Ministra de Defensa boliviana dice que los soldados sufrieron  agravios durante su detención. Vicecanciller Alurralde afirma que entre  ambos países no existe ‘rencor’. Aduana boliviana espera que se  investigue por qué militares usaban chutos.
¿Abuso? Un soldado encadenado, cuando era llevado a la audiencia en el Ministerio Público chileno el domingo
 
El Deber, M. Chuquimia/Emol
Bolivia protesta; Chile niega abuso a soldados
Conflicto.  La ministra de Defensa boliviana dice que los soldados sufrieron  agravios durante su detención. El Ministerio Público chileno señala que  se opondrá a la devolución de las armas incautadas
Las autoridades  bolivianas reaccionaron con molestia por el trato que recibieron los 14  efectivos militares nacionales cuando fueron detenidos por la Policía  chilena y la ministra de Defensa, María Cecilia Chacón, adelantó una protesta por ese trato que considera inhumano.
Por  su parte, el ministro del Interior chileno, Rodrigo Hinzpeter,  reaccionó a los dichos de la titular de Defensa e indicó que en el caso  "se hicieron exactamente los procedimientos que establece la ley  chilena, de acuerdo a los hechos".
El ministro indicó que "la  falta de información de la ministra de Defensa de Bolivia puede llevar a  decir que en nuestro país recibieron un trato inadecuado, para los  hechos en que les correspondió participar a estos militares bolivianos".
"Además,  quiero decir que durante el tiempo que estuvieron en el país contaron  con asistencia médica, se les brindó vestuario, alimentación, y  el propio Cónsul de Bolivia, que oficia en Iquique, tuvo palabras de  elogio para el Ministerio Público, la Defensoría Penal y Gendarmeria de  Chile, respecto de como se había conducido y se había tratado a estos  militares", agregó Hinzpeter.
"No hay que olvidar los hechos que  motivó esto también, el ingreso ilegal a nuestro país de personas  portando armas de fuego", concluyó la autoridad.
Por su parte, el  fiscal regional de Tarapacá (Chile) Manuel Guerra, aseguró que por  ningún motivo en la detención de los soldados hubo algún trato inhumano  que amerite el reclamo anunciado por las autoridades bolivianas, que  además alegaron que el personal castrense fue tratado como presos  comunes. Asimismo, sostuvo que se opondrán a la devolución de las armas  incautadas en el procedimiento.
La ministra Chacón afirmó que era  evidente que, “no solo se trata de efectivos militares, sino cualquier  ciudadano boliviano tiene derecho y  todos los ciudadanos cuando son detenidos pueden conversar con un  abogado. Haremos nuestra representación ante las autoridades que  correspondan”, advirtió.
Aunque no estaba previsto, ahora se pedirá informes a los efectivos sobre todo lo sucedido y la forma cómo fueron tratados en las celdas policiales.
Por  su lado, el fiscal Guerra, que coordinó las diligencias ese día,  sostuvo que le llamaba la atención dichas declaraciones sobre todo  porque el reclamo gira en torno a que se les trató como delincuentes  comunes. Al respecto, aseguró "los delitos que ellos cometieron son  delitos comunes y  en ese contexto se les trató como se trata a cualquier ciudadano que es  detenido cometiendo un ilícito de esa naturaleza. No hubo trato  preferente, ni tampoco discriminatorio".
El abogado Guerra dijo además que tras la aprehensión en flagrancia de los militares portando ilegalmente armas y  en territorio chileno, se realizó una audiencia ante el juez de  garantía de Pozo Almonte frente al cual ninguno reclamó algún trato  vejatorio.
Respecto al anuncio del Gobierno de Evo Morales, en  sentido que solicitarán la devolución del arsenal que se les decomisó  tras la detención, el fiscal regional dijo: "Yo en principio me atrevo a  señalar responsablemente, como cabeza del Ministerio Público de  Tarapacá, absolutamente autónomos en la toma de decisión que nos  corresponde, que nosotros nos vamos a oponer a la devolución de ese  armamento porque fue ingresado ilegalmente al territorio nacional y  de eso hay evidencia suficiente en nuestra carpeta de investigación",  señaló Guerra al agregar que el decomiso se ajusta a derecho.
    En la jornada    –
El secretario de Coordinación Institucional de la Gobernación de Santa Cruz, Óscar Ortiz, aseguró que con la detención y posterior expulsión de los 14 militares la imagen del país fue ‘manchada’ a escala internacional.
-  El vicecanciller Juan Carlos Alurralde acusó a las autoridades del  vecino país de violar los convenios internacionales porque no trataron a  los militares como correspondía y que les dieron un trato de delincuentes comunes.
-  El general Alvin Anaya, ex comandante en jefe de las FFAA, en el  programa televisivo No mentirás, lamentó el trato dado a los militares  bolivianos y  reclamó al comando castrense para explique los motivos por los cuales  éstos se hallaban en territorio chileno, en vehículos que no le  correspondían.
- En el mismo programa televisivo, el expresidente Carlos Mesa Gisbert consideró el hecho como abuso y humillación.
-  El presidente de la Cámara de Diputados afirmó que antes de un  pronunciamiento se debe esperar el informe de la Cancillería respecto a  este tema y que una declaración anticipada puede ocasionar malos  entendidos.
- Los uniformados fueron detenidos en el sector del  salar de Coipasa el viernes por policías chilenos, cuando conducían dos  vehículos incautados.
Defensor anuncia una investigación
El  Defensor del Pueblo, Rolando Villena, anunció ayer que instruyó a los  representantes de la Defensoría en Oruro y Potosí que inicien una  investiguen y establezcan si se vulneraron o no los derechos humanos de  los 14 militares bolivianos que fueron detenidos por carabineros  chilenos, el viernes, en el límite fronterizo con ese país.
"Nosotros  vamos a hacer una valoración de todo, estamos en proceso de tener más  elementos, (por eso) estoy instruyendo al representante defensorial de  Potosí y también al de Oruro para que este asunto sea investigado y  podamos tener los datos de primera mano", informó en conferencia de  prensa.
Remarcó que la Defensoría del Pueblo coadyuvará en la  investigación "desde la mirada de los derechos humanos", para establecer  si se vulneró alguno de ellos, en el proceso de la detención.
Afirmó  que en el caso de que se constate la vulneración de los derechos  humanos de los 14 militares bolivianos, pedirá sanciones para quienes  corresponda.
El Ministerio de Defensa y el Comando en Jefe de las  Fuerzas Armadas informaron que una patrulla de 14 militares bolivianos  fue ‘interceptada’ y ‘detenida’ en la localidad de Colchane, por  Carabineros de Chile, en el sector de Huayllas, en las proximidades del  Salar de Coipasa, el viernes, cuando realizaba una labor de control al  contrabando de autos indocumentados y robados.
Vicecanciller: Chile suspendió diálogo y debe activarlo
Alurralde afirmó que entre ambos países no existe ‘rencor’.
La Razón - Paulo Cuiza – La Paz
El  Gobierno de  Chile suspendió  la reunión de comisiones técnicas de  diciembre del 2010, por lo que debe asumir la responsabilidad de fijar  una nueva fecha del encuentro para reactivar el diálogo sobre la agenda  de 13 puntos, explicó el vicecanciller Juan Carlos Alurralde.
Los  vicecancilleres de ambos países conducían el diálogo político. Estas  instancias se reunían dos veces al año, pero la segunda cita del 2010 no  se realizó por una decisión unilateral del Gobierno chileno.
A  raíz de la posición del Gobierno del vecino país, los presidentes Evo  Morales y Sebastián Piñera acordaron formar una comisión de alto nivel a  cargo de los cancilleres. El diálogo no dio resultados y Morales  anunció el 23 de marzo que el diferendo marítimo será llevado a  tribunales internacionales, sin renunciar al diálogo.
“Estamos  esperando que Chile mencione alguna fecha”, afirmó Alurralde a radio  Erbol. Añadió que el último incidente entre Bolivia y Chile, por la  detención de 14 militares bolivianos en territorio chileno, generó una  “comunicación muy intensa” entre autoridades de ambos países y que ello  “permite ver que entre Bolivia y Chile no existe rencor”.
Bolivia  emplazó a Santiago a presentar una propuesta útil, concreta y factible a  la reivindicación nacional como base para empezar una negociación.  Piñera, en reiteradas ocasiones, dijo que Santiago no tiene temas  pendientes con La Paz, aunque su canciller Alfredo Moreno reconoció en  la asamblea de la OEA la existencia de un diferendo.
Ardaya desconoce operativo y pide un informe a las FFAA
Conflicto.  La presidenta de la entidad recaudadora dijo que los militares actuaron  en el marco de la ley. Anuncian la contratación de una empresa que  audite los hitos fronterizos.
Frontera. La Aduana y las Fuerzas Armadas desplegaron 750 militares bolivianos para evitar el ingreso ilegal de vehículos
Carla Paz V. | El Deber
La  presidenta de la Aduana Nacional de Bolivia (ANB), Marlene Ardaya,  reconoció que desconoce cómo se realizó el operativo en el que fueron  detenidos 14 militares el viernes en Chile, cuando manejaban dos  vehículos con placas del vecino país. Por ello, pidió un informe a las  Fuerzas Armadas (FFAA), documento que, según adelantó, estará listo la  próxima semana.
“Sé que en este momento el Ejército está  elaborando un informe sobre los acontecimientos ocurridos la semana  pasada en Chile. Ellos estaban cumpliendo una función, evitar el ingreso  de vehículos indocumentados”, precisó en un contacto telefónico con EL  DEBER.
Cuando se le preguntó sobre la razón por la que los  militares estaban sin efectivos del Control Operativo Aduanero (COA) y  sin un representante de la Fiscalía, como establece la Ley de Aduanas,  Ardaya sostuvo que la Ley de Desarrollo Fronterizo otorga facultades a  los militares y que ellos estaban cumpliendo un operativo en el marco de  la legalización de vehículos ‘chutos’, que es de interés nacional.
Sin  embargo, la norma mencionada establece que los militares pueden actuar  en solitario solo cuando se trata del contrabando de combustibles en  frontera. Al respecto, la titular de la Aduana insistió en que hay  excepciones en caso de delitos en flagrancia y recalcó que estaban en un  operativo.
Asimismo, se le consultó por qué los vehículos estaban  en poder de los militares, seis días después de su incautación, a lo  que Ardaya contestó que en el marco de la Ley 2157 (Acuerdo de Asunción  sobre restitución de vehículos automotores terrestres y/o embarcaciones  que trasponen ilegalmente las fronteras entre los Estados partes del  Mercosur, y las Repúblicas de Bolivia y Chile), hay un plazo mayor en el  marco de un proceso administrativo.
“Los denunciantes no fueron  capaces de demostrar que los soldados robaron los vehículos, entonces es  un incidente y hay que destacar el apoyo de las Fuerzas Armadas”,  resaltó la funcionaria aduanera.
Ante la insistencia de los  motivos por los que los vehículos decomisados no estaban en un depósito  aduanero. Ardaya agregó: “Yo soy muy prudente, primero tengo que recibir  el informe de cómo sucedió el hecho”.
La normativa aduanera  establece que una vez decomisada la mercadería ilegal en presencia de un  fiscal, los efectivos del COA deben trasladar la misma a un recinto  aduanero para su respectivo aforo físico (establecer su valor).
Por su parte, el vicecanciller, Juan Carlos Alurralde,  indicó que los dos vehículos eran conducidos hasta Pisiga, que es el  lugar donde se está concentrando todos los motorizados indocumentados  que ingresaron después de la promulgación de la ley de legalización de  los ‘chutos’.
La ministra de Defensa, María Cecilia Chacón,  en una conferencia de prensa, precisó que hasta el momento, en el  almacén que tienen en esta zona, existen 100 rodados indocumentados que  fueron decomisados desde el 8 de junio, cuando entró en vigencia la ley  que regulariza el ingreso de estos autos.
Chacón afirmó que en el  occidente del país, existen al menos 750 efectivos que están destinados a  resguardar todo el cordón fronterizo que tiene Bolivia con la vecina  Chile y que están trabajando en coordinación con los efectivos del COA.
La  ministra explicó que luego del incidente que se produjo, la Cancillería  trabaja en los comités de frontera para realizar un doble trabajo de  control del ingreso de mercadería de contrabando a Bolivia.
Por otra parte, el jefe de bancada del MAS en Tarija, el diputado José Yucra,  informó a ANF de que la Cancillería lo invitó a participar de un  encuentro donde se analizará la posibilidad de iniciar auditorías a los  hitos fronterizos.
Las auditorías permitirán definir claramente la  extensión del territorio. Además, dijo Yucra, se evitará lo ocurrido  con los 14 militares que fueron detenidos en Chile. “El domingo nos ha  llegado una nota de la Cancillería, nos está dando una fecha y hora para  tener una audiencia con el canciller", precisó.
Yucra explicó que  la Cancillería, el Instituto Geográfico Militar y el Instituto Nacional  de Reforma Agraria acordaron contratar una empresa que inicie una  auditoría a los hitos fronterizos.
Invierten en asientos fiscales
El  Ministerio Público de Bolivia creó en las fronteras del país 11 nuevos  asientos fiscales debidamente equipados para la atención de todas las  necesidades en cuanto a la lucha contra el tráfico de sustancias  controladas, contrabando y delitos medioambientales, así como la  creación de igual número de ítemes para fiscales que ejercerán funciones  en ellos.
El fiscal general del Estado, Mario Uribe, explicó que  los recursos fueron solicitados en el marco de lo que establece la Ley  Nº 100, un presupuesto complementario para la concreción de este  proyecto que el Ministerio de Economía otorgó en una suma aproximada a  los Bs 10 millones. Por lo que dejarán de depender de la cooperación  externa para solventar sus gastos administrativos.
Además, indicó  que esta nueva forma de implementar la investigación en los lugares  donde se genera el delito es un avance positivo porque también se  trabajará de la mano con las Fuerzas Armadas y con la Policía boliviana,  que son coadyuvantes a la labor de investigación del Ministerio  Público.
Los asientos fiscales están en las zonas  fronterizas Bermejo, Yacuiba, Villazón, Tambo Quemado, Desaguadero,  Cobija, Guayaramerín, Puerto Suárez, entre otras poblaciones./Erbol
La situación en frontera y países vecinos   
Chile.  Un equipo de periodistas de EL DEBER evidenció en Pisiga que los  vehículos ilegales siguen ingresando al país, pese al patrullaje militar  en la zona. En varios domicilios hay motorizados con placas chilenas  que están cubiertos con carpas. Los legisladores del vecino país  protestaron contra la nacionalización.
“Con esta ley el Gobierno  boliviano avala las prácticas de robo y contrabando realizadas por  organizaciones criminales a ambos lados de la frontera”, señala un  documento del Senado chileno.
Argentina. En  Yacuiba, frontera de Bolivia con Argentina, no se tiene todavía un  reporte oficial sobre el ingreso de motorizados al país. Marcial  Renjifo, ejecutivo seccional de Yacuiba, indicó que están legalizando  los motorizados indocumentados, pero espera que en el transcurso de la  presente semana se pueda contar con una cifra.
Paraguay.  El 26 de mayo, el Gobierno de Paraguay  promulgó una ley que dispone  importar vehículos usados con hasta 10 años de antigüedad, pero deberán  ser sometidos a las normas de inspección técnica vehicular, según  dispone la Ley 3850. Paraguay es el segundo importador de motorizados  usados, luego de Bolivia.
Brasil. La Alcaldía de  Puerto Suárez dio cuenta de que hay 2.054 vehículos indocumentados que  utilizan placas provisionales en la frontera.  Erik Dulón Castro,  director de recaudaciones, informó de que incluso le entregan un carné  de propiedad provisional que cuenta con el aval de la Unidad Operativa  de Tránsito.
Como se recordará, el 7 de junio la presidenta de  Brasil, Dilma Rousseff, lanzó un plan para reforzar, con la inédita  presencia de las Fuerzas Armadas, la seguridad en los 16.000 kilómetros  de frontera con diez países.
Aduana espera que se investigue por qué militares usaban chutos
Un senador chileno dijo que los uniformados “entraron a delinquir”.
Estrategia.  En el Ministerio de Defensa se informó que este tipo de hechos en las  fronteras responden a estrategias militares para detectar chuteros en  plena acción.
Página Siete, La Paz
La  Aduana espera que se investigue por qué los militares usaban vehículos  chutos en la frontera con Chile. Así lo señaló su titular, Marlene  Ardaya, y aseguró que esta actitud forma parte del trabajo que está  desarrollando el Ejército.
Ante la pregunta de por qué los  militares estaban en un auto indocumentado, Ardaya respondió: “Tiene que  haber un proceso de investigación, el tema de la prueba corresponde a  la investigación, no podríamos nosotros emitir una opinión cuando  todavía no se ha investigado”, dijo.
En este mismo marco,  el vicecanciller, Juan Carlos Alurralde, señaló que se esperará informes  para asumir las acciones correspondientes a nivel diplomático.
“Tenemos  que recibir todos los informes de los hechos con la mayor precisión  posible, para ello el ente adecuado y que debe remitir estos informes es  justamente el Ministerio de Defensa y las Fuerzas Armadas y con base en  los mismos actuar”, sostuvo.
14 militares bolivianos armados  fueron detenidos por Carabineros de Chile cuando transitaban por el  salar de Coipasa, dentro de territorio chileno, pero muy cerca de la  frontera en la madrugada del 17 de junio.
Según informaron medios  de comunicación, los efectivos se trasladaban en dos autos con placas  chilenas. Los propietarios de los vehículos, dos bolivianos residentes  en Chile, denunciaron que los militares les habían robado el vehículo.  Sin embargo, después no pudieron sustentar su denuncia ni tampoco  demostrar fehacientemente que son los dueños.
La versión del  Ministerio de Defensa señala que los militares estaban patrullando a  pie, dentro de territorio boliviano, y que dieron con los dos autos,  cuyos propietarios supuestamente deseaban nacionalizarlos en Bolivia.  Los militares habrían requisado los autos y, al llevarlos a Pisiga, para  su entrega a Aduanas, se desorientaron y pasaron a territorio chileno.
Los  detenidos fueron puestos a disposición de la Fiscalía local de Pozo  Almonte y de la Fiscalía Militar, bajo a cusación de ingreso ilegal al  país, tenencia de armas y robo de auto. SIn embargo, al no haber  pruebas, se decidió expulsarlos a Bolivia.
La ministra de Defensa,  Cecilia Chacón, denunció que en Chile se trató a los militares “como  delincuentes comunes”. Añadió que se los había incomunicado durante  varias horas y se les había negado acceso a un abogado. La ministra dijo  que se hará “una representación” a Chile vía Cancillería.
El ministro chileno de Defensa, Rodrigo Hinzpeter, dijo sentirse “desconcertado” por las declaraciones de la ministra Chacón.
“Quiero  señalar que probablemente la ministra de Defensa de Bolivia no cuenta  con toda la información, que le ha llevado a sostener que pudo haber de  parte de nuestro país maltrato (‘) para dejar las cosas en su lugar,  fueron detenidos dentro de nuestro territorio, con un ingreso ilegal y  portando armas de fuego”, dijo según Erbol.
El fiscal que  investiga el caso en Chile, Jardy Tórrez, anunció en el canal estatal  chileno que si bien no se pudo probar que los militares son autores de  los hechos, las investigaciones proseguirán.
Por su parte, el  senador Eugenio Tupa sostuvo que la Cancillería boliviana debería pedir  disculpas a Santiago porque los uniformados bolivianos cometieron un  delito al cruzar un territorio.
“Señalar que Chile tuvo una acción  abusiva con ellos en circunstancias que sorprendieron infraganti en el  delito, es absolutamente impropio descargarse con responsabilidades ni  con la Fiscalía y los tribunales. Son ellos los que tienen que dar  explicaciones a sus fuerzas armadas. Entran a Chile a cometer delito”,  afirmó.
Las dudas que aún persisten
La  detención de los 14 efectivos militares bolivianos en la frontera con  Chile, la semana pasada, deja más dudas que deben ser aclaradas por las  autoridades.
Por ejemplo, si el contingente estaba realizando un  patrullaje para vigilar y evitar el ingreso de vehículos de contrabando,  qué hacían a bordo de un motorizado indocumentado.
Acaso las autoridades castrenses o de la Aduana no coordinan que cualquier operativo tenga el apoyo de transporte.
Por  otra parte, se desconoce quién deberá realizar la investigación  respectiva, la Aduana o las Fuerzas Armadas, de quien dependen los  efectivos militares.
Otra duda que no acaba de aclararse es por  qué los efectivos militares tienen que realizar este tipo de operativos a  altas horas de la noche y sin contar con el respectivo acompañamiento  de movilidades, en un territorio desierto, como es la extensa frontera  con Chile.
Las autoridades aún no se pronuncian al respecto.