MIRA TODOS LOS VIDEOS DEL BLOG SUBIDOS EN YOU TUBE

martes, 28 de junio de 2011

El boliviano Enrique García es reelecto presidente ejecutivo de la CAF

Por unanimidad del directorio de ese organismo. Enrique García fue reelecto presidente ejecutivo de la Corporación Andina de Fomento (CAF) en reunión especial de Directorio efectuada este martes en su sede de la ciudad de Caracas, Venezuela.

image En el transcurso de la administración de García (foto), el patrimonio de CAF aumentó en más de 10 veces, pasando a US$5.753 millones; sus activos totales en dieciocho veces a más de US$18.500 millones.

CAF elige por segundo período a Enrique García como presidente de la entidad

Enrique García, actual presidente ejecutivo de CAF–banco de desarrollo de América Latina, fue reelecto en el cargo, en reunión especial de directorio, efectuada este martes.

Juan Carlos Echeverry, ministro de Hacienda y Crédito Público de Colombia y presidente del directorio de CAF destacó que la votación se dio de manera unánime. “La reelección de Enrique García al frente de CAF no sólo refleja un reconocimiento de su extraordinaria labor al frente de la Institución, sino la convicción que él es la persona más indicada para dirigir su transformación definitiva de institución andina a Banco de Desarrollo de América Latina” señaló.

Destacó en la administración de García el importante crecimiento de CAF y su transformación de una pequeña institución subregional, con cinco países socios, a un banco de desarrollo de alcance latinoamericano, que hoy cuenta con 18 países accionistas.

En el transcurso de la administración de Garcia, el patrimonio de CAF aumentó en más de 10 veces, pasando a US$5.753 millones; sus activos totales en dieciocho veces a más de US$18.500 millones; y la cartera directa en casi veinticinco veces a US$13.800 millones, aproximadamente, todo lo cual refleja el enorme fortalecimiento financiero y patrimonial de CAF y el crecimiento de sus operaciones e influencia en nuestra región.

Durante su gestión se alcanzaron hitos que cambiaron en forma sustantiva la dimensión y el alcance de la institución. Destaca entre ellos la modificación del Convenio Constitutivo de CAF, la cual permitió la incorporación, como países miembros, a las naciones latinoamericanas y caribeñas. Dentro del marco de esta modificación del Convenio Constitutivo se formalizó la suscripción de acciones que convirtieron a Argentina, Brasil, Panamá, Paraguay y Uruguay como miembros plenos con los mismos derechos de las fundadoras.

Nuevos retos

Mirando hacia el futuro Enrique García destacó “los principales desafíos de la Institución están relacionados con la adaptación de la estructura organizacional a su nueva dimensión latinoamericana y al crecimiento proyectado de sus magnitudes operativas y financieras; también constituyen un importante reto las exigencias de un entorno regional e internacional permanentemente cambiante, caracterizado por una diversidad de visiones nacionales y culturales y por la consolidacióEnlacen de un sistema productivo global, en el cual Asia surge como uno de los centros de poder mundial.”

“Ello obliga –continuó diciendo– a profundizar la relevancia de CAF para la región y sus países accionistas, para lo cual debemos seguir mejorando nuestra capacidad de respuesta rápida, eficiente y flexible, a preservar la solidez financiera y mejorar la competitividad de la institución, a consolidar su rol como centro de reflexión latinoamericano y a apoyar el relacionamiento de la región con el resto del mundo, todo ello en el contexto de nuestra misión, la cual es promover el desarrollo sostenible y la integración en la región”, enfatizó.

AméricaEconomía.com

Excandidato presidencial de Bolivia, Reyes Villa, figura en página de Interpol como buscado por ‘fraude’


El excandidato a la presidencia de Bolivia, Manfred Reyes Villa, ya figura en la página web de la Interpol. Orden de captura internacional fue emitida por un juez cochabambino por el presunto delito de fraude.

Imagen de la página de Interpol donde figura Manfred Reyes Villa como buscado por la Policía Internacional. Foto La Razón digital

Manfred Reyes Villa figura en la página de la Interpol como buscado por ‘fraude’

La Paz, 28 Jun (Erbol).- El excandidato a la presidencia de Bolivia, Manfred Reyes Villa, ya figura en la página web de la Policía Internacional (Interpol) como uno de los buscados en el mundo por presunto fraude.

Según el sitio www.interpol.int, la orden de captura internacional contra Manfred Armando Antonio fue emitida por el juez cochabambino Ever Richard Veizaga Ayala por el presunto delito de fraude.

La página que muestra la fotografía de Reyes Villa junto a sus datos personales, entre ellos fecha y lugar de nacimiento, peso, color de ojos y cabello, pide a la población comunicarse con su Policía Nacional o en su efecto con la Secretaría General de Interpol en caso de que tenga conocimiento sobre el paradero de este buscado.

Ayer, la diputada opositora Norma Piérola había adelantado que la orden de captura internacional contra Reyes Villa fue librada y con esa acción el gobierno boliviano estaría intentando perjudicar su futuro asilo político en Estados Unidos, a donde huyó tras declararse perseguido político del Ejecutivo de Evo Morales.

Piérola manifestó que esa orden de captura internacional es una arbitrariedad y complica al también exprefecto de Cochabamba y opositor del gobierno de Morales, incluso para que realice viajes a otros países, porque en cualquier momento podría ser capturado por la Policía Internacional y trasladado por la fuerza a Bolivia.

Chile y Bolivia no bajan tono de los discursos

Sugieren que Brasil o Unasur acerquen a Chile y Bolivia. Presidentes se verán en cumbre regional tras tensas relaciones.

image Radiografía. El más radical es Andrés Allamand, el ministro de Defensa que amenazó con las FFAA chilenas y acusó a Bolivia de desviar la atención del caso Sanabria.

Página Siete, La Paz – 28/06/2011

Autoridades de Chile y Bolivia no bajan tono de los discursos

Morales, Chacón y Choquehuanca denuncian a Santiago.

Desde que Evo Morales anunció que demandará a Chile ante un tribunal internacional por el conflicto marítimo, las autoridades de ambos países no han bajado el tono de sus alusiones, y los capítulos del caso Sanabria y la detención de los 14 militares bolivianos provocaron que los discursos se endurezcan más.

El actor principal en este intercambio de palabras es el ministro de Defensa chileno, Andrés Allamand. Él fue quien señaló que su país “tiene Fuerzas Armadas en condiciones de hacer respetar tratados internacionales”. El abogado santiaguino dijo, además, que el Presidente condecoró a los 14 militares detenidos en suelo chileno para desviar la atención del caso Sanabria.

La primera declaración fue nota de tapa de la mayoría de los diarios del país y la segunda provocó la ira de las autoridades bolivianas y expuso fisuras en el gabinete de Sebastián Piñera.

El diario chileno La Tercera reveló el fin de semana que la detención del ex jefe antidrogas boliviano destapó el malestar que existe en la Cancillería con los ministros de Defensa y del Interior. Alfredo Moreno, el ministro de Relaciones Exteriores, se molestó por no ser informado de la operación encubierta de Arica que permitió la detención de René Sanabria en Panamá.

El sábado, Evo Morales increpó al Gobierno del país vecino por ocultar esa información.

El ministro del Interior chileno, Rodrigo Hinzpeter, es mucho más cercano a la visión dura de Allamand que a los esfuerzos concertadores de su canciller. De hecho, fue él quien promovió la felicitación oficial para los carabineros que detuvieron a los militares bolivianos.

Hinzpeter vivió en Estados Unidos y volvió a Chile para convertirse en el brazo derecho de Sebastián Piñera.

Moreno y Allamand son los únicos ministros autorizados para hablar del diferendo con Bolivia. Ellos, junto al titular del Interior, provocaron el vuelco en la negociación con Bachelet y llevaron la relación bilateral a su peor momento desde que Evo Morales está en el Palacio de Gobierno. Los tres son parte del entorno íntimo de Sebastián Piñera.

Del lado boliviano, la ministra de Defensa, Cecilia Chacón, encabezó la protesta boliviana por los maltratos a los militares detenidos en Chile, posición respaldada por el presidente Morales.

El país endureció posición en 2011

El 17 de febrero de este año, Evo Morales anunciaba a Chile que esperaría hasta el 23 de marzo para recibir una propuesta sobre el diferendo marítimo.

Había pasado más de un año de negociaciones con el gobierno de Sebastián Piñera y las autoridades bolivianas ya daban señales de fastidio por la postura poco propositiva de Chile.

Y desde que ese 23 de marzo se anunció la demanda internacional, el tono de las declaraciones ha subido. Uno de los protagonistas del giro es Wilfredo Chávez, impulsor y teórico de la idea de definir el conflicto en tribunales.

El episodio de los 14 militares detenidos en Chile agudizó el conflicto. La ministra de Defensa, Cecilia Chacón, y el presidente Evo Morales denunciaron maltratos a los oficiales bolivianos y exigieron explicaciones al país vecino.

Sugieren que Brasil o Unasur acerquen a Chile y Bolivia

Tres analistas diplomáticos plantean la intervención de un tercero.

Diálogo. Las posiciones están encontradas en cuanto al diálogo bilateral, principalmente sobre el tema marítimo, en el que Bolivia reclama una salida soberana.

Página Siete / La Paz – 28/06/2011

Brasil o la Unasur, según analistas diplomáticos, podrían interponer sus buenos oficios para que los gobiernos de Bolivia y Chile restablezcan el diálogo bilateral, que se vio tensionado por el tema marítimo y por la detención de 14 militares.

El ex canciller Armando Loaiza y el experto en temas internacionales Fernando Salazar coincidieron en señalar que Brasil, como una potencia a nivel regional, podría intervenir con la anuencia de los dos gobiernos.

El también ex canciller, Javier Murillo de la Rocha, señaló que la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur) en su conjunto o algunos países del bloque regional podrían intervenir para que ambas naciones reencaminen el diálogo.

El planteamiento surgió a propósito de la posición expresada por los cancilleres de Bolivia y Chile, David Choquehuanca y Fernando Moreno, respectivamente, quienes admitieron el mal momento que atraviesan las relaciones entre ambos países.

A ello se suma el hecho de que ni Bolivia ni Chile pretenden tomar la iniciativa para reanudar el diálogo.

El jefe de la diplomacia boliviana aseguró que el Gobierno espera una comunicación oficial de Chile para que ambos países vuelvan a reunirse.

Contrariamente, Moreno señaló que “depende de Bolivia volver las cosas al lugar que corresponde”, pero advirtió que “la posición de Chile en esta materia es una, y es que nosotros no vamos a trabajar con Bolivia si no hay respeto por los acuerdos que tenemos”.

Frente a esta situación, Loaiza consideró que se debe superar las contradicciones y restaurar el clima de confianza de los últimos cinco años.

Para reencaminar el diálogo, considera importante bajar la tensión “y que algún país ayude en la búsqueda de crear un clima mediante la gestión de buenos oficios” y luego añadió que esa nación podría ser Brasil.

Salazar también consideró “imperativo” ingresar a un periodo de distensión “que puede venir de cualquiera de las dos partes o de un tercero amigable componedor, que podría ser Brasil, que es un país que tiene influencia y credibilidad en ambos países”.

Esa posibilidad, según Salazar, sería factible porque ni Chile ni Bolivia quieren tomar la iniciativa para reanudar el diálogo.

El ex canciller Murillo explicó que si bien Chile y Bolivia no necesariamente necesitan de un tercer país para reunirse, no hay señales en la vecina nación de apertura al diálogo.

Por ello, la ex autoridad planteó que a través de la Unasur, como bloque o un grupo de países de este organismo, puede surgir una invitación a los dos países para que retomen el diálogo “porque así ya no existiría el problema de quién da el primer paso”.

Sin embargo, advirtió que si bien puede restablecerse un posible diálogo, éste no sería para encaminar una solución del tema marítimo porque en ese tema Bolivia y Chile no tienen un lenguaje común.

La posición en Chile

Caso militares. El ministro del Interior, Rodrigo Hinzpeter, señaló que “no hay que caer en el juego de ningún país que pretenda provocar enemistades con Chile”.

Libres. Según esa autoridad cada país es libre de condecorar a quien quiera, pero dijo que es poco probable que el Ejército chileno o su presidente condecore a soldados que ingresan ilegalmente a otro país.

Posición. La autoridad chilena también descartó de plano las acusaciones de Bolivia de que “en Chile se ampare al contrabando”, defendiendo la política antidrogas de la actual administración.

Punto de vista

“Estamos en un momento difícil”

Carlos Mesa – Ex presidente

Chile no puede pretender que Bolivia establezca en su relacionamiento de reivindicación marítima sólo el camino de la bilateralidad y Bolivia tiene derecho a apelar a la bilateralidad, la trilateralidad y la multilateralidad, dada la gravedad histórica y el impacto negativo que la mediterraneidad ejerce sobre Bolivia.Lo único que Bolivia puede y debe garantizarle a Chile es que en la relación bilateral habrá una actitud de buena fe y de confianza.

Aquí se ha sumado en las últimas semanas una serie de episodios lamentables ajenos al problema de fondo y que no están vinculados a la cuestión marítima y ése es un elemento que está entorpeciendo la relación bilateral, pero lo que ahí hay que trabajar es una política de bajar la tensión de ambas partes, de mostrar una voluntad común en temas que no son esenciales y en los que se tiene mayor prudencia.

Los estados resuelven sus problemas de manera bilateral y probablemente eso tiene que aplicarse también en el caso de Chile y Bolivia, es decir, las dificultades que se han presentado entre ambos estados tienen que resolverse bilateralmente; esto, sin embargo, tiene una excepción que es la mediterraneidad boliviana, que no puede estar en una agenda que obligue a Bolivia a solamente tratar la cuestión con Chile.

Ahora bien, el comercio y la importación de azúcar o exportación de automóviles es un tema bilateral y no hay razón para que un tercer Estado intervenga, pero en la reivindicación marítima no, en la reivindicación marítima por supuesto que Bolivia y Chile tienen que resolver el problema, pero como hay un conjunto de elementos vinculados a la integración latinoamericana, vinculados al tratado de 1929 es imposible suponer que Bolivia solamente puede tratar el tema del mar con Chile.

Es obvio que estamos en un momento difícil, habrá que esperar que las aguas bajen un poco, que la tensión baje un poco y una vez que la tensión baje no alimentar el fuego y ésta es una iniciativa simultánea. Si Santiago actúa de una manera dura o La Paz actúa de una manera dura en este tema pues las tensiones no van a bajar desde luego hay que esperar que la tensión baje un poco y yo creo que hay que bajar el perfil de las declaraciones.

Presidentes se verán en cumbre regional tras tensas relaciones

Página Siete / La Paz

Tras tres semanas de tensión, los cancilleres de Bolivia y Chile, David Choquehuanca y Alfredo Moreno, respectivamente, y los presidentes de ambos países Evo Morales y Sebastián Piñera se reencontrarán en dos cumbres regionales.

El miércoles se realizará en Asunción (Paraguay) la 41° Cumbre del Mercosur, a la cual acudirán Choquehuanca y Morales en representación de Bolivia .

A la misma cita asistirá Moreno en representación del presidente Piñera.

Las autoridades coincidirán tras tres semanas desde que las relaciones entre ambas naciones estuvieron tensas a raíz del tema marítimo y luego debido a la detención de 14 militares en el lado chileno de la frontera. Según el diario El Mercurio, ninguno de los países solicitó formalmente sostener una cita bilateral.

Choquehuanca dijo el domingo que Bolivia esperaba una comunicación oficial de Chile para restablecer el diálogo sobre la agenda de 13 puntos, debido a que fue este país el que suspendió el último encuentro que debía realizarse en noviembre del pasado año.

La Cancillería chilena expresó a su vez que el diálogo siempre estará condicionado al camino que decida tomar Bolivia, y mientras no exista claridad en eso, optan por no pronunciarse.

Tras la cita del Mercosur serán los presidentes Morales y Piñera quienes coincidan en Caracas, Venezuela, el 5 de julio, en la primera cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC).

Las relaciones entre Bolivia y Chile tuvieron su punto de inflexión el pasado 7 de junio, cuando el Gobierno boliviano planteó en la OEA que su reclamo por una salida soberana al mar es un “asunto regional”. Luego, el impasse más complejo ocurrió el 18 de junio, cuando fueron detenidos 14 militares bolivianos.

martes, 21 de junio de 2011

Defensor asumirá acciones por vejámenes a militares bolivianos en Chile

El Defensor del Pueblo, Rolando Villena, anunció que iniciará acciones a nivel internacional por vejámenes a militares bolivianos en manos de carabineros chilenos la pasada semana, una vez que se evidencie lo sucedido.

image Encadenados. Los militares bolivianos fueron tratados como reos comunes en Chile. Foto El Deber

El ombudsman boliviano calificó de humillante el trato de los chilenos en contra de los 14 militares bolivianos, por lo que adelantó que pedirá a su representante en Potosí un informe detallado sobre lo ocurrido.

“Queremos que se establezca la verdad. (Queremos que) se nos diga desde la Cancillería qué derechos a nivel internacional se han vulnerado”, señaló Villena en declaraciones a la Red Erbol.

Agregó que la investigación que se haga determinará los derechos internacionales que fueron vulnerados. “Vamos a procesar la información para ver en qué niveles se han vulnerado los derechos de los tratados internacionales, porque este es un punto muy grave y de hecho si habrían sido (los militares) objeto de humillaciones al ser enmanillados. De todas maneras esto ya constituye una vulneración a los derechos humanos, lo que no vamos a aceptar con una simple disculpa”, manifestó.

El lunes la ministra de Defensa, María Cecilia Chacón, aseguró que los uniformados bolivianos no fueron bien tratados tras su detención en Chile, por lo que anuncia que pedirá explicaciones a su par de ese país por ese hecho.

Sin embargo, esas aseveraciones fueron desmentidas por el ministro del Interior de Chile, Rodrigo Hinzpeter y el senador Eugenio Tuma, para quienes los uniformados bolivianos ingresaron a territorio chileno para cometer delito.

Un grupo de 14 militares bolivianos fueron detenidos en el sector del salar de Coipasa el pasado viernes por carabineros chilenos, quienes les decomisaron dos motorizados en el sector de Huayllas, así como sus armas, para luego ser trasladados ante un juez que ordenó su libertad.

Los 14 uniformados pertenecen al regimiento de Infantería Illimani de Potosí y fueron identificados como el subteniente Edder Carrillo López (25), los sargentos Rolando Martínez (26); Emerson Cortés (33); Rafael Zamuriano (34); Roberto Monasterio, (23); Adibal Nina (23) y los clases Vidal Villca Choque (18); Adolfo Aruquipe, (18); Pablo Choquevillca (19), Miguel Flores (19); Germán Aranda (18); Walter Becerra (20), J. P. Y. (17) y Albert Fernández (20).

La Paz, Erbol

Bolivia protesta, Chile niega abuso a soldados; Santiago suspendió diálogo y debe activarlo, dicen en La Paz

Ministra de Defensa boliviana dice que los soldados sufrieron agravios durante su detención. Vicecanciller Alurralde afirma que entre ambos países no existe ‘rencor’. Aduana boliviana espera que se investigue por qué militares usaban chutos.

image¿Abuso? Un soldado encadenado, cuando era llevado a la audiencia en el Ministerio Público chileno el domingo

El Deber, M. Chuquimia/Emol

Bolivia protesta; Chile niega abuso a soldados

Conflicto. La ministra de Defensa boliviana dice que los soldados sufrieron agravios durante su detención. El Ministerio Público chileno señala que se opondrá a la devolución de las armas incautadas

Las autoridades bolivianas reaccionaron con molestia por el trato que recibieron los 14 efectivos militares nacionales cuando fueron detenidos por la Policía chilena y la ministra de Defensa, María Cecilia Chacón, adelantó una protesta por ese trato que considera inhumano.

Por su parte, el ministro del Interior chileno, Rodrigo Hinzpeter, reaccionó a los dichos de la titular de Defensa e indicó que en el caso "se hicieron exactamente los procedimientos que establece la ley chilena, de acuerdo a los hechos".

El ministro indicó que "la falta de información de la ministra de Defensa de Bolivia puede llevar a decir que en nuestro país recibieron un trato inadecuado, para los hechos en que les correspondió participar a estos militares bolivianos".

"Además, quiero decir que durante el tiempo que estuvieron en el país contaron con asistencia médica, se les brindó vestuario, alimentación, y el propio Cónsul de Bolivia, que oficia en Iquique, tuvo palabras de elogio para el Ministerio Público, la Defensoría Penal y Gendarmeria de Chile, respecto de como se había conducido y se había tratado a estos militares", agregó Hinzpeter.

"No hay que olvidar los hechos que motivó esto también, el ingreso ilegal a nuestro país de personas portando armas de fuego", concluyó la autoridad.

Por su parte, el fiscal regional de Tarapacá (Chile) Manuel Guerra, aseguró que por ningún motivo en la detención de los soldados hubo algún trato inhumano que amerite el reclamo anunciado por las autoridades bolivianas, que además alegaron que el personal castrense fue tratado como presos comunes. Asimismo, sostuvo que se opondrán a la devolución de las armas incautadas en el procedimiento.

La ministra Chacón afirmó que era evidente que, “no solo se trata de efectivos militares, sino cualquier ciudadano boliviano tiene derecho y todos los ciudadanos cuando son detenidos pueden conversar con un abogado. Haremos nuestra representación ante las autoridades que correspondan”, advirtió.

Aunque no estaba previsto, ahora se pedirá informes a los efectivos sobre todo lo sucedido y la forma cómo fueron tratados en las celdas policiales.

Por su lado, el fiscal Guerra, que coordinó las diligencias ese día, sostuvo que le llamaba la atención dichas declaraciones sobre todo porque el reclamo gira en torno a que se les trató como delincuentes comunes. Al respecto, aseguró "los delitos que ellos cometieron son delitos comunes y en ese contexto se les trató como se trata a cualquier ciudadano que es detenido cometiendo un ilícito de esa naturaleza. No hubo trato preferente, ni tampoco discriminatorio".

El abogado Guerra dijo además que tras la aprehensión en flagrancia de los militares portando ilegalmente armas y en territorio chileno, se realizó una audiencia ante el juez de garantía de Pozo Almonte frente al cual ninguno reclamó algún trato vejatorio.

Respecto al anuncio del Gobierno de Evo Morales, en sentido que solicitarán la devolución del arsenal que se les decomisó tras la detención, el fiscal regional dijo: "Yo en principio me atrevo a señalar responsablemente, como cabeza del Ministerio Público de Tarapacá, absolutamente autónomos en la toma de decisión que nos corresponde, que nosotros nos vamos a oponer a la devolución de ese armamento porque fue ingresado ilegalmente al territorio nacional y de eso hay evidencia suficiente en nuestra carpeta de investigación", señaló Guerra al agregar que el decomiso se ajusta a derecho.

En la jornada

El secretario de Coordinación Institucional de la Gobernación de Santa Cruz, Óscar Ortiz, aseguró que con la detención y posterior expulsión de los 14 militares la imagen del país fue ‘manchada’ a escala internacional.

- El vicecanciller Juan Carlos Alurralde acusó a las autoridades del vecino país de violar los convenios internacionales porque no trataron a los militares como correspondía y que les dieron un trato de delincuentes comunes.

- El general Alvin Anaya, ex comandante en jefe de las FFAA, en el programa televisivo No mentirás, lamentó el trato dado a los militares bolivianos y reclamó al comando castrense para explique los motivos por los cuales éstos se hallaban en territorio chileno, en vehículos que no le correspondían.

- En el mismo programa televisivo, el expresidente Carlos Mesa Gisbert consideró el hecho como abuso y humillación.

- El presidente de la Cámara de Diputados afirmó que antes de un pronunciamiento se debe esperar el informe de la Cancillería respecto a este tema y que una declaración anticipada puede ocasionar malos entendidos.

- Los uniformados fueron detenidos en el sector del salar de Coipasa el viernes por policías chilenos, cuando conducían dos vehículos incautados.

Defensor anuncia una investigación

El Defensor del Pueblo, Rolando Villena, anunció ayer que instruyó a los representantes de la Defensoría en Oruro y Potosí que inicien una investiguen y establezcan si se vulneraron o no los derechos humanos de los 14 militares bolivianos que fueron detenidos por carabineros chilenos, el viernes, en el límite fronterizo con ese país.

"Nosotros vamos a hacer una valoración de todo, estamos en proceso de tener más elementos, (por eso) estoy instruyendo al representante defensorial de Potosí y también al de Oruro para que este asunto sea investigado y podamos tener los datos de primera mano", informó en conferencia de prensa.

Remarcó que la Defensoría del Pueblo coadyuvará en la investigación "desde la mirada de los derechos humanos", para establecer si se vulneró alguno de ellos, en el proceso de la detención.

Afirmó que en el caso de que se constate la vulneración de los derechos humanos de los 14 militares bolivianos, pedirá sanciones para quienes corresponda.

El Ministerio de Defensa y el Comando en Jefe de las Fuerzas Armadas informaron que una patrulla de 14 militares bolivianos fue ‘interceptada’ y ‘detenida’ en la localidad de Colchane, por Carabineros de Chile, en el sector de Huayllas, en las proximidades del Salar de Coipasa, el viernes, cuando realizaba una labor de control al contrabando de autos indocumentados y robados.

Vicecanciller: Chile suspendió diálogo y debe activarlo

Alurralde afirmó que entre ambos países no existe ‘rencor’.

La Razón - Paulo Cuiza – La Paz

El Gobierno de Chile suspendió la reunión de comisiones técnicas de diciembre del 2010, por lo que debe asumir la responsabilidad de fijar una nueva fecha del encuentro para reactivar el diálogo sobre la agenda de 13 puntos, explicó el vicecanciller Juan Carlos Alurralde.

Los vicecancilleres de ambos países conducían el diálogo político. Estas instancias se reunían dos veces al año, pero la segunda cita del 2010 no se realizó por una decisión unilateral del Gobierno chileno.

A raíz de la posición del Gobierno del vecino país, los presidentes Evo Morales y Sebastián Piñera acordaron formar una comisión de alto nivel a cargo de los cancilleres. El diálogo no dio resultados y Morales anunció el 23 de marzo que el diferendo marítimo será llevado a tribunales internacionales, sin renunciar al diálogo.

“Estamos esperando que Chile mencione alguna fecha”, afirmó Alurralde a radio Erbol. Añadió que el último incidente entre Bolivia y Chile, por la detención de 14 militares bolivianos en territorio chileno, generó una “comunicación muy intensa” entre autoridades de ambos países y que ello “permite ver que entre Bolivia y Chile no existe rencor”.

Bolivia emplazó a Santiago a presentar una propuesta útil, concreta y factible a la reivindicación nacional como base para empezar una negociación. Piñera, en reiteradas ocasiones, dijo que Santiago no tiene temas pendientes con La Paz, aunque su canciller Alfredo Moreno reconoció en la asamblea de la OEA la existencia de un diferendo.

Ardaya desconoce operativo y pide un informe a las FFAA

Conflicto. La presidenta de la entidad recaudadora dijo que los militares actuaron en el marco de la ley. Anuncian la contratación de una empresa que audite los hitos fronterizos.

imageFrontera. La Aduana y las Fuerzas Armadas desplegaron 750 militares bolivianos para evitar el ingreso ilegal de vehículos

Carla Paz V. | El Deber

La presidenta de la Aduana Nacional de Bolivia (ANB), Marlene Ardaya, reconoció que desconoce cómo se realizó el operativo en el que fueron detenidos 14 militares el viernes en Chile, cuando manejaban dos vehículos con placas del vecino país. Por ello, pidió un informe a las Fuerzas Armadas (FFAA), documento que, según adelantó, estará listo la próxima semana.

“Sé que en este momento el Ejército está elaborando un informe sobre los acontecimientos ocurridos la semana pasada en Chile. Ellos estaban cumpliendo una función, evitar el ingreso de vehículos indocumentados”, precisó en un contacto telefónico con EL DEBER.

Cuando se le preguntó sobre la razón por la que los militares estaban sin efectivos del Control Operativo Aduanero (COA) y sin un representante de la Fiscalía, como establece la Ley de Aduanas, Ardaya sostuvo que la Ley de Desarrollo Fronterizo otorga facultades a los militares y que ellos estaban cumpliendo un operativo en el marco de la legalización de vehículos ‘chutos’, que es de interés nacional.

Sin embargo, la norma mencionada establece que los militares pueden actuar en solitario solo cuando se trata del contrabando de combustibles en frontera. Al respecto, la titular de la Aduana insistió en que hay excepciones en caso de delitos en flagrancia y recalcó que estaban en un operativo.

Asimismo, se le consultó por qué los vehículos estaban en poder de los militares, seis días después de su incautación, a lo que Ardaya contestó que en el marco de la Ley 2157 (Acuerdo de Asunción sobre restitución de vehículos automotores terrestres y/o embarcaciones que trasponen ilegalmente las fronteras entre los Estados partes del Mercosur, y las Repúblicas de Bolivia y Chile), hay un plazo mayor en el marco de un proceso administrativo.

“Los denunciantes no fueron capaces de demostrar que los soldados robaron los vehículos, entonces es un incidente y hay que destacar el apoyo de las Fuerzas Armadas”, resaltó la funcionaria aduanera.

Ante la insistencia de los motivos por los que los vehículos decomisados no estaban en un depósito aduanero. Ardaya agregó: “Yo soy muy prudente, primero tengo que recibir el informe de cómo sucedió el hecho”.

La normativa aduanera establece que una vez decomisada la mercadería ilegal en presencia de un fiscal, los efectivos del COA deben trasladar la misma a un recinto aduanero para su respectivo aforo físico (establecer su valor).

Por su parte, el vicecanciller, Juan Carlos Alurralde, indicó que los dos vehículos eran conducidos hasta Pisiga, que es el lugar donde se está concentrando todos los motorizados indocumentados que ingresaron después de la promulgación de la ley de legalización de los ‘chutos’.

La ministra de Defensa, María Cecilia Chacón, en una conferencia de prensa, precisó que hasta el momento, en el almacén que tienen en esta zona, existen 100 rodados indocumentados que fueron decomisados desde el 8 de junio, cuando entró en vigencia la ley que regulariza el ingreso de estos autos.

Chacón afirmó que en el occidente del país, existen al menos 750 efectivos que están destinados a resguardar todo el cordón fronterizo que tiene Bolivia con la vecina Chile y que están trabajando en coordinación con los efectivos del COA.

La ministra explicó que luego del incidente que se produjo, la Cancillería trabaja en los comités de frontera para realizar un doble trabajo de control del ingreso de mercadería de contrabando a Bolivia.

Por otra parte, el jefe de bancada del MAS en Tarija, el diputado José Yucra, informó a ANF de que la Cancillería lo invitó a participar de un encuentro donde se analizará la posibilidad de iniciar auditorías a los hitos fronterizos.

Las auditorías permitirán definir claramente la extensión del territorio. Además, dijo Yucra, se evitará lo ocurrido con los 14 militares que fueron detenidos en Chile. “El domingo nos ha llegado una nota de la Cancillería, nos está dando una fecha y hora para tener una audiencia con el canciller", precisó.

Yucra explicó que la Cancillería, el Instituto Geográfico Militar y el Instituto Nacional de Reforma Agraria acordaron contratar una empresa que inicie una auditoría a los hitos fronterizos.

Invierten en asientos fiscales

El Ministerio Público de Bolivia creó en las fronteras del país 11 nuevos asientos fiscales debidamente equipados para la atención de todas las necesidades en cuanto a la lucha contra el tráfico de sustancias controladas, contrabando y delitos medioambientales, así como la creación de igual número de ítemes para fiscales que ejercerán funciones en ellos.

El fiscal general del Estado, Mario Uribe, explicó que los recursos fueron solicitados en el marco de lo que establece la Ley Nº 100, un presupuesto complementario para la concreción de este proyecto que el Ministerio de Economía otorgó en una suma aproximada a los Bs 10 millones. Por lo que dejarán de depender de la cooperación externa para solventar sus gastos administrativos.

Además, indicó que esta nueva forma de implementar la investigación en los lugares donde se genera el delito es un avance positivo porque también se trabajará de la mano con las Fuerzas Armadas y con la Policía boliviana, que son coadyuvantes a la labor de investigación del Ministerio Público.

Los asientos fiscales están en las zonas fronterizas Bermejo, Yacuiba, Villazón, Tambo Quemado, Desaguadero, Cobija, Guayaramerín, Puerto Suárez, entre otras poblaciones./Erbol

La situación en frontera y países vecinos

Chile. Un equipo de periodistas de EL DEBER evidenció en Pisiga que los vehículos ilegales siguen ingresando al país, pese al patrullaje militar en la zona. En varios domicilios hay motorizados con placas chilenas que están cubiertos con carpas. Los legisladores del vecino país protestaron contra la nacionalización.

“Con esta ley el Gobierno boliviano avala las prácticas de robo y contrabando realizadas por organizaciones criminales a ambos lados de la frontera”, señala un documento del Senado chileno.

Argentina. En Yacuiba, frontera de Bolivia con Argentina, no se tiene todavía un reporte oficial sobre el ingreso de motorizados al país. Marcial Renjifo, ejecutivo seccional de Yacuiba, indicó que están legalizando los motorizados indocumentados, pero espera que en el transcurso de la presente semana se pueda contar con una cifra.

Paraguay. El 26 de mayo, el Gobierno de Paraguay promulgó una ley que dispone importar vehículos usados con hasta 10 años de antigüedad, pero deberán ser sometidos a las normas de inspección técnica vehicular, según dispone la Ley 3850. Paraguay es el segundo importador de motorizados usados, luego de Bolivia.

Brasil. La Alcaldía de Puerto Suárez dio cuenta de que hay 2.054 vehículos indocumentados que utilizan placas provisionales en la frontera. Erik Dulón Castro, director de recaudaciones, informó de que incluso le entregan un carné de propiedad provisional que cuenta con el aval de la Unidad Operativa de Tránsito.

Como se recordará, el 7 de junio la presidenta de Brasil, Dilma Rousseff, lanzó un plan para reforzar, con la inédita presencia de las Fuerzas Armadas, la seguridad en los 16.000 kilómetros de frontera con diez países.

Aduana espera que se investigue por qué militares usaban chutos

Un senador chileno dijo que los uniformados “entraron a delinquir”.

Estrategia. En el Ministerio de Defensa se informó que este tipo de hechos en las fronteras responden a estrategias militares para detectar chuteros en plena acción.

Página Siete, La Paz

La Aduana espera que se investigue por qué los militares usaban vehículos chutos en la frontera con Chile. Así lo señaló su titular, Marlene Ardaya, y aseguró que esta actitud forma parte del trabajo que está desarrollando el Ejército.

Ante la pregunta de por qué los militares estaban en un auto indocumentado, Ardaya respondió: “Tiene que haber un proceso de investigación, el tema de la prueba corresponde a la investigación, no podríamos nosotros emitir una opinión cuando todavía no se ha investigado”, dijo.

En este mismo marco, el vicecanciller, Juan Carlos Alurralde, señaló que se esperará informes para asumir las acciones correspondientes a nivel diplomático.

“Tenemos que recibir todos los informes de los hechos con la mayor precisión posible, para ello el ente adecuado y que debe remitir estos informes es justamente el Ministerio de Defensa y las Fuerzas Armadas y con base en los mismos actuar”, sostuvo.

14 militares bolivianos armados fueron detenidos por Carabineros de Chile cuando transitaban por el salar de Coipasa, dentro de territorio chileno, pero muy cerca de la frontera en la madrugada del 17 de junio.

Según informaron medios de comunicación, los efectivos se trasladaban en dos autos con placas chilenas. Los propietarios de los vehículos, dos bolivianos residentes en Chile, denunciaron que los militares les habían robado el vehículo. Sin embargo, después no pudieron sustentar su denuncia ni tampoco demostrar fehacientemente que son los dueños.

La versión del Ministerio de Defensa señala que los militares estaban patrullando a pie, dentro de territorio boliviano, y que dieron con los dos autos, cuyos propietarios supuestamente deseaban nacionalizarlos en Bolivia. Los militares habrían requisado los autos y, al llevarlos a Pisiga, para su entrega a Aduanas, se desorientaron y pasaron a territorio chileno.

Los detenidos fueron puestos a disposición de la Fiscalía local de Pozo Almonte y de la Fiscalía Militar, bajo a cusación de ingreso ilegal al país, tenencia de armas y robo de auto. SIn embargo, al no haber pruebas, se decidió expulsarlos a Bolivia.

La ministra de Defensa, Cecilia Chacón, denunció que en Chile se trató a los militares “como delincuentes comunes”. Añadió que se los había incomunicado durante varias horas y se les había negado acceso a un abogado. La ministra dijo que se hará “una representación” a Chile vía Cancillería.

El ministro chileno de Defensa, Rodrigo Hinzpeter, dijo sentirse “desconcertado” por las declaraciones de la ministra Chacón.

“Quiero señalar que probablemente la ministra de Defensa de Bolivia no cuenta con toda la información, que le ha llevado a sostener que pudo haber de parte de nuestro país maltrato (‘) para dejar las cosas en su lugar, fueron detenidos dentro de nuestro territorio, con un ingreso ilegal y portando armas de fuego”, dijo según Erbol.

El fiscal que investiga el caso en Chile, Jardy Tórrez, anunció en el canal estatal chileno que si bien no se pudo probar que los militares son autores de los hechos, las investigaciones proseguirán.

Por su parte, el senador Eugenio Tupa sostuvo que la Cancillería boliviana debería pedir disculpas a Santiago porque los uniformados bolivianos cometieron un delito al cruzar un territorio.

“Señalar que Chile tuvo una acción abusiva con ellos en circunstancias que sorprendieron infraganti en el delito, es absolutamente impropio descargarse con responsabilidades ni con la Fiscalía y los tribunales. Son ellos los que tienen que dar explicaciones a sus fuerzas armadas. Entran a Chile a cometer delito”, afirmó.

Las dudas que aún persisten

La detención de los 14 efectivos militares bolivianos en la frontera con Chile, la semana pasada, deja más dudas que deben ser aclaradas por las autoridades.

Por ejemplo, si el contingente estaba realizando un patrullaje para vigilar y evitar el ingreso de vehículos de contrabando, qué hacían a bordo de un motorizado indocumentado.

Acaso las autoridades castrenses o de la Aduana no coordinan que cualquier operativo tenga el apoyo de transporte.

Por otra parte, se desconoce quién deberá realizar la investigación respectiva, la Aduana o las Fuerzas Armadas, de quien dependen los efectivos militares.

Otra duda que no acaba de aclararse es por qué los efectivos militares tienen que realizar este tipo de operativos a altas horas de la noche y sin contar con el respectivo acompañamiento de movilidades, en un territorio desierto, como es la extensa frontera con Chile.

Las autoridades aún no se pronuncian al respecto.

lunes, 13 de junio de 2011

Mar. Chile dice que la Constitución es obstáculo para un tratado

Los cancilleres de Bolivia y Chile hablaron en sus medios estatales. Lauca y Silala, temas pendientes. Humala apoya salida marítima de Bolivia por Arica.

image Página Siete, / La Paz

Chile dice que la Constitución es obstáculo para un tratado

Postura. El jefe de la diplomacia aseguró que el Tratado de 1904 ha sido cumplido en su totalidad y reiteró que la soberanía no es un tema que se pueda discutir.

Chile señala que la Constitución Política del Estado, que establece que la demanda por soberanía marítima es irrenunciable y dispone la revisión de tratados internacionales hasta 2014, es uno de los obstáculos para lograr un tratado definitivo en el diferendo que mantiene con Bolivia.

Ayer, el canciller del país vecino, Alfredo Moreno, en una entrevista en el canal estatal de su país, manifestó que el tratado boliviano chileno de 1904 no puede ser interpelado por la disposición transitoria novena de la Carta Magna nacional.

“Tenemos varios problemas, uno de ellos es la Constitución boliviana. Bolivia tiene esta nueva Constitución que establece que es irrenunciable la demanda de salida al mar con soberanía. Además hay un artículo transitorio para revisar los tratados que van contra la CPE. Esa cláusula puede estar contra el Tratado de 1904, es un tema que hay que despejar. Esto no puede continuar de esa manera”, afirmó Moreno.

La autoridad reiteró que Chile “no está en condiciones de entregar una costa soberana”.

La Carta Magna, promulgada el 7 de febrero de 2009, pasó de ser una preocupación para los chilenos a un argumento del gobierno de Sebastián Piñera para evitar hablar de una solución definitiva a la demanda marítima.

Antes del 23 de marzo, cuando Bolivia anunció que llevaría su reclamo a tribunales internacionales, medios de comunicación cercanos a la Cancillería chilena registraban que la diplomacia de aquel país estaba preocupada por dos elementos que favorecerían a Bolivia: la cumbre de la OEA de Cochabamba con una composición de gobiernos afines a Evo Morales y la futura revisión y posible denuncia del Tratado de 1904.

Sin embargo, a partir del cambio de estrategia de Bolivia, Chile manifestó abiertamente que la Constitución entorpece la negociación entre ambos países.

Moreno hizo esta manifestación frente a los cancilleres de todo el hemisferio, el 7 de junio, y la reiteró ayer ante la televisión nacional de su país.

Bolivia, por su parte, ha defendido y reivindicado el artículo 267 de la Carta Magna. En la semana, tanto el presidente Evo Morales como el canciller David Choquehuanca insistieron en que la demanda por soberanía marítima es irrenunciable.

De hecho, el ministro de Relaciones Exteriores hizo esta afirmación en la cumbre de la OEA en San Salvador.

El debate en torno a la soberanía ha dividido a Bolivia y Chile de manera histórica, y a partir de la llegada de Piñera a La Moneda, se ha acentuado esta diferencia. Extraoficialmente se conoce que el Gobierno de la UDI proyecta un corredor oceánico sin soberanía cedido por 99 años.

Bolivia insiste en que Chile presente una propuesta “escrita y factible” sobre la cuestión marítima. Sin embargo, ayer Moreno afirmó que la iniciativa no debe salir sólo de su país, sino que debe ser trabajada desde equipos de ambas naciones.

Las posiciones

Bolivia Después de cinco años de negociación bilateral, la administración de Evo Morales determinó girar la estrategia y convertir la demanda marítima en un asunto multilateral. La posibilidad de acudir a un tribunal internacional es manejada por el Ejecutivo.

Chile Después de haber barajado varias alternativas de solución con Bolivia, los últimos gobiernos chilenos cerraron la puerta a incluir la soberanía dentro del diálogo sobre el asunto marítimo. Chile condenó la iniciativa boliviana de ir a un tribunal internacional.

Lauca y Silala, pendientes

La Prensa

El desvío del río Lauca y las aguas del Silala también es otro de los temas pendientes con Chile, afirmó ayer el canciller David Choquehuanca.

“Hay varios temas pendientes que tenemos con Chile —manifestó—. Es el caso del Lauca y el Silala. En 1962, ellos unilateralmente han desviado el río Lauca. Son 550 litros por segundo que desvían”.

Mencionó que a causa de ello el país rompió relaciones con Santiago y que desde hace 50 años no han reclamado formalmente, pero en julio de 2010 se incorporó el tema. Añadió que el Gobierno permanentemente reclamó e incluso trabajó un acuerdo para que Chile piense sobre el particular. “Ahí está la deuda histórica por el Lauca, pero nos hemos callado”.

Resaltó que en la Asamblea ordinaria de la Organización de Estados Americanos (OEA) dio a conocer datos que incluyen el tema del Silala, Lauca y el incumplimiento del Tratado de 1904. En el caso del Silala, dijo que el Gobierno también reclamó, ya que Chile hace un uso “abusivo” de 180 litros de agua por segundo, sin compensar ni un centavo por el uso por más de 100 años.

Se reúnen excancilleres

El excanciller Armando Loaiza dijo que asistirá a la reunión pactada entre el presidente Evo Morales y los exrepresentantes del país que se realizará hoy, en la que se abordarán las estrategias que empleará Bolivia para la reivindicación marítima.

Humala apoya salida marítima de Bolivia por Arica

El presidente electo de Perú realiza una gira por países sudamericanos.

El presidente electo de Perú, el nacionalista Ollanta Humala, apoyó la salida boliviana al mar por el puerto chileno de Arica, en declaraciones a la cadena de televisión estadounidense CNN, difundidas el viernes, informa la agencia ABI.

“Nosotros cooperaremos en esta posición boliviana, no seremos un obstáculo porque comprendemos que están pidiendo una salida por Arica”, afirmó en tácita alusión al tratado que Perú y Chile firmaron en 1929 y que obliga a los suscribientes a efectuar, necesariamente, consultas con Lima para la cesión, “a una tercera potencia”, de una porción territorial por Arica, que antes de la guerra que enfrentó a los tres países, entre 1879 y 1884, perteneció a Perú.

Las declaraciones de Humala se registraron en el marco de la gira que ha emprendido por países de Sudamérica.

Entrevistado por CNN, un día después de que el canciller boliviano David Choquehuanca demandara a Chile una propuesta escrita, útil y factible, producto de un diálogo bilateral franco y sin dilaciones, en la 41 Asamblea de la Organización de Estados Americanos, se puso a favor del “reclamo legítimo” de Bolivia por alcanzar una salida soberana al Pacífico.Enlace

Página Siete

jueves, 2 de junio de 2011

Irán-Bolivia: Visita de ministro iraní causó inédita crisis diplomática; Israel y Argentina protestan

Israel cree que Bolivia facilitó salida de Vahidi. Interpol en Bolivia guarda silencio por qué no capturó a iraní. Argentina expresa su molestia con Bolivia por visita de Vahidi. . Fragmentos de la carta de disculpas de la Cancillería. Critican “improvisación” de la Cancillería por invitar a Vahidi y califican como una “desinteligencia” del Órgano Ejecutivo. Opositores piden informe sobre Vahidi a tres carteras de Estado. Comunidad judía critica a Bolivia por no detener a iraní. Irán es socio de Bolivia en energía e industrias.

imageVahidi (der.) junto al presidente Evo Morales y la ministra Chacón, el martes en Santa Cruz. J.C. Torrejón / Gobernación Santa Cruz

Pagina Siete, La Paz – 02/06/2011

Visita de ministro iraní causó una inédita crisis diplomática

Impasse con Argentina ocurre a días del encuentro con la OEA.

Análisis. Bolivia se puso en la mitad de la disputa entre uno de sus aliados regionales más importantes y un socio estratégico con millones de dólares invertidos en el país.

Cuando faltaban cinco días para la asamblea de mandatarios de la Organización de Estados Americanos y 48 horas para el encuentro entre el presidente chileno Sebastián Piñera y su par argentina Cristina Fernández, aterrizaba en Santa Cruz uno de los acusados por un atentado antisemita que sacudió el país de la viuda de Néstor Kirchner.

Ahmad Vahidi, de 64 años, tiene orden de captura internacional por el atentado (en 1994) contra la Asociación Mutual Israelita Argentina (AMIA) en el que murieron 86 personas y también es ministro de Defensa de Irán. Aliado estratégico y socio de Bolivia en múltiples rubros.

En este último papel fue invitado por el Estado boliviano a la inauguración de la Escuela de Defensa de la Alianza Bolivariana de las Américas (ALBA).

Antes de que el veterano de guerra pise suelo cruceño, un fiscal en Argentina ya conocía el dato de su arribo y alertó a Interpol para lograr su detención. La mayoría de autoridades en Bolivia todavía no conocía del problema que se estaba gestando.

El momento en el que los medios de comunicación argentinos comenzaron a reportar que uno de los presuntos autores del atentado a la AMIA estaba en Santa Cruz fue la señal de alerta roja. El daño estaba hecho.

Hasta ese momento, Vahidi no había pasado inadvertido. No necesitó de sus antecedentes con la justicia para llamar la atención. En uno de sus primeros contactos con los medios locales afirmó que su país está dispuesto a apoyar a Bolivia en una confrontación bélica.

La declaración no era un hecho aislado, surgía un día después de que Chile advirtiera a Bolivia que con sus Fuerzas Armadas haría respetar su territorialidad y los tratados internacionales.

Hasta ese momento Vahidi, además, ya había sido fotografiado junto al presidente Evo Morales y la ministra de Defensa, María Cecilia Chacón. Esas imágenes todavía dan la vuelta al mundo a estas horas.

Cuando el Estado argentino y el presidente de la AMIA, Guillermo Borger, hicieron llegar sus protestas respectivas ya era demasiado tarde. El iraní había contemplado la parada militar boliviana desde la testera y con honores de dignatario.

“El Gobierno de Bolivia ha tomado las previsiones correspondientes a fin de que el señor Ahmad Vahidi abandone de inmediato el territorio boliviano y, de esta manera, mostrar con claridad que Bolivia no desea interferir respecto a procedimientos que pudieran existir”, sostuvo David Choquehuanca en una misiva de urgencia a su homólogo argentino Héctor Timerman.

Este medio conoció que Vahidi también se fue con una carta y una explicación oral de parte de autoridades bolivianas pidiéndole disculpas por el momento.

En esos momentos, la diplomacia boliviana estuvo comprometida entre los intereses de dos valiosos aliados. Por un lado Irán, cuya política exterior no es ortodoxa y debe manejarse con pinzas, y por otro un vecino.

Vecino que puede ser decisivo en varios proyectos de desarrollo regional y que se ha revalorizado en los últimos días con el anuncio de llevar la demanda marítima ante la OEA. Aliado fronterizo cuya Presidenta, además, se reunirá nada menos que con Piñera, quien ordenó a sus diplomáticos desarticular la ofensiva boliviana por el mar.

Israel cree que Bolivia facilitó salida de Vahidi

Incidente. El Estado judío presentará una queja formal contra el Gobierno por no capturar al ministro iraní de Defensa, acusado de terrorismo en Argentina. El diputado Arce dice que el caso está zanjado

imageInauguración. El ministro de Defensa de Irán no pudo llegar al acto oficial de apertura de la escuela militar de la ALBA

El Deber, David Moreno/ Agencias

El cónsul de Israel en Bolivia, Francisco Hubsch, anunció ayer que el Gobierno israelí emitirá una nota de protesta formal contra Bolivia por incumplir la orden de captura internacional en contra del ministro de Defensa de Irán, Ahmad Vahidi, que estuvo el martes en Santa Cruz.

El general es acusado en Argentina de ser el coautor intelectual del atentado contra la Asociación Mutual Israelita Argentina (AMIA), ocurrido el 18 de julio de 1994, en el que murieron 85 personas, entre ellos seis albañiles bolivianos.

El cónsul honorario de Israel en Bolivia, Francisco Hubsch N., con sede en la ciudad de Santa Cruz de la Sierra, sostuvo que el Gobierno de Bolivia ayudó al ministro de Defensa iraní a salir del país sin mayores contratiempos. De esa manera el militar persa burló la justicia al no acatarse la orden de captura internacional que el fiscal que investiga el caso en Argentina, Alberto Nisman, hizo conocer a Interpol de Bolivia, en La Paz.

Fuentes diplomáticas indicaron que técnicamente un ministro de Estado tiene inmunidad, pero que el caso de Vahidi se complica porque se trata de un delito de lesa humanidad.

Hubsch afirmó que “no podemos desconocer que en estos momentos existen relaciones muy amplias entre el Gobierno boliviano y el Gobierno de Irán, con colaboración en distintos campos”.

EL DEBER desde el martes ha intentado conocer una explicación oficial del Gobierno nacional referida a este caso, pero no ha sido posible.

El presidente Evo Morales ha mantenido silencio sobre los cuestionamientos que existen contra el Gobierno, incluso ayer estuvo en el norte cruceño y, por segundo día consecutivo, no habló del tema. Tampoco el ministro de Comunicación, Iván Canelas, a pesar de que se hicieron las gestiones. Desde su despacho se indicó, repetidas veces, que estaba ocupado en reuniones.

El comandante nacional de la Policía boliviana, Jorge Santistevan, y el nuevo jefe de la institución verde olivo en Santa Cruz, José Lanchipa, no quisieron explicar por qué la Interpol Bolivia no cumplió la orden internacional de captura contra el ministro de Defensa de Irán.

De igual modo, el director departamental de Migración, Carlos Palacios, se abstuvo de proporcionar la hora de ingreso y salida de Vahidi.

El que sí dio su propia versión fue el presidente de la Cámara de Diputados, Héctor Arce, que ha considerado que el caso está ‘zanjado’, tras la disculpa oficial del canciller David Choquehuanca en una comunicación que fue dirigida a su homólogo argentino Héctor Zimerman, en la que se disculpa y argumenta que fueron funcionarios del Ministerio de Defensa los que incurrieron en el error.

El embajador de Argentina en Bolivia, Horacio Macedo, a nombre de su Gobierno, expresó ayer la satisfacción por las disculpas que brindó la Cancillería boliviana a la presencia del ministro de Defensa de Irán, Ahmad Vahidi.

Según informa la agencia de noticias Erbol, el diplomático argentino aseguró que el incidente no afecta a las relaciones bilaterales, pero que causan molestia en su país.

En medio de la controversia generada por la presencia del alto funcionario del Gobierno persa, la diputada Elizabeth Reyes, de Unidad Nacional, denunció que el MAS aprobó la semana pasada un convenio por el cual los ciudadanos iraníes no necesitan visa para ingresar al país, informó la Agencia de Noticias Fides.

El diputado Adrián Oliva (CN) adelantó que hará una petición de informe a los ministros de Gobierno, Sacha Llorenti; y de Defensa, Cecilia Chacón, y del canciller David Choquehuanca, para que den una explicación oficial del motivo por el que no se detuvo al ministro iraní.

Judíos: Irán arma ejército en Bolivia

Para el Congreso Judío Latinoamericano, Irán está armando un ejército en Bolivia, según aseveró Jack Terpins, presidente de esta organización, a la Agencia Judía de Noticias (AJN).

Para Terpins, la visita a Bolivia del ministro de Defensa iraní, Ahmad Vahidi, para inaugurar la Escuela de Defensa y Seguridad de los países de la ALBA, es “una confesión de que Irán está armando un ejército” en el país. Además opinó que Argentina debería tomar “una actitud más fuerte en contra de Irán”.

Aquí en Bolivia para algunos parlamentarios la escuela militar de la ALBA no está muy clara. El diputado Fabián Yaksic, del MSM, dijo que no se entiende cuál es el propósito de este tipo de escuelas que se han formado en América Latina en diferentes periodos. “Supongo que será un intento de algunos países, con cierta cercanía política e ideológica, y que en torno a eso impulsan una escuela de esta naturaleza. Más allá de esa intencionalidad, no le veo mucha perspectiva”, expresó Yaksic.

Sin embargo, para el diputado Javier Zabaleta (MAS), la escuela está fundada en los principios establecidos en las actas de formación de la ALBA, que son básicamente pacíficos. “Solamente precautela la integridad territorial de cada uno de los países, es decir, bajo ninguna circunstancia es la agresión a otros países; es para resguardar la soberanía”, indicó Zabaleta.

Para saber

Cooperación. La República Islámica de Irán ha comprometido una ayuda de aproximadamente $us 1.200 millones para Bolivia en diversas áreas: dos fábricas de cemento, tres hospitales, una empresa para el ensamblaje de tractores, desarrollo de la industria láctea y petrolera, construcción de represas, así como la instalación de un canal de televisión.

Seguimiento. Desde Argentina se informó de que la mandataria de ese país, Cristina Kirchner, siguió desde su viaje en Italia la polémica generada con el Gobierno de Bolivia por la visita del ministro de Defensa de Irán, Ahmad Vahidi.

Hotel. Ayer por la mañana, en el hotel Casa Blanca, que fue convertido en el centro de hospedaje para las delegaciones oficiales de los países de la ALBA, había un fuerte dispositivo de seguridad de efectivos de las Fuerzas Armadas.


Argentina expresa su molestia con Bolivia por visita de Vahidi

El incidente ocurre a seis días del inicio de la Asamblea de la OEA. DIPLOMACIA. El embajador argentino expresó su agradecimiento por las disculpas de Bolivia por el “grave incidente” y que el mismo no afecta las relaciones bilaterales.

Página Siete / La Paz – 02/06/2011

El embajador de Argentina en Bolivia, Horacio Macedo, a nombre de su Gobierno, expresó ayer la molestia de su país por la presencia del ministro de Defensa de Irán, Ahmad Vahidi, requerido por la justicia argentina por el atentado terrorista a la sede de la AMIA en Buenos Aires.

Asimismo, el representante diplomático expresó su agradecimiento por las disculpas que brindó la Cancillería boliviana por el “grave incidente” diplomático y aseguró que éste no afecta las relaciones bilaterales entre ambos países.

De este manera, el jefe de la misión diplomática argentina hizo referencia a la nota que cursó la tarde del martes el canciller boliviano David Choquehuanca a su par en Argentina, Héctor Timerman (ver nota de apoyo).

Ex diplomáticos bolivianos destacaron ayer que Bolivia y Argentina mantuvieron una amistad cercana y que esa amistad podría puede ser traducida en respaldo a la demanda marítima boliviana en la 41ª Asamblea General de la OEA que se inaugura el domingo en San Salvador.

En ese encuentro, la Cancillería boliviana presentará una queja contra Chile por el incumplimiento a una resolución de ese organismo mediante el cual exhortó encontrar una solución justa que proporcione a Bolivia un acceso soberano y útil al oceáno Pacífico.

El jefe de la diplomacia boliviana, según fuentes de la Cancillería, hizo contactos con varios países que forman parte de la OEA buscando respaldo para que se apruebe una resolución similar a la de 1979.

Ante esta ofensiva, el presidente de Chile, Sebastián Piñera, comenzó una cruzada para frenar el objetivo de Bolivia y el primer encuentro sobre este tema será con la presidenta de Argentina, Cristina Fernández.

La decisión del Gobierno boliviano de “expulsar” a Vahidi tras enterarse de sus antecedentes causó molestia en Argentina.

El líder de la comunidad judía argentina, Aldo Donzis, calificó ayer de “burla mayor” que el ministro iraní, acusado por el atentado a la mutual judía AMIA de Buenos Aires con 85 muertos, entre ellos seis bolivianos, no haya sido detenido.

“Nos parece una burla mayor que el Gobierno de Bolivia le pida (a Vahidi) que se retire después de cumplir con su misión. No tienen que echarlo sino detenerlo” dijo, según AFP.

En tanto, la diputada opositora de UN, Elizabeth Reyes, denunció que el MAS aprobó la semana pasada un convenio por el cual los ciudadanos iraníes no necesitan visa para ingresar al país, situación que habría sido aprovechada por Vahidi.

Fragmentos de la carta de disculpas de la Cancillería

Canciller David Choquehuanca: “Me dirijo a usted con el propósito de referirme al arribo a Bolivia del ministro de Defensa de Irán, Ahmad Vahidi, como resultado de una invitación cursada por el Ministerio de Defensa de Bolivia, instancia que lamentablemente desconocía los antecedentes correspondientes a este caso y tampoco se establecieron los niveles de consulta y coordinación interna”.

“Ante este lamentable incidente, a nombre del Gobierno de mi país deseo valorar de sobremanera la cooperación que el Gobierno argentino, a través de su persona, ha tenido a bien realizar, con el propósito de superar esta lamentable situación, que si bien constituye un grave incidente, el mismo debe ser atribuido únicamente al desconocimiento en ciertos niveles de las circunstancias de la invitación cursada y bajo ningún aspecto a un acto de agravio, que pudiera afectar el excelente nivel de las relaciones boliviano-argentinas, que mi país valora y destaca de manera permanente”.

“Como resultado de todo este lamentable hecho, debo hacerle conocer que el Gobierno de Bolivia, ha tomado las previsiones correspondientes a fin de que el señor Ahmad Vahidi, abandone de inmediato el territorio boliviano y de esta manera mostrar con claridad que Bolivia no desea interferir respecto a procedimientos que pudieran existir en torno a la situación jurídica de dicha persona”.

“Deseo manifestarle a nombre del Gobierno de Bolivia mis más sentidas disculpas por el motivo anteriormente citado, que mucho le agradeceré pueda hacer conocer a las más altas instancias del Gobierno argentino…”. Pagina Siete

Interpol en Bolivia guarda silencio por qué no capturó a iraní

Las críticas por la llegada del ministro de Defensa iraní a Bolivia y su posterior salida pese a que hay una orden de captura internacional en su contra recaen ahora sobre la Interpol boliviana que debió aprehenderlo y entregarlo a la justicia argentina.

En varios intentos por tratar de obtener la respuesta de esta repartición policial ubicada en el barrio de Alto Següencoma ninguna autoridad dio la cara para explicar por qué se dejó salir al hombre requerido por los tribunales de justicia del vecino país.

El comandante general de la Policía, Jorge Santiesteban, en un acto en la ciudad de Santa Cruz, prefirió no tocar el tema señalando que el Ministerio de Relaciones Exteriores era el encargado de pronunciarse al respecto y no así la Policía.

“Quiero decirles claramente que de eso ya se pronunció la Cancillería y yo no voy a opinar al respecto”, dijo Santiesteban.

El presidente de la Asociación Mutual Israelita Argentina AMIA, Guillermo Borger, declaró que la visita del iraní a Bolivia era “una provocación”. “Vahidi es buscado por Interpol desde hace varios años bajo alerta roja, lo demuestran las pruebas existentes que confirman que es uno de los principales implicados en el atentado a la AMIA y posiblemente también del atentado (de 1992) a la Embajada de Israel en Argentina”, dijo el dirigente.

La diputada Jessica Echeverría, de Convergencia, mostró su molestia ya que fue ella quien advirtió de la llegada del cuestionado ministro quien señaló que “en vez de que el Gobierno de Morales lo entregue a Interpol le permitió irse de Bolivia”.

De la misma forma el presidente del Círculo Israelita de Bolivia, Ricardo Udler, señaló que el no capturarlo fue un motivo de indignación y más aún al saber que el Gobierno lo invitó. Pagina Siete

Critican “improvisación” de la Cancillería por invitar a Vahidi

Analistas califican como una “desinteligencia” del Órgano Ejecutivo.

Dato. El ministro de Defensa de Irán Ahmad Vahidi, acusado por terrorismo, participó, junto al presidente Evo Morales, en dos actos militares realizados en Santa Cruz.

Página Siete / La Paz – 02/06/2011

Analistas en temas internacionales calificaron como una “desinteligencia”, “improvisación” y falta de “idoneidad” por parte de las autoridades de la Cancillería el haber invitado al ministro de Defensa iraní, Ahmad Vahidi, imputado por terrorismo y que esto dejará “sabor amargo” en las relaciones con Argentina.

La autoridad iraní es uno de los autores intelectuales del atentado a la sede de la Asociación Mutual Israelita Argentina (AMIA) en 1994, en Buenos Aires, donde murieron 85 personas entre ellos seis bolivianos.

La misma tarde del martes, el canciller David Choquehuanca envió una carta de disculpas a su colega argentino, Héctor Timerman, en la que señalaba que se instruyó que Vahidi abandone de inmediato Bolivia.

Asimismo, admitió que hubo falta de información sobre los antecedentes del ministro iraní antes de invitarlo. Choquehuanca aseguró que la autoridad extranjera llegó por invitación de la ministra de Defensa boliviana, María Cecilia Chacón.

Al respecto, el analista Fernando Salazar señaló que la Cancillería fue una de las principales responsables ya que si fuera una institución “bien organizada” no hubiera dejado que esta situación se presente.

“No sólo se dañó la imagen del país y del Presidente (Evo Morales), sino también se puso en riesgo la relación con un país tan amigo con el cual se tienen lazos históricos, comerciales y trabajo conjunto. Independientemente de esa excusa que se presentó a Argentina, se queda un sabor amargo en las relaciones ”, dijo.

En tanto, el ex embajador boliviano, Marcelo Ostria, señaló que la Interpol de Bolivia no cumplió con la orden de captura contra el ministro iraní, pese a que tenía esa obligación y se lo dejó libre pese a la imputación.

“La Cancillería también debería tener una especie de filtro para ver a quiénes invita y si no lo sabían creo que hay un pésimo antecedente. Eso es grave y el error es imperdonable; el responsable en este caso es el Órgano Ejecutivo, la Policía e Interpol, y todos aquellos que recibieron en la comisión a una persona que está imputada internacionalmente. Pierde credibilidad el estado de derecho”. señaló.

Opositores piden informe sobre Vahidi a tres carteras de Estado

Los ministros de Defensa, María Cecilia Chacón; de Gobierno, Sacha Llorenti; y el canciller David Choquehuanca fueron emplazados por diputados de la oposición a presentar informes escritos por el arribo del ministro de Defensa de Irán, Ahmad Vahidi, cuando sobre éste pesaba una orden de captura internacional por terrorismo.

Los diputados Adrián Oliva, Roy Moroni Cornejo, Andrés Ortega, Adriana Gil, Javier Orozco, de Convergencia Nacional, junto a Jaime Navarro y Elizabeth Reyes de Unidad Nacional solicitaron un informe escrito de cinco preguntas a la ministra Chacón para que explique, en una de las interrogantes, por qué se invitó a Vahidi a los actos de inauguración de la escuela militar del ALBA-TCP.

“Informe a detalle si conocía o si fue advertida por los organismos de seguridad e inteligencia del Estado o el Ministerio de Gobierno que el ciudadano iraní Ahmad Vahidi tiene orden de captura internacional por su participación en el ataque en Buenos Aires – Argentina en 1994, perpetrado en el AMIA – Asociación Mutual Israelita Argentina”, señala otra pregunta para la ministra.

A su vez, se solicita a Llorenti explicar las acciones que tomó su despacho para ejecutar la orden de captura internacional en contra del ministro iraní y el flujo migratorio de éste en Bolivia. “Informe y detalle si el despacho a su cargo o algún organismo de seguridad del Estado brindó seguridad al ciudadano iraní Ahmad Vahidi”, señala una de las ocho preguntas para el ministro de Gobierno.

Por otra parte, los diputados exigieron al canciller enviar la nota que expidió a su similar de Argentina, Héctor Timerman, al igual que un informe que aclare si la Cancillería fue advertida por algún organismo de seguridad sobre los antecedentes de Vahidi. “Informe y remita documentación de respaldo sobre las previsiones correspondientes asumidas por el despacho a su cargo para el abandono del ciudadano iraní Ahmad Vahidi”, señala una de las cuatro preguntas dirigidas a Choquehuanca.

El ministro iraní estuvo de visita en Santa Cruz el martes luego de ser invitado por la ministra Chacón para que participe de la fundación de la escuela militar del ALBA-TCP. (ANF)

Comunidad judía critica a Bolivia por no detener a iraní

La dirigencia de la comunidad judía en Argentina cuestionó ayer al Gobierno del presidente Evo Morales por no haber colaborado en la detención del ministro iraní de Defensa, Ahmad Vahidi, imputado como uno de los autores intelectuales del atentado a la mutual judía AMIA, en Buenos Aires.

El presidente de la Delegación de Asociaciones Israelitas Argentinas (DAIA), Aldo Donzis, declaró que el Gobierno de Morales “no tenía que haber invitado a Vahidi a retirarse sino ayudar en su detención, porque es un prófugo de la justicia argentina, y así deberían comportarse los países hermanos”.

“Tuvimos la oportunidad de tener a un prófugo de la justicia muy cerquita y las autoridades bolivianas deberían haber colaborado con un país hermano como es la Argentina, no sacar un comunicado diciendo ‘no sabíamos quién venía’”, cuestionó el líder de la principal organización política judía de Argentina.

“Que no tengamos la colaboración y haya esa actitud, es realmente irritante”, declaró según la agencia noticiosa DPA.

Por otra parte, Jack Terpins, presidente del Congreso Judío Latinoamericano, denunció que Irán está armando un ejército en Bolivia bajo el escudo de la escuela militar de la ALBA.

Terpins manifestó así su gran preocupación por la visita a Bolivia del ministro de Defensa iraní, Ahmad Vahidi, según un comunicado enviado a la Agencia Judía de Noticias hecho público por Hoybolivia.com.

Respecto al gesto del funcionario iraní de inaugurar la escuela de Defensa del ALBA en Bolivia, Terpins aseguró que eso es “una confesión de que Irán esta armando un ejército” en ese país. Además opinó que la Argentina debería tomar “una actitud más fuerte en contra de Irán”.

“Lo que más nos preocupa es que Irán esta colaborando con la escuela de defensa en Bolivia”, aseguró Terpins.

Agregó que este tipo de acciones son alarmantes porque “Irán es enemigo del pueblo judío y de Israel”.

Terpins expresó su asombro por el vínculo entre Argentina e Irán. “No consigo entender cómo Argentina tiene las relaciones tan amistosas con Irán porque fue una declaración de guerra cuando asesinaron a más de cien argentinos”, dijo en alusión a los atentados en la Embajada de Israel en Argentina en 1992. Página Siete

Irán es socio de Bolivia en energía e industrias

Dos centros de hemodiálisis que se construyen en El Alto y en Cochabamba (cuyo costo aproximado es de 1,2 millones de dólares cada uno) y un canal de televisión en la ciudad de La Paz (cuyo presupuesto no se reveló), constituyen los últimos proyectos de inversión del programa iraní en Bolivia.

Así lo confirmaron funcionarios de los proyectos, autoridades de ambos países e informes de su embajada, de acuerdo con un reportaje del diario El Deber.

El matutino señala que, en el marco del acuerdo de ayuda firmado en 2007 entre Teherán y La Paz, los proyectos de salud son canalizados a través de la Sociedad de la Media Luna Roja (ONG islámica de asistencia humanitaria equivalente a la Cruz Roja Internacional) y se suman al Hospital de Irán, en El Alto.

En el caso del medio de comunicación, el aporte proviene directamente del Gobierno iraní.

A estos dos proyectos se agregan también las plantas industrializadoras de leche instaladas en Achacachi (La Paz), Challapata (Oruro) e Ivirgarzama (Cochabamba), las que fueron construídas con apoyo de ese Estado. Ya hay avances en la construcción del centro de hemodiálisis en Villa Dolores, al lado del hospital de Irán, de segundo nivel, en El Alto (que funciona desde marzo de 2010), y de la infraestructura del canal televisivo que está ubicado en el barrio Obrajes, entre la calle 6 y Antonio Díaz Villamil (al lado del reclusorio de mujeres).

Asistentes de la dirección del canal indicaron que la contraparte boliviana en este proyecto es la Fundación Juan Evo Morales Ayma (JEMA) y no directamente el Estado boliviano, según El Deber. En el acuerdo de 2007, el país islámico asumió el compromiso de invertir 1.100 millones de dólares en proyectos de desarrollo para Bolivia. Además, brindó una línea de créditos por 280 millones, de los cuales el Gobierno de Evo Morales tiene libre disposición. Página Siete.