referéndum nacional…

— Así es. Hay temas que no son necesarios incorporar…, en la agenda de los 13 puntos no están temas que van a perjudicar nuestras relaciones; no está el tema gas, por ejemplo.

— ¿Cuál es el cronograma de trabajo con Chile?

— Ha habido una reestructuración en este ministerio; tenemos un nuevo viceministro, que una vez que se internalice en el tema ya podrá tener encuentros con su par chileno para continuar el diálogo. También queremos reforzar que personal especializado, profesionales calificados, puedan dedicar el cien por cien de su tiempo, porque es uno de los temas más importantes y delicados que tenemos todos.

— También existía la posibilidad de convocar a ex cancilleres y ex autoridades diplomáticas para conformar este grupo de alto nivel…

— No para este grupo. Ya hemos visto los resultados que han tenido los ex cancilleres. Si tú ves que alguien ha jugado mal en el partido de fútbol, si quieres una buena selección, no los vas a convocar a los que han perdido o a los que no han hecho nada. Eso no significa que descartemos la experiencia que ellos tienen, porque también son parte de la memoria oral histórica; en algún momento los vamos a convocar, no sólo a los cancilleres; hay personas que han hecho seguimiento a este tema.

— Finalmente, ¿tiene algún mensaje para hoy, 23 de marzo, Día del Mar?

— Como le decía. Que no es ninguna aspiración (la soberanía), es nuestro derecho, y que volveremos (al Pacífico).

Los hitos entre Bolivia y Chile

1950

Chile propone el “Corredor Boliviano” al norte de Arica. Sin embargo, las negociaciones abortan debido a un diálogo sostenido en Estados Unidos en el que el Presidente chileno comunicó estos planes (confidenciales) al presidente Truman, quien luego los dio a conocer a la prensa.

1975, 8 de febrero

Banzer y Pinochet suscriben una declaración en la que anuncian el restablecimiento de relaciones diplomáticas (cortadas en 1962). Los chilenos luego ofrecen un corredor por Arica, Bolivia pide un enclave más y los peruanos quieren una región trinacional. Fracasa el Tratado.

1987, abril

Representantes de Bolivia y Chile se reúnen en Montevideo, Uruguay. La Cancillería boliviana repone dos propuestas de negociación: la cesión por parte de Chile de una franja territorial soberana al norte de Arica, o el establecimiento de un enclave boliviano en el litoral chileno.

2011,marzo

Los presidentes de Bolivia, Evo Morales, y Sebastián Piñera, de Chile, debían reunirse en marzo del 2011 en la Cumbre África-América Latina. Debido al conflicto en los países árabes, la cumbre fue postergada, posponiéndose también, sin fecha, la reunión de ambos mandatarios.

El debate: soberanía plena o soluciones intermedias

Acceso pleno versus acceso progresivo al mar, es el actual dilema

image La Razón

El debate sobre el mar también divide a los diplomáticos entre quienes piensan que el acceso soberano es irrenunciable y no hay alternativa, y quienes piensan que se puede ensayar soluciones “de medio camino”, intermedias (corredor sin soberanía pero en vista de obtenerla luego).

En la primera tendencia se ubica el ex canciller Javier Murillo, que distingue entre “solución portuaria” y “solución costera”: “para mí, lo único que vale es la solución costera, y es que la costa es lo principal y el puerto es lo accesorio; hay que tener en cuenta que nosotros estamos geográficamente enclaustrados, no estamos portuariamente enclaustrados. Lo que nosotros hemos perdido es cualidad marítima, uno de los atributos de la soberanía”.

En la otra vereda se halla el historiador Ramiro Prudencio Lizón, quien considera que, en lo práctico, es necesaria la gradualidad: “Hay que dar pasos. El primero es aceptar una concesión sin soberanía. Ésta no será fácil por dos cosas: porque en Chile no hay simpatía para eso y, segundo, porque en Bolivia no se ve tampoco fácil que se acepte el canje territorial. Luego, cuando Bolivia pueble ese corredor sin soberanía, ya después podrá negociar (en mejores condiciones)”.

Canje territorial, el dilema boliviano

El tema del canje territorial fue introducido por Chile ya en el año 1975, cuando en medio de las conversaciones surgió la propuesta de la cesión a Bolivia de la franja al norte de Arica.

El canje o compensación territorial es un hecho objetivo de la negociación que llevaron adelante Bolivia y Chile.

Y “es que es muy difícil que cualquier país esté dispuesto, en la mesa de negociaciones, a perder territorio. Para mí la lógica del canje (para Bolivia) es tener el mismo número de kilómetros cuadrados que tenemos pero con mar; estaríamos dando un territorio a cambio de otro que nos conecte con el océano Pacífico”, reflexiona el ex canciller Javier Murillo.

De último, se ha planteado como factor de negociación al gas; con todo, insiste Murillo, “no se puede compensar la pérdida de un atributo, como el de la soberanía marítima, sino con un bien político, jurídico y económico equivalente, lo que descarta el camino de las soluciones meramente comerciales”.

El doble filo de los referendos nacionales

El canciller boliviano, David Choquehuanca, reconoce que sea cual fuere el resultado de las negociaciones que hagan los gobiernos de Bolivia y Chile, por la dimensión del tema, necesariamente en ambos países se deberá ir a consulta o referéndum ciudadano.

Según la experiencia que se tiene en este tipo de consultas, señala el ex canciller Murillo, es decisiva la información que el Gobierno dé a la población y la forma en que lo haga.

En Chile, por ejemplo, “si existe una verdadera voluntad del Gobierno chileno de informar los beneficios que existe de un arreglo con Bolivia, si se hace esta tarea, es posible que los resultados de la consulta sean positivos (para Bolivia)”.

De ahí que en el fondo, mucho del referéndum en Chile depende de la voluntad real que tenga su Gobierno para plantear el tema a la ciudadanía. En el caso boliviano, el problema estará sin duda en la cesión que el país deberá hacer ante una demanda chilena.

Si bien en todos los anteriores gobiernos la opinión pública boliviana de plano rechazó, por ejemplo, el canje territorial a cambio de un corredor, también hay que considerar la evolución que pueda haber tenido la conciencia ciudadana, destaca el historiador Prudencio.

Bolivia en el quinto intento de volver al mar en 132 años

LAS ACTUALES NEGOCIACIONES EN BASE A LA AGENDA DE LOS 13 PUNTOS SIGNIFICAN LA QUINTA OPORTUNIDAD. EL EXCANCILLER AFIRMA QUE UNA SOLUCIÓN ES FACTIBLE Y LA HISTORIA ASÍLO DEMUESTRA

image OPINIÓN (periódico de Cochabamba)

En cuatro ocasiones los gobiernos de Bolivia y Chile estuvieron en puertas de consolidar un acuerdo sobre la demanda nacional de recuperación del acceso a las costas del Pacífico, lo que demuestra, históricamente que es factible una solución negociada.

Esa situación fue revelada por el excanciller y diplomático de carrera, Armando Loaysa, quien confió a OPINIÓN su optimismo por la posibilidad de un acuerdo sobre el más que centenario tema. “Yo creo que un día vamos a llegar a un acuerdo. Bolivia tiene una actitud siempre muy negativa, un fatalismo histórico”, dijo.

Consultado sobre las bases de ese optimismo, Loaysa explicó que en principio, porque es diplomático, pero sobre todo apoyado en la historia.

“En la historia se han dado posibilidades de negociación entre Chile y Bolivia y hay oportunidades en que Bolivia cometió graves fallos, la clase política boliviana, en no aceptar propuestas o acuerdos a que se llegó con Chile”.

Señaló que el año 1895 “se llegó a un acuerdo perfecto, pero el Congreso boliviano puso condiciones que derrumbaron el acuerdo: eran Tacna y Arica o una costa equivalente en esa zona para Bolivia, con soberanía”, recordó.

Agregó que ese acuerdo, favorable para Bolivia, fue impulsado por el presidente boliviano Mariano Baptista Caserda, a quien definió como un gran diplomático y en Chile era jefe de Estado el presidente Santamaría.

Las otras oportunidades en que se estuvo en puertas de un acuerdo, fue la negociación de los años 50, desarrollada por el embajador de Bolivia en Santiago, Ostria Gutiérrez. La tercera ocasión fue el año 1975-1978, entre los dictadores militares Hugo Bánzer en Bolivia y Augusto Pinochet en Chile, cuando se firmó el acuerdo de Charaña basado en un canje de territorios.

Y la cuarta ocasión fue, según Loaysa, el denominado “enfoque fresco” de hace 24 años, durante el último gobierno del presidente Víctor Paz Estenssoro, negociación conducida por el entonces canciller Guillermo Bedregal.

La quinta oportunidad en que se entablan negociaciones bilaterales sobre la demanda boliviana es en la actual administración de Gobierno, del presidente Evo Morales, que en los últimos cuatro años desarrolla una agenda de 13 puntos que incluye, de manera explícita, el tema que interesa a nuestro país.

“Los presidentes de ambos estados han acordado que se inicie una negociación específicamente incluyendo el tema marítimo, después de 24 años se ha acordado iniciar una negociación con Chile sobre el tema marítimo. No es una cosa menor, la última vez fue el enfoque fresco con Paz Estenssoro, hace 24 años”, subrayó el excanciller boliviano.

“Ahora se llegó a una negociación lo que no es una cosa menor. Son cuatro años de gestiones. En diplomacia las cosas no se hacen de la noche a la mañana, no es como comprar una casa o realizar un contrato inmobiliario. Una negociación diplomática debe ajustar los intereses de dos Estados y eso es muy difícil y complejo”, agregó.

Explicó que la situación es más complicada aún debido a que “los bolivianos y chilenos estamos muy cargados por esta cuestión que está en el imaginario colectivo y ya es patrimonio histórico. El mayor trauma que ha sufrido Bolivia en su historia ha sido la pérdida del litoral marítimo. Esto ha marcado a los bolivianos y, de alguna manera, a Chile también”.

Loaysa dijo que no comparte calificar una potencial solución, ya sea con términos como “soberanía” o simplemente “recuperación de la cualidad marítima”. “No estoy de acuerdo con esas cosas semánticas. El principio es que Bolivia ha buscado siempre una solución y ahora está de manera explícita en la Constitución”.

Recordó también las varias resoluciones aprobadas por la Organización de Estados Americanos a favor de la demanda boliviana. “Hay once resoluciones aprobadas casi por unanimidad por el continente, incluyendo Estados Unidos y con las reservas de Chile. Han consignado esas resoluciones que Bolivia y Chile deben ponerse a negociar una salida útil y soberana -utilizan esa palabra-, de Bolivia al Pacífico. Esas son normas de derecho internacional interamericano”.

Loaysa agregó que el hecho de que Chile no hubiese querido aceptar esas resoluciones con el argumento de que es un tema bilateral y no multilateral, no significa que las resoluciones de la OEA no sean producto de un consenso en la Asamblea General”.

El excanciller, consultado sobre si el potencial acuerdo con Chile se basará con canje de territorios o algún tipo de compensación, respondió que “esos son los términos que Bolivia podría plantear en la negociación, pero eso es el inicio de la negociación y ya están abiertas muchas posibilidades”.

Dos expertos discrepan sobre renegociar el Tratado de 1904

Bolivia puede denunciar o renegociar sus tratados desde 2013

image

Página Siete / La Paz

Dato. Un analista sostiene que Bolivia puede renegociar o ir a una corte internacional, sin embargo, otro plantea “reformular” un artículo constitucional que es ambiguo.

Dos expertos discrepan sobre la posibilidad de denunciar o renegociar el Tratado de 1904 entre Bolivia y Chile, como lo dispone la novena disposición transitoria de la Constitución Política.

El abogado constitucionalista William Bascopé explica que esa disposición se basa en el artículo 267 de la Carta Magna y, por tanto, hasta el 2013 Bolivia tiene las opciones de renegociar los tratados internacionales o ir a un tribunal internacional para resolver el diferendo marítimo.

En cambio, su colega Carlos Alarcón explica que el artículo en cuestión es ambiguo y que debe ser “reformulado” para poder dar cumplimiento a la ley.

En Chile, las autoridades manejan como plazo el año 2012.

El Tratado de Paz y Amistad 1904 pone fin a la guerra entre Bolivia y Chile y reconoce el dominio chileno sobre los territorios bolivianos. El documento dice que para suplir la carencia la salida al mar, Chile construirá un ferrocarril de Arica a La Paz, dará créditos de hasta 5% para otras líneas férreas en territorio boliviano y otorgará libre tránsito por puertos en el Pacífico.

Sin embargo, los límites propuestos en ese tratado fueron cuestionados por Bolivia y se rompieron las relaciones en 1978; ahora el Estado aún reclama su acceso al mar con soberanía.

“Los tratados internacionales anteriores a la Constitución y que no la contradigan se mantendrán en el ordenamiento jurídico interno, con rango de ley. En el plazo de cuatro años desde la elección del nuevo Órgano Ejecutivo, éste denunciará y, en su caso, renegociará los tratados internacionales que sean contrarios a la Constitución”, dice la novena disposición transitoria.

“El Tratado de 1904 es binacional, por eso se debe tratar con mucho cuidado la interpretación de la Constitución; el tratado se puede renegociar pero de forma binacional o en su caso denunciar a tribunales internacionales como La Haya. Previamente se debería renegociar el tratado y luego no se podría descartar un arbitraje internacional”.

Bascopé dijo que en este caso no se “rompen las relaciones” y las negociaciones actuales con Chile quedarían “en suspenso”.

Para Alarcón, si Bolivia pretende optar por alguna de esas salidas debe modificar el parágrafo uno del artículo 267.

“Según ese artículo, se puede concluir que el tratado no está en contradicción con la Constitución porque fue redactado en sentido condicional y de futuro; el texto debería tener otro sentido, es decir, que el Estado declara su derecho irrenunciable a todos los derechos que tenía antes de la guerra con Chile”, señaló.

Enclaustramiento marítimo deja un costo económico de $US 190 millones anuales

La mediterraneidad de Bolivia deja un costo económico de aproximadamente 190 millones de dólares anuales al país, según estudios económicos independientes y otros hechos por la Comisión Económica para América Latina de la Organización de Naciones Unidas (ONU).

image Miembros del Comité Pro Mar participan de los actos de conmemoración de la pérdida del Litoral en Cochabamba. Foto Los Tiempos

Basado en esos estudios el analista económico Hugo Siles Espada, afirmó que ese elemento generó que Bolivia pierda competitividad a nivel de sus actividades de exportación e importaciones.

"Según la Comisión Económica para América Latina de Naciones Unidas el costo del enclaustramiento marítimo representa el 0,6 al 1 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB) boliviano, esto en términos monetarios significa aproximadamente 190 millones de dólares. Otros estudios señalan que en la última década Bolivia habría perdido entre 2.000 a 4.000 mil millones de dólares, esto a nivel macro económico", dijo en entrevista a la Red ATB.

El analista advirtió que en el tema comercial la situación no es alentadora, al advertir que desde hace una década, la balanza comercial de Bolivia es "deficitaria" con relación a su vecino Chile. "Bolivia compra más a Chile que importa es uno de los principales motores para el norte Chileno sobre todo por el comercio informal". "La balanza comercial que tiene Bolivia con chile es deficitaria desde hace más de una década. Bolivia compara más de lo que le vende a Chile. Aproximadamente el déficit comercial que tiene Bolivia en la gestión 2010 alcanza a 221 millones de dólares", sostuvo.

Para Siles el déficit no sólo se refleja en la balanza comercial, sino también, en los volúmenes de las exportaciones e importaciones bolivianas. "Chile es el dueño de casa cuatro de cada diez productos de Bolivia tienen que pasar forzosamente por Chile eso significa que aproximadamente 4.000 millones de dólares de la economía boliviana se tiene que ver forzados a pasar por los puestos de Tambo Quemado, Pisiga y Charaña, con destinos a China, principalmente soya y minerales".

El análisis surge en medio de los festejos de los 132 años de la pérdida de la salida soberana al pacífico que se celebra en medio del fervor cívico de estudiantes y las instituciones militares con el tradicional desfile en la plaza que lleva el nombre del héroe boliviano Eduardo Abaroa, en la zona de Sopocachi Advirtió que más allá de la legítima reivindicación marítima del país, la Constitución Política de Chile, expresamente señala que no negocia su territorio con soberanía. "Es un elemento muy fuerte que ha perturbado en 132 años que no podamos acceder al mar", precisó.

En ese contexto propuso a los gobernantes priorizar el tema comercial con Chile y flexibilizar sus imposiciones arancelarias y controles sanitarios para un mayor y mejor fluido de exportaciones bolivianas por puertos chilenos.

"Dentro de la agenda de los 13 puntos el punto seis habla de la relación económica, ese punto debería ser explotado por la diplomacia boliviana que durante estos 132 años tuvo muchos fracasos", concluyó.

Bolivia conmemora el 132 Aniversario de la Defensa de Calama sin avances significativos en la negociación marítima con Chile y la denominada agenda de trece puntos. A pesar del pedido que realizó el presidente, Evo Morales al gobierno chileno dé una propuesta escrita a la demanda marítima boliviana, no se tiene esperanzas que haya anuncios de importancia en un nuevo "Día del Mar".

El 23 de marzo de 1879 es una fecha histórica en Bolivia porque se recuerda la pérdida del litoral que dejó enclaustrado al país, tras la Guerra del Pacífico que sostuvo con Chile.

La centenaria demanda boliviana tropieza con la falta de un acuerdo definitivo entre ambos países. Una encuesta realizada en el país vecino la anterior semana reveló que una gran parte de la población chilena rechaza otorgar soberanía marítima a Bolivia.

La Paz. ANF

martes, 15 de marzo de 2011

Ex viceministro Puente asegura que la DEA siempre jugó sucio en el país

"La oposición está representando la línea de los anteriores gobiernos que trabajaron alegremente en complicidad con la DEA", señala.

‘Lo primero que había que afirmar es que efectivamente la DEA ha jugado sucio en nuestro país, me imagino que no solo en nuestro país, pero a nosotros nos consta de aquello. A mí me consta de hace más de 20 años cuando la muerte de Noel Kempff Mercado, yo no he estado en la Comisión investigadora pero estaba mi diputado suplente. Entre otras cosas esa Comisión tuvo que callarse y dejar de investigar porque se encontraron con que la DEA estaba complicada en la producción de cocaína en el parque Noel Kempff. Entonces, es un dato clarísimo, irrefutable que llegó por supuesto a oídos del presidente cuando tomó la decisión de sacarle del país, eso es un hecho, la DEA no juega limpio, por tanto, había y sigue habiendo argumentos de sobra sólidos y convincentes para que la DEA deje de trabajar en este país’, señala el ex viceministro Rafael Puente.

Más adelante, Puente afirmó que la oposición política de Evo Morales fue cómplice de la DEA y de las diferentes actividades ilícitas que realizó esta institución norteamericana.

‘Muy fácil, primero la oposición va utilizar cualquier pretexto para complicarle la vida al gobierno, y entonces el gobierno le da pretextos, con mucha más alegría y decisión aprovechan el pretexto para complicarle la vida al gobierno y, pedir que vuelva la DEA, pedir que el gobierno reconozca que el gobierno se equivocó es una forma de complicarle la vida. Pero además la oposición está representando la línea de los anteriores gobiernos que trabajaron alegremente en complicidad con la DEA, entonces lógicamente están deseosos que vuelvan sus cómplices, es fácil de entender’.

Erbol

Descubren cocaína en el centro espacial Kennedy de la NASA

La NASA ha abierto una investigación interna después de haber encontrado cocaína en el centro espacial Kennedy, situado en Cabo Cañaveral, Florida (EE.UU). Un portavoz de la agencia espacial norteamericana, Allard Beutel, ha hecho público que 4,2 gramos de una sustancia de polvo blanco fue descubierta la semana pasada en las instalaciones de la NASA, aunque no ha aclarado exactamente dónde. La sustancia fue examinada y dio positivo por cocaína.

No es la primera vez que aparece cocaína en el centro espacial. Una pequeña cantidad fue descubierta en enero de 2010 en una parte segura de un hangar que albergaba el transbordador espacial Discovery. Entonces, la droga fue hallada por un trabajador de la United Space Alliance en un pasillo cerca de dos cuartos de baño y un cuarto de limpieza, en un área restringida donde los empleados tienen que pasar sus tarjetas de identificación para entrar. Una portavoz de la Oficina del Inspector General de la NASA en Washington declinó hacer comentarios sobre la forma en que el caso se resolvió.

Erbol

Leopoldo organizó una gran parrillada en Chonchocoro después del carnaval

Fernando Rivera, asesor jurídico del Ministerio de Gobierno, denunció este martes que el ex prefecto de Pando, Leopoldo Fernández, preso por la masacre de Porvenir, organizó una gran parrillada en el penal de máxima seguridad de Chonchocoro el pasado miércoles de Ceniza, un día después de los feriados del carnaval, con la participación de al menos medio centenar de personas.
“Considero que ningún interno puede este privilegio de festejar su cumpleaños haciendo gala de la opulencia, de la plata y de las condiciones económicas que tiene”, manifestó Rivera, al asegurar que la parrillada se organizó al medio día del miércoles de la semana pasada.
Aseguró que se ingresó más de 40 kilos de carne al penal de máxima seguridad para la megaparrillada y el gobierno, tras enterarse de ese hecho, ya se requirió los informes correspondientes a las autoridades de penitenciaría.
“Desconozco cuál habrá sido el motivo de la parrillada, sin embargo, eso es un hecho extremo y abusivo, que no contempla las normas internas de cualquier régimen del país”, aseveró.
Los reportes preliminares que tiene Rivera indican que han estado “muchísima gente” en la parrillada. Aunque al parecer el Gobernador del Chonchocoro ese día de la celebración no estaba en el penal.
“Pero tenemos la evidencia y certeza de que organizó el señor Leopoldo Fernández la parrillada, lo que no se puede tolerar en ningún régimen penitenciario porque altera el orden en la cárcel, unos no pueden tener o gozar de privilegios y otros no”, insistió.

Erbol

Hay bolivianos desaparecidos en Japón

Según el Ministerio de Justicia de Japón unos 17 bolivianos se encuentran en calidad de desaparecidos luego del terremoto y posterior tsunami que afectó el noreste de Japón el pasado viernes. La información fue dada por Radio Riberalta.

José Luis Saucedo Wakamatsu, residente boliviano en la ciudad de Kanagawa, en contacto directo con Radio Riberalta, dijo que a través de la televisión nipona se proporcionó dicha información que, sin embargo, todavía no fue corroborada por la embajada boliviana cuyas puertas están cerradas desde el fenómeno, sumiendo en la desesperación a muchas familias que esperan conocer la suerte corrida por sus seres queridos.

Saucedo indicó que ese número es de los bolivianos que tenían visado de trabajo, pero que existe la posibilidad de que otros ciudadanos hubiesen estado en situación irregular, sin los papeles necesarios de radicatoria y por ese motivo no aparecen en los registros oficiales.

Indicó que las autoridades niponas sólo proporcionaron el número de desaparecidos y no los nombres, por lo que urge que la embajada boliviana se pronuncie al respecto. Manifestó que otras legaciones diplomáticas latinoamericanas ya movilizaron a su personal y están en el área buscando a sus ciudadanos desaparecidos.

Saucedo y otras familias bolivianas que trabajan en las ciud

Cifras.-

1061 extranjeros latinoamericanos trabajaban en el área afectada por el terremoto y posterior tsunami.

De ellos, 17 son bolivianos que trabajaban en estas áreas: 9 en Miyagi Ken; 7 en Fukushima; 1 boliviano en Iwate.

Unos 3 mil riberalteños trabajan en Japón.

ades de Kanagawa y Gunma se encuentran reunidas hasta que pase la emergencia, aunque por el momento la situación es de tensión por el problema de los reactores nucleares y las continuas réplicas del terremoto principal. Fuente: Eldeber.com.bo

La crisis nuclear se agrava en Japón con otra explosión en Fukushima

La crisis nuclear se agravó el martes en Japón con una nueva explosión y un incendio en la central Fukushima 1 que elevaron peligrosamente el nivel de radiactividad en el archipiélago.

image

Las pesadillas parecen encarnizarse con el archipiélago, donde volvió a registrarse un sismo de magnitud 6 que estremeció los edificios de Tokio.

El temor de un desastre nuclear que aseste un golpe letal a la tercera economía mundial provocó pánico en los mercados: la bolsa de Tokio llegó a caer un 14% durante la sesión, aunque al final limitó el derrumbe y cerró con pérdidas de 10,55%.

Los japoneses hacían provisiones masivas de agua y víveres, vaciando las góndolas de los supermercados, pese a las advertencias de que esas compras podían comprometer el abastecimiento de las áreas devastadas por los desastres.

El nivel de radiación en las inmediaciones de Fukushima 1 "ha aumentado en forma considerable", declaró el primer ministro, Naoto Kan. Su portavoz, Yukio Edano, precisó que los niveles de radiactividad alcanzados "pueden afectar la salud de los seres humanos".

Las autoridades indicaron que también se detectó radiactividad en la zona de Tokio (a 250 km al sudoeste de la central), aunque en niveles que no suponen peligro para la salud.

Los habitantes de la capital, la mayor megalópolis del planeta (35 millones de habitantes), se precipitaban así y todo a las tiendas para comprar máscaras y material para enfrentar cualquier emergencia.

Kan extendió a 30 km la zona de exclusión en torno a la central de Fukushima 1. El sábado pasado había fijado esa zona en 20 km, con la consiguiente evacuación de más de 200.000 personas.

Kan pidió a la población que reaccione con "calma", pese a la gravedad de la situación.

En la ciudad de Fukushima, 80 km al noroeste de la central, "hay muchos niños enfermos pero las farmacias están cerradas (…). Todos quieren irse, pero no hay gasolina" para los vehículos, contó por teléfono Kaoru Hashimoto, un ama de casa de 36 años que vive en esa localidad.

Poco después de las 06H00 locales (23H00 GMT del lunes), "hubo una gran explosión" en el reactor 2 de la central Fukushima 1, informó la Tokyo Electric Power (TEPCO), empresa operadora de la planta.

Otra explosión de hidrógeno provocó poco después un incendio en el reactor 4. El canciller japonés, Takeaki Matsumoto, indicó en París, donde participa en una reunión del G8, que el nivel de radiactividad provocado por ese incendio "podría afectar la salud" de la población.

El sábado y el lunes ya se habían producido explosiones en los reactores 1 y 3.

Cuatro de los seis reactores de Fukushima 1 se encuentran averiados y las temperaturas siguen aumentando en los dos restantes.

La Organización Meteorológica Mundial (OMM) indicó que los vientos estaban alejando hacia el mar la amenaza de radiactividad, sin que ello tuviera "implicaciones" para otros países.

La Autoridad Francesa de Seguridad Nuclear calificó el accidente en un nivel 6 (sobre una escala de 7), lo cual lo convierte en el segundo más grave de la historia del sector nuclear civil, superado sólo por el de Chernobyl (Ucrania) en 1986.

El desastre llevó a Alemania y Rusia a ordenar un examen inmediato de la situación y las perspectivas de la energía nuclear. La canciller alemana, Angela Merkel, anunció el cierre inmediato por tres meses de los siete reactores en servicio antes de 1981.

Las autoridades niponas enfrentan además la crisis humanitaria provocada por el sismo y el tsunami.

El último balance policial de los desastres naturales es de 3.373 muertos, aunque fuentes oficiales afirman que más de 10.000 personas perecieron.

Japón es el único país que sufrió ataques nucleares -dos bombas atómicas lanzadas por Estados Unidos en 1945, al final de la Segunda Guerra Mundial- que mataron a unas 200.000 personas, y sus habitantes conocen los riesgos de la radiación.

Las explosiones en las centrales se deben a las intervenciones de emergencia llevadas a cabo para reparar los sistemas de enfriamiento dañados por el tsunami que siguió al sismo de magnitud 9, el mayor de la historia de Japón.

La central de Fukushima 1, construida en los años 70, fue totalmente desconectada y TEPCO deriva agua de mar para enfriarla, en un procedimiento que provoca radiaciones.

En Viena, el director general de la Agencia Internacional de Energía Atómica (AIEA), Yuyika Amano, juzgó muy improbable que la situación degenere en un nuevo Chernobyl.

Japón pidió sin embargo ayuda a la AIEA y a Estados Unidos para enfrentar la emergencia.

Unas 500.000 personas fueron evacuadas y muchas tuvieron que ser alojadas en centros de emergencia tras haberlo perdido todo con el paso del tsunami, una aterradora cortina de agua de 10 metros de altura que barrió el litoral noreste de la principal isla del país.

En Sendai, una ciudad arrasada, la destrucción fue total. En el aeropuerto local, trozos de avionetas sobresalían del barro entre restos de casas de playa arrastradas hasta allí por el oleaje.

Unos 100.000 soldados trataban de asegurar en toda la región

el aprovisionamiento de agua potable y alimentos, restablecer las infraestructuras viales y de telecomunicaciones y despejar el terreno en busca de eventuales sobrevivientes.

El impacto económico del desastre se hacía sentir en el mundo, con fuertes pérdidas en las bolsas.

También caía el precio del petróleo, en previsión de una menor demanda por parte de Japón, tercer consumidor mundial de crudo.

Fuente: AFP