Susceptible. El Presidente de Bolivia teme que EEUU haya montado un plan contra su gobierno y  dice que tiene miedo ir a Nueva York en el avión presidencial.  Viceministro Cáceres anuncia plan antidrogas de 4 ejes y denuncia guerra  mediática para desacreditar al gobierno.
Acto. El presidente Evo Morales en una reunión con cocaleros, ayer en el trópico de Cochabamba.
Por Abi, Efe y  Los Tiempos
Evo dice que teme viajar con su avión a EEUU
SUSCEPTIBILIDAD | Afirma que tiene miedo de que “le metan algo” para implicarlo en narcotráfico
Lauka Ñ |  El presidente Evo Morales dijo ayer que tiene miedo de viajar a Estados  Unidos en el avión presidencial, debido a que “pueden meter alguna  cosa” en la nave e implicarlo con el narcotráfico.
Morales hizo esta declaración en un acto en Chapare en el que clausuró un congreso de mujeres campesinas.
El  Jefe de Estado dijo que sus temores se originan en varias publicaciones  en medios de comunicación locales que aseguraron que el avión  presidencial fue detenido en Estados Unidos con restos de cocaína,  cuando este año no viajó a ese país con el nuevo avión presidencial.
"Ni siquiera este último año hemos ido a Estados Unidos, y  se piensa que deben estar preparando algo. Hasta tengo miedo ir con  nuestro avión a los Estados Unidos. Seguramente cuando lleguemos allá  pueden meter alguna cosa y detener el avión de la Presidencia", dijo.
En  esa dirección, manifestó estar preocupado porque piensa que "están  montando algo", que están preparando algo para desprestigiarlo y vincularlo con el narcotráfico.
Agregó  que pidió a los abogados que inicien un proceso contra las personas que  manejaron el discurso de que el avión ya fue retenido en Estados Unidos  por haberle encontrado restos de droga en el interior, una versión que  también fue publicada en dos periódicos del país.
 Aduciendo complot, Evo teme viajar en su avión a EEUU – Agencias 
El Presidente dijo que debe viajar a Estados Unidos, "pasado mañana", a una conferencia en las Naciones Unidas, y que está tomando todas las previsiones para ese viaje.
Agregó  que tomará precauciones para viajar mañana a Nueva York, donde asistirá  a la Asamblea General de la ONU para celebrar el primer aniversario del  reconocimiento del acceso al agua como derecho humano por parte del  organismo.
Morales, que expulsó a la oficina antidroga  estadounidense (DEA) en 2008, ha acusado varias veces a Washington de  usar la lucha contra el narcotráfico con fines políticos.
Las declaraciones del mandatario se producen en momentos de alerta por parte de la prensa, la oposición y  la Iglesia Católica por el aumento de la violencia del narcotráfico,  secuestros, tiroteos, la aparición de sicarios colombianos y brasileños y  el reciente hallazgo de 281 laboratorios de cocaína en 48 horas.
En defensa de Chávez
Morales  también criticó al ex embajador de Estados Unidos ante la Organización  de Estados Americanos (OEA) Roger Noriega, quien dijo en una columna de  opinión publicada en medios de ese país que el mandatario venezolano,  Hugo Chávez, padece un cáncer avanzado. "Anoche he visto al compañero  Hugo Chávez retornando feliz de Cuba a Venezuela después de algún  tratamiento (…). Si (Noriega) dice que tiene 18 meses de vida, están  festejando ya su desaparición. Así están esperando los enemigos",  sostuvo Morales, que pidió aplausos para su colega venezolano.
Chávez  dijo ayer que los últimos exámenes médicos que le practicaron no  detectaron células malignas como las halladas en el tumor que se le  extirpó en la isla el 20 de junio pasado, pero señaló que el riesgo aún  existe.
El Presidente teme que EEUU haya montado un plan contra su gobierno
Sensación. El Mandatario dice que tiene miedo ir a Nueva York en el avión presidencial.
EFE,  La Razón.- El presidente Evo Morales acusó ayer a Estados Unidos de  montar un plan para meter droga en su avión presidencial cuando viaje a  ese país y así implicarle en narcotráfico, con el fin de desprestigiar a su gobierno.
En un acto ante productores de hoja de coca en el trópico de Cochabamba, su feudo sindical y  político, el Mandatario descalificó versiones que circularon hace unos  meses en algunos medios locales, que señalaban que Estados Unidos retuvo  el avión presidencial tras hallar rastros de cocaína en esa nave.
“Pienso  que deben estar preparando algo, hasta tengo miedo ir con nuestro avión  a Estados Unidos. Seguramente cuando lleguemos allá, pueden meter  alguna cosa y  detener el avión de la Presidencia. Están montando algo para  desprestigiarnos desde el lado del narcotráfico”, dijo Morales, que aún  preside los sindicatos de cocaleros del país.
Agregó que tomará  sus precauciones para viajar mañana a Nueva York, donde asistirá a la  Asamblea General de las Naciones Unidas para celebrar el primer  aniversario del reconocimiento del acceso al agua como un derecho humano  por parte del organismo.
Morales, que expulsó a la oficina  antidrogas estadounidense (DEA) el 2008, ha acusado varias veces a  Washington de usar la lucha contra el narcotráfico con fines políticos.
Las declaraciones del gobernante se producen en momentos de alerta por parte de la prensa, la oposición y  la Iglesia Católica por el aumento de la violencia del narcotráfico en  Bolivia con secuestros, tiroteos, la aparición de sicarios colombianos y  brasileños, y el reciente hallazgo de 281 laboratorios de cocaína en 48  horas.
Morales también criticó al exembajador de Estados Unidos  ante la Organización de Estados Americanos (OEA), Róger Noriega, quien  dijo en una columna de opinión publicada en medios de ese país que el  mandatario venezolano, Hugo Chávez, padece un cáncer avanzado.
“Anoche  he visto al compañero Hugo Chávez retornando feliz de Cuba a Venezuela  después de algún tratamiento (…) Si (Noriega) dice que tiene 18 meses de  vida, están festejando ya su desaparición. Así están esperando los  enemigos”, sostuvo Morales, que pidió aplausos para su colega  venezolano.
Chávez dijo hoy que los últimos exámenes médicos que  le practicaron no detectaron células malignas como las halladas en el  tumor que se le extirpó en la isla el 20 de junio, pero añadió que el  riesgo aún existe.
 
Relación entre EEUU y Bolivia
 
En  septiembre del 2008, el embajador de EEUU en Bolivia, Philip Goldberg,  fue declarado persona non grata por el Gobierno y dejó el país. Dos  meses después se expulsó a la DEA. Actualmente las cancillerías de ambos  países trabajan en la restitución de sus relaciones.
El Gobierno anuncia plan antidrogas de cuatro ejes
Narcotráfico. La estrategia abarca cinco años, del 2011 al 2015.
La Razón – Juan José Cusicanqui – La Paz
El  Gobierno presentará el próximo mes su estrategia de lucha antidrogas y  de reducción de cultivos excedentarios de coca 2011-2015, basado en  pilares de interdicción, desarrollo integral, prevención y control  social.
 Autoridad. El viceministro de Defensa Social, Felipe Cáceres, en una entrevista.
El  anuncio fue hecho ayer por el viceministro de Defensa Social, Felipe  Cáceres, en una entrevista con los medios estatales Bolivia  Tv y radio  Patria Nueva. La primera autoridad antidrogas del país señaló que la  presentación la hará a mediados o finales de agosto. Agregó que en esa  oportunidad también se presentará el resultado del estudio integral del  consumo de la hoja de coca en el país. A su vez, indicó que se busca  hacer coincidir con la emisión del informe de monitoreo de cocales a  cargo de las Naciones Unidas.
En el caso de la interdicción,  explicó que se atacará a casos de lavado de dinero y que se realizará  más operativos de control de precursores y de tráfico aéreo relacionado  con avionetas utilizadas para el transporte de cocaína. En este punto,  informó que el Gobierno coordina el trabajo de manera bilateral con  países vecinos.
Para el tema del desarrollo integral, sostuvo que  se busca luchar contra la pobreza porque mientras este flagelo afecte a  la gente, la actividad del narcotráfico seguirá presente. Agregó que  para este caso se contará con apoyo de la Unión Europea.
Sociedad.  En relación al eje de la prevención, adelantó que se trabaja con el  Ministerio de Salud para implementar planes que busquen impedir que la  ciudadanía consuma cocaína. En este eje también se quiere reducir el  nivel de consumo de alcohol.
El último componente del plan, el del  control social, fue destacado por Cáceres debido a que —dijo— se busca  dialogar y concertar con las comunidades las tareas destinadas a la  lucha antidrogas. Sostuvo que con esta acción se respeta los derechos  humanos y no se recurre a la violencia.
La autoridad, con la  exposición del contenido de la estrategia antidrogas, afirmó que el  Gobierno tiene un plan para esta labor y rechazó declaraciones de  representanes de la oposición y de analistas, a los que no identificó,  en sentido de que no se tiene un programa de lucha contra el  narcotráfico.
El Viceministro de Defensa Social aseveró que  actualmente hay 1.700 policías que tienen la tarea de evitar el tráfico  de cocaína. Indicó que si no se realizaría esta tarea, la repercusión  del narcotráfico en el país sería mayor.
Respecto al tráfico de  cocaína en el país, sostuvo que esta labor ilícita es ejecutada por  clanes familiares o por algunas bandas de narcotraficantes que no pasan  de cinco integrantes. Puso énfasis en descartar la presencia de cárteles  extranjeros de narcos en el país. Agregó que se detuvo a personas que  pertenecieron a algunos cárteles.
Meta para erradicar cocales
Para  esta gestión, el Órgano Ejecutivo busca erradicar más de 10 mil  hectáreas de cultivos de coca excedentarios e ilegales, afirmó ayer el  viceministro de Defensa Social, Felipe Cáceres. Hasta ayer, la Fuerza de  Tarea Conjunta (FTC) logró eliminar más de 5.800 hectáreas de cocales.  Destacó que esta labor es realizada, al margen del trópico de  Cochabamba, en los Yungas de La Paz y parte de los departamentos de  Santa Cruz y Beni. Expresó su confianza en que el próximo año se  registre una erradicación neta de las 30.900 hectáreas identificadas por  la ONU.
Santa Cruz, un paso forzoso para la droga
El  departamento de Santa Cruz registra una elevada actividad de  narcotráfico porque, dentro del circuito, se constituye en un paso  forzoso para llevar cocaína a Brasil y Europa. “Por una cuestión  estratégica, geopolítica o geográfica (Santa Cruz) es un paso forzoso  para llegar al Brasil y de allí al mercado europeo”, afirmó el  viceministro de Defensa Social, Felipe Cáceres.
Este diario  publicó ayer un informe en el que el director de la Fuerza Especial de  Lucha Contra el Narcotráfico, coronel Gonzalo Quezada, y el secretario  de Gobierno de la Gobernación de Santa Cruz, Vladimir Peña, coincidieron  en manifestar que el departamento cruceño tiene una ubicación  estratégica para llevar cocaína a Brasil, Paraguay o Argentina. Peña  dijo que, además, esto genera acciones violentas, como los ajustes de  cuentas registrados durante este año.
Cáceres negó ayer que haya  una intencionalidad política de parte del Gobierno para hacer ver al  departamento oriental como una zona de narcos. Peña sostuvo que el  departamento de Santa Cruz se encuentra entre la zona de producción de  coca y cocaína del Chapare y los mercados o países puente de Brasil,  Paraguay y Argentina para llevar el producto ilegal hacia Europa.
Cáceres denuncia guerra mediática para desacreditar al gobierno
    La Paz, ABI.-  El viceministro de Defensa Social, Felipe Cáceres, denunció el domingo  una guerra mediática para desacreditar al Gobierno en la lucha contra el  narcotráfico y anunció que en agosto se presentará el Plan Quinquenal  para combatir esa actividad ilícita y para erradicar la producción de  cultivos ilegales de coca.
"Lastimosamente parecería que hay una  guerra mediática, de cómo hacer aparentar al Gobierno Nacional que no  hay una lucha contra el narcotráfico, de que no hay políticas ni  estrategias de lucha contra el narcotráfico en nuestro país, por ello  presentaremos un plan quinquenal para la lucha contra el narcotráfico",  señaló en una entrevista con los medios estatales.
    A su  juicio, esa campaña tiene inclusive intereses velados para posesionar un  supuesto encubrimiento que se fundamenta en el hecho de que el  presidente Evo Morales proviene del trópico de Cochabamba, como  principal dirigente de los cocaleros.
    Cáceres aseguró que se  realizan operativos "todos los días", móviles y fijos, en aeropuertos y  otras regiones, donde los organismos de inteligencia detectan el tráfico  de drogas.
    "Cuando llegamos el 2006 al Gobierno, no había  lucha contra el narcotráfico en todo el territorio nacional. Segundo no  había financiamiento, en este caso, sólo de la cooperación  internacional, en este caso del Gobierno de los Estados Unidos.",  argumentó.
    A su juicio, los resultados obtenidos hasta el  momento en la lucha contra el narcotráfico son prueba clara de que el  Gobierno está empeñado en una lucha sin cuartel, para terminar con esa  actividad ilícita.
    Recordó que el año pasado se erradicaron  más de 9 mil hectáreas de cultivos ilegales de coca, cuando la Ley 1008  establece que se tiene que erradicar de manera obligatoria 5,000  hectáreas.
    En esa dirección, dijo que en el último operativo  realizado en Yapacani, después de un trabajo largo de inteligencia, se  destruyeron varias fábricas de cocaína, pero la oposición tildó a esa  acción de un show montado, minimizando los resultados.
    "Para  esto inmediatamente organizamos un plan y alguna autoridad de Santa Cruz  sale a los medios de comunicación indicando que es un show montado por  el Gobierno, lo cual es una irresponsabilidad", sustentó.
    El  Viceministro de Defensa Social aseguró que Bolivia tiene una estrategia  definida en la lucha contra el narcotráfico y anunció que presentará el  Plan Quinquenal 2011-2015 en agosto.
    Dijo que se intentará  presentar el plan de manera conjunta con los resultados anuales de  monitoreo de cultivos de coca de la Organización de la Naciones Unidas  (ONU).
    Anticipó que ese Plan de lucha contra el narcotráfico  se fundamenta en cuatro pilares: la Interdicción, el Desarrollo  Integral, la Prevención y el Control Social.