MIRA TODOS LOS VIDEOS DEL BLOG SUBIDOS EN YOU TUBE

viernes, 28 de mayo de 2010

Reportaje: países de Latinoamérica son el paraíso de mercenarios serbios

Se dedican a la protección de pozos petroleros en Iraq o al negocio del narcotráfico en América Latina. 3 serbios fueron asesinados en Santa Cruz a mediados de mayo.

image

Un jefe mafioso recomendó los tres serbios al narco Rosales. Dos diarios serbios difundieron que los extranjeros llegaron a brindar protección a Rosales y a entrenar personas para que lo custodien. (foto El Día 20-5-010)


DESCRIBEN EL INTERÉS DE LOS SERBIOS EN LA REGIÓN

Belgrado | América Latina era una región lejana para la mayoría de los serbios hasta este mes, cuando descubrieron que ex combatientes de la antigua Yugoslavia hace tiempo que tienen un vínculo cercano y distinto al que uniera a ambas regiones en el Movimiento de Países No Alineados.

Tres guardaespaldas serbios del presunto narcotraficante boliviano William Rosales Suárez fueron asesinados a mediados de este mes cerca de la ciudad de Santa Cruz.

Sasa Turcinovic, de 40 años, Predrag Cankovic, de 38, y Bojan Bakula, de 29, llegaron a Bolivia el 13 de mayo y fueron asesinados al día siguiente junto a ciudadanos bolivianos también contratados para proteger el convoy de Suárez, quien fue secuestrado y permanece desaparecido.

El caso concitó la atención de la prensa serbia durante tres días. Resultó que Bakula y Turcinovic tenían una agencia de seguridad llamada Combat Team Security Solution en Ruma, a 50 kilómetros al oeste de Belgrado.

Turcinovic fue integrante de los Boinas Rojas, una unidad especial de la policía serbia en los años ‘90 responsable de graves atropellos durante las guerras de este país contra Croacia y Bosnia.

La unidad también se dedicó al narcotráfico dentro del grupo conocido como clan de Zemun, una de las municipalidades de Belgrado. Los Boinas Rojas fueron disueltos tras la participación de algunos de sus miembros en el asesinato del primer ministro Zoran Djindjic en 2003.

“Cuando terminó la guerra, muchos veteranos se quedaron sin trabajo y su única habilidad era combatir”, dijo a IPS el analista Zoran Dragisic.

“Además, hay muchos jóvenes aventureros que creen que el rubro seguridad es una buena oportunidad”, apuntó. “Hay otros que están en el límite entre las actividades legales e ilegales y que son suficientemente osados como para cruzar la línea y trabajar para el mejor postor”, añadió Dragisic.

Cankovic integró el ejército serbio-bosnio y participó en operaciones en el este de Bosnia. Bakula.

“Agencias de seguridad”

• Las “agencias de seguridad”, la mayor parte de ellas creadas por veteranos de las guerras de los años ‘90, venden sus habilidades como guardaespaldas u ofrecen protección armada en el ámbito local o en el extranjero. Las actividades que llevan a cabo suelen estar indirecta o directamente vinculadas con el crimen organizado, pues supieron entremezclarse en las guerras de los Balcanes, en especial en Serbia.

• El trabajo en el extranjero, que suele dejar miles de dólares mensuales, está vinculado a la protección de pozos petroleros en Iraq o al negocio del narcotráfico en América Latina.

• La región se ha convertido en un paraíso para muchos delincuentes serbios involucrados en el narcotráfico o fugitivos de la justicia local.

• En octubre de 2009 se descubrieron 2,7 toneladas de cocaína en un buque con destino a Europa, alquilado en la capital de Uruguay por delincuentes serbios. Siete hombres fueron detenidos en el momento y otros 500 después en Serbia en una operación llamada “Guerreros de los Balcanes”.

• Serbia es el único estado de esta región que no tiene regulado el trabajo de las agencias de seguridad. Los últimos acontecimientos de Bolivia llevaron al ministro del Interior, Ivica Dacic, a actuar con rapidez. “El Ministerio del Interior insistirá en participar en la redacción de un proyecto de ley dedicado a los permisos y capacitación de los interesados”, declaró Dacic.

• Hay casi 600 pequeñas y medianas agencias de seguridad y de investigación en este país, según cifras del organismo que registra a las empresas serbias, que emplean a unas 40 mil personas, lo que quiere decir que están armadas.

Los Tiempos

martes, 25 de mayo de 2010

“El Palestino” recibió órdenes de Eduardo Rózsa

EL PALESTINO Primeras páginas del libro “El Palestino”.

El 17 de abril de 2009 salí de la mezquita, como cada viernes durante los últimos años, sereno en mi espíritu, reforzado en mi fe… y desarmado. Me incomodaba la idea de acudir a la mezquita con la pistola. No solo porque las posturas y genuflexiones que implica el salat, el rezo en el Islam, podrían dejarla a la vista, y, teniendo en cuenta que desde el 11 de marzo de 2004 todas las mezquitas europeas están llenas de soplones y confidentes de la policía, no tardaría ni cinco minutos en ser detenido de nuevo, sino porque, en lo más profundo de mi identidad musulmana, la que tanto me esforcé por asumir estos años, introducir un arma en la mezquita me parecía una falta de respeto hacia ese lugar sagrado y hacia mis hermanos. Dijesen lo que dijesen mis instructores en la lucha armada.

Así que cada viernes, al acudir al rezo del mediodía, la dejaba en el coche, en el hotel o en la taquilla y la recogía al salir del templo. Durante mi formación paramilitar en Venezuela, mis camaradas guerrilleros me habían inculcado la rutina de las armas, imprescindible —según ellos— tanto para todo revolucionario como para todo mártir del Islam. Y más aún en circunstancias especiales como las de aquellos días, en que se suponía que debía escoltar de nuevo a un camarada libanés, ex responsable de inteligencia de Hizbullah, de visita en España…

Aquel viernes estaba en Madrid, esperando al oficial de Hizbullah, y había escogido la mezquita de Abu Bakr, en el número 7 de la calle Anastasio Herrero, más discreta que la famosa mezquita de la M-30 aunque entre sus paredes hayan rezado, infiltrados entre los cientos de musulmanes auténticos que la atestan cada día, algunos de los personajes más siniestros y emblemáticos de la historia del terrorismo internacional. Al salir, y una vez recuperada el arma, me dirigí a laoficina de correos en la cercana calle Mariano Fernández. Tenía una misión que cumplir antes de reunirme con mi hermano libanés para escoltarlo.

Otro hermano, el boliviano comandante Eduardo Rózsa Flores, veterano combatiente en la guerra de los Balcanes y líder de la Comunidad Islámica de Hungría, me había dado órdenes muy precisas para que enviase un paquete a su hermana Silvia, en Bolivia, y yo siempre cumplía las órdenes. Sobre todo si venían de tipos como Rózsa. Así que, después del salat, mandé el paquete a la dirección que me había dado el comandante Rózsa en su último e-mail esa misma semana.

Al salir de la oficina de correos solo tuve que caminar unos metros y cruzar la calle para llegar a un cibercafé que conocía del barrio. Como palestinovenezolano, mi presencia en el locutorio frecuentado por inmigrantes siempre había pasado desapercibida, cuando me tiraba ocho o diez horas seguidas ante el ordenador. Y esa tarde tenía mucho trabajo pendiente. Mi «padrino», Ilich Ramírez Sánchez, más conocido como Carlos el Chacal, me había enviado varios textos y fotografías que debía subir a su página web oficial: www.ilichramirez.blogspot.com.

Hacía meses que el Chacal me telefoneaba desde su prisión en París para darme instrucciones, al menos una o dos veces por semana. Teodoro Darnott, líder de Hizbullah-Venezuela, condenado a diez años de cárcel por colocar una bomba en la embajada norteamericana en Caracas, y cuya página web también controlaba yo,1 aún tenía acceso a Internet desde su celda en la central del espionaje venezolano, el helicoide de la DISIP,2 pero Carlos no tiene permitido el acceso a la red en la cárcel francesa donde cumple pena de cadena perpetua, acusado de más de ochenta asesinatos, así que me enviaba por correo postal todos los textos o fotografías que deseaba incluir en su web. Y yo seguía al pie de la letra sus instrucciones.

El comandante Ilich Ramírez se sentía especialmente satisfecho con mi labor, y así me lo había hecho saber repetidas veces. Sobre todo desde que, cinco meses antes, asistí en su nombre a una reunión en Suecia, para que él pudiese participar en dicho encuentro a través de mi teléfono móvil, permanentemente pinchado por los servicios secretos franceses. Poco antes le había informado de que, gracias a mis contactos en Al Jazeera y en grupos islámicos radicales, por fin había conseguido una copia de la única entrevista concedida por el jeque Osama Ben Laden después del 11-S, y nunca difundida. Valorábamos la posibilidad de incluir ese vídeo inédito en su página web. Gracias a esa web pudieron contactar conmigo miembros de los principales grupos «revolucionarios» del mundo: ETA, Hizbullah, FARC, Hamas, ELN… y también miembros del movimiento neonazi, revisionistas y antisionistas, implicados en la causa palestina. Faltaban menos de dos meses para que yo tuviese que declarar como testigo protegido en el macrojuicio contra Hammerskin España, una de las organizaciones neonazis en las que me había infiltrado para mi anterior reportaje, Diario de un skin. Y ahora, sin proponérmelo, había tenido que volver a infiltrarme en el movimiento nazi, y a frecuentar los mismos lugares y personas que durante mi investigación sobre los skinheads NS. Pero esta vez bajo la identidad de un activista palestino…

A través de la web oficial de Carlos el Chacal, precisamente, también habían contactado conmigo personajes como Eduardo Rózsa, compañero suyo durante las legendarias operaciones europeas que protagonizó Ilich Ramírez en los años setenta y ochenta. Desde entonces, y siguiendo las órdenes de Carlos, yo me había convertido en un intermediario entre el Chacal y su viejo camarada de aventuras en Hungría. Me acomodé ante el ordenador dispuesto a pasarme las siguientes horas respondiendo los e-mails que llegaban desde todo el globo para Carlos el Chacal, y actualizando su web, pero antes consulté mi correo. Y entonces el mundo se me cayó encima…

Desde que empecé esta infiltración, y en parte gracias a Eduardo Rózsa, había aprendido a manipular las redes sociales de Facebook, MySpace o Messenger, para tejer una comunidad internacional compuesta por miembros de diferentes grupos armados. Y además utilizaba el servicio de alertas de Google para rastrear a los hermanos y camaradas más afamados, con los que llevaba compartiendo mi vida desde el 11 de marzo de 2004. Cualquier noticia que se publicase en cualquier periódico del mundo sobre el líder de las Brigadas de Al Aqsa, Aiman Abu Aita; el fundador de Hizbullah-Venezuela, Teodoro Darnott; el «hombre de Al Zarqaui en España», Abu Sufian; el Chacal Ilich Ramírez, el tupamaro Chino Carías, el etarra José Arturo Cubillas o el comandante Eduardo Rózsa, entre otros muchos, llegaba automáticamente a mi e-mail. Los otros, los clandestinos, los que no eran terroristas famosos o fichados por los servicios de información, nunca llegaban a Google. Sin embargo, ese viernes 17 de abril se habían publicado cientos de noticias en la prensa internacional sobre Eduardo Rózsa, y las alertas de Google desbordaban mi buzón de correo electrónico.

No podía dar crédito, pero las fotografías de mi hermano musulmán, cosido a balazos esa madrugada en un hotel de Santa Cruz (Bolivia), eran muy elocuentes. Según los titulares de la prensa internacional, Rózsa y varios camaradas del comando que lideraba habían caído bajo el fuego de la policía boliviana, durante una violenta operación antiterrorista, destinada a abortar los supuestos planes magnicidas de mi hermano. Según aquellos titulares, la célula liderada por Eduardo Rózsa planeaba asesinar al presidente Evo Morales y convertir el estado de Santa Cruz en una nueva Euskadi, un nuevo Kosovo, libre e independiente del Estado boliviano, utilizando las técnicas de guerrilla que Rózsa había aprendido en la guerra de los Balcanes primero, y en sus viajes a Iraq después.

No era ni el primero ni el último de los camaradas que había conocido durante mi infiltración en las redes del terrorismo internacional que moría acribillado a balazos durante esta investigación. Antes de Rózsa, media docena de mis compañeros en este mundo violento y sangriento habían sido tiroteados. Y otros lo serían posteriormente. Pero el caso de Rózsa era distinto. Según aquellos titulares, mi camarada comandaba una célula terrorista que pretendía asesinar al presidente de una nación, así que era obvio que los servicios secretos bolivianos primero y los de otros países después comenzarían de inmediato a rastrear la pista de Rózsa. Y esa pista, estaba claro, les llevaría al Chacal y por lo tanto a mí.

Además, el paquete que había enviado esa misma mañana a la hermana del comandante, en Santa Cruz, llegaría pronto a Bolivia. Exactamente el 25 de abril, según me confirmaría Silvia más adelante. Y eso aún apuntaría más en mi dirección las pesquisas policiales y periodísticas. De hecho, mi nombre árabe aparecía en numerosos medios de comunicación bolivianos, desde el mismo día de la muerte de Rózsa. Mis colegas periodistas, al intentar averiguar algo sobre el líder del comando terrorista que presuntamente planeaba asesinar a Evo Morales, se habían encontrado con la última entrevista que Eduardo Rózsa había concedido antes de morir… y esa entrevista se la había hecho yo. En menos de cuarenta y ocho horas me convertiría en uno de los objetivos de mis colegas latinos, e incluso sería entrevistado, clandestinamente, en varios medios del país, donde defendí una y otra vez la memoria del comandante Rózsa y la inocencia del comandante Ilich Ramírez en los supuestos planes de matar a Evo Morales… Eso era lo que se esperaba de mí. Por supuesto, todo aquello reforzaba aún más mi identidad árabe en los círculos terroristas.

Pero la muerte del líder de la Comunidad Islámica de Hungría, a quien Carlos el Chacal se guardaba como un as en la manga y para el que tenía planes de futuro, marcó un antes y un después en mi infiltración. A partir de entonces mis relaciones con miembros de ETA, Hizbullah, Hamas, Yihad Islámico, las FARC, los Tupamaros, el ELN, las Brigadas de los Mártires de Al Aqsa, etcétera, no podrían ser mejores. Aunque ahora no solo corría el riesgo de ser descubierto como un periodista infiltrado en esas organizaciones, sino que podía terminar tiroteado, como mis camaradas, si los cuerpos de seguridad me confundían con un auténtico terrorista. Y no exagero.

Casualmente, un mes después de la muerte de Rózsa, el coche que yo solía conducir en Caracas voló por los aires. Ya en enero habían dejado un artefacto bajo el mismo, que en aquella ocasión no explotó. Pero en el segundo intento el viejo Seat Ibiza 1500 trasladado desde España y testigo de tantos encuentros clandestinos con grupos armados colombianos, vascos o venezolanos, en diferentes ciudades del país, ardió como una antorcha. Por fortuna no hubo heridos. Todavía hoy ignoro si aquel atentado fue obra de algún vecino escuálido, de algún otro grupo armado o de algún servicio de inteligencia. Todos ellos tenían en su lista de objetivos a un tal Muhammad Abdallah, que había sido visto en Palestina, Líbano, Venezuela, Egipto, Siria, Cuba, Jordania, Marruecos, Túnez, Mauritania y parte de Europa, tras el 11 de marzo de 2004, relacionándose con líderes de conocidas organizaciones terroristas…

jueves, 20 de mayo de 2010

Un jefe mafioso recomendó los tres serbios al clan narco de Rosales

Como entre los 70 y principios de los 90 del siglo pasado, Bolivia vuelve a tener grandes capos con apoyo policial. Clan Rosales burló a la justicia 4 veces. Ex oficial de Policía irá ante un juez por haber disparado

image

El Día

Un jefe mafioso recomendó los tres serbios a Rosales

Dos diarios serbios difundieron que los extranjeros llegaron a brindar protección a Rosales y a entrenar personas para que lo custodien.

Los tres serbios asesinados el pasado viernes en Bolivia, en un asalto de presuntos narcotraficantes, se trasladaron a América Latina para trabajar como guardaespaldas de uno de los principales cabecillas traficantes de droga “por recomendación” de un jefe mafioso serbio, aseguraron ayer los medios serbios.

El diario “Novosti” no revela el nombre del mafioso, pero asegura que se trata de un traficante serbio de cocaína “de alta reputación en cárteles latinoamericanos”.

Según la fuente, en Bolivia murieron Bojan Bakula, de 28 años, y Sasa Turcinovic, de 40, ambos de la ciudad noroccidental serbia de Ruma, donde tenían una agencia para protección de personas e instalaciones, y Predrag Cankovic, de 37 años, un serbio de Bosnia.

Cankovic participó en la guerra bosnia (1992-1995) y en la de Kosovo (1998-1999), y Turcinovic también estuvo en el conflicto kosovar como miembro de una unidad especial de la policía.

“Novosti” agrega que los ex combatientes de las guerras de secesión de la antigua Yugoslavia se cuentan “entre los más buscados en el mundo” para trabajos de protección de personas.

Otro diario serbio, “Press”, aseguró que en Bolivia y Colombia hay ahora más de medio centenar de serbios que trabajan como guardaespaldas de los jefes de clanes narcotraficantes, y otros tantos se emplean en las mismas actividades en otros países del continente.

Por sus servicios podrían ganar entre 10.000 y 30.000 dólares al mes, según fuentes de “Press”.

La prensa bosnia también escribe sobre el asesinado Cankovic, y cita a su madre, Mileva Cankovic, quien dice que no ha recibido aún confirmación oficial sobre la muerte de su hijo. “Su mujer me dijo de su muerte, me dijo que Predrag fue asesinado. Había visto la noticia en Internet y vio su foto (…). Mi hija, que vive en Belgrado, estuvo en la Policía, pero nadie pudo confirmar la información”, manifestó.

Mileva Cankovic señaló que no sabía que su hijo se había ido a Bolivia, pues al partir sólo le había dicho que se “iba de viaje”, sin precisar dónde, y se mostró incrédula de que Predrag se hubiera dedicado a negocios ilegales con la droga.

“ Mi hijo nunca ha sido un adicto a las drogas, ni tenía nada que ver con las drogas. Vivía una vida normal, dijo la madre del serbio.

Según la información difundida por los medios serbios, los atacantes armados, que torturaron a las víctimas antes de ejecutarlas, secuestraron a William Rosales Suárez, un cabecilla de una banda narcotraficante, supuestamente para cobrar una recompensa de un millón de dólares por su cabeza.

La Policía serbia anunció que espera recibir pasaportes y huellas dactilares de los serbios asesinados antes de informar oficialmente sobre la identidad de esas personas.

El ministro serbio del Interior, Ivica Dacic, manifestó que Serbia cerrará, previsiblemente en junio, acuerdos bilaterales con varios países de América Latina en materia de lucha contra el crimen organizada y el narcotráfico. La hermana de Pedrog Cankovic anunció su llegada a Bolivia. /EFE, ABC, España

Aprehenden a ocho colombianos

Ocho ciudadanos colombianos quedaron ayer aprehendidos por la Fuerza Antidroga investigados por el supuesto delito de legitimación de ganancias ilícitas.

El fiscal Alejandro Ortega junto a una comitiva de policías antidrogas dando cumplimiento a una orden emanada por el juez séptimo en lo penal allanaron el departamento 204 del mall Calle Siete donde se cobijaban los extranjeros entre quienes se encontraba una mujer.

“Tenemos información que estos colombianos prestan considerables sumas con intereses bajos de dinero supuestamente proveniente de la actividad ilícita del narcotráfico”, explicó Ortega.

Entre las evidencias se secuestraron tres motocicletas, una computadora y documentación relacionada con el delito que se investiga. En Santa Cruz son varios los colombianos que prestan dinero a bajos intereses. Las personas que trabajan se movilizan en moto.

Peces gordos con apoyo policial y Vice anuncia refuerzo militar

image

Abogado: Denver Pedraza, defensor de los Rosales, ayer en la FELCC cruceña

El Deber

Narcotráfico: Como entre los 70 y principios de los 90 del siglo pasado, Bolivia vuelve a tener grandes capos.

Los “peces gordos” del narcotráfico gozan de cobertura policial, como se demostró en el enfrentamiento entre integrantes de dos organizaciones rivales en San Ramón el viernes anterior, mientras el presidente en funciones, Álvaro García Linera, anuncia que se reforzará la presencia militar en la interdicción a esta actividad ilícita.

En San Ramón, presuntos policías interceptaron a William Rosales Suárez, uno de los principales “narcos” que operan en el país y actualmente desaparecido, cuya escolta estaba compuesta por tres guardaespaldas profesionales serbios y Diego Guardia Vía, cabo de la Policía, quienes fueron asesinados.

En el otro bando, el teniente Dagner Paz, oficial activo de la institución, fue identificado como uno de los agresores y fue imputado de asesinato.

Entre los 70 y principios de los 90, en el país operaron “peces gordos” del narcotráfico, como Roberto Suárez Gómez; Jorge Roca Suárez, alias “Techo de Paja”; Luis Amado Pacheco, alias “Barbaschocas”, e Isaac Chavarría, alias “Oso”.

La familia Rosales se querelló ayer por los delitos de asesinato y privación de libertad contra Paz, el ex capitán Orlando Araujo y al menos otros dos policías no identificados plenamente.

El abogado de los Rosales, Denver Pedraza, informó ayer que esa demanda se amplió contra otros oficiales en servicio activo, entre quienes mencionó a un capitán Rioja y a un efectivo de inteligencia conocido como “Masaco”.

La Fiscalía cruceña imputó ayer a Dagner Paz del supuesto delito de asesinato, después de que fuera identificado como uno de los agresores del grupo en el que Rosales Suárez se trasladaba hacia Ascensión de Guarayos el viernes. El presunto jefe narcotraficante se dirigía a esa región para saber si era cierta una información en torno a que un clan rival ofreció un millón de dólares para quien lo atrape.

Paz fue sometido a la prueba del guantelete, que determinó que disparó recientemente con la mano izquierda, en tanto que los peritajes, a decir de Pedraza, demostraron que fueron hechos por una persona zurda. Hoy se cumplirá la audiencia cautelar.

Participación militar

Por la tarde, en la clausura de la reunión de comandantes de grandes y pequeñas unidades de la Armada Boliviana, García Linera recibió el pedido de esa fuerza sobre fortalecer los puestos adelantados, crear nuevas unidades navales y de mayor apoyo logístico.

Según la agencia gubernamental ABI, el Jefe del Estado en funciones saludó “esa mirada estratégica, lúcida”, pues la amazonia boliviana es un territorio “feudalizado por los terratenientes, por familias, y amparado con la presencia del narcotráfico, el contrabando, tala de árboles, deforestación, la explotación ilegal de piedras, minerales, depredación de la fauna”, males contra los que las Fuerzas Armadas deben intervenir.

“La locomotora de la Constitución y las leyes son las Fuerzas Armadas, para la mayor presencia territorial y acabar con microejércitos de narcotraficantes y mercenarios que hubo y que están comenzando a reforzarse”.

Según la mencionada agencia, “la existencia de feudales, de redes pequeñas o medianas del narcotráfico y de sicarios en territorio ponen en riesgo la integridad territorial y la unidad patria, hechos que no deben ser permitidos, por ello tenemos que desplazar la presencia militar, que es la vanguardia de la presencia estatal”.

Un despacho de la agencia española Efe da cuenta de que los serbios asesinados el viernes en San Ramón eran guardaespaldas contratados por Rosales Suárez por recomendación de un narcotraficante de esa nacionalidad.

Ese reporte cita una publicación del diario Novosti, de Belgrado, Serbia, que confirma la identidad de los vigilantes privados como Bojan Bakula (28), Sasa Turcinovic (49), ambos de la ciudad noroccidental serbia de Ruma, donde tenían una agencia para protección de personas e instalaciones, y Predrag Cankovic (37), un serbio de Bosnia.

Cankovic participó en la guerra bosnia (1992-1995) y en la de Kosovo (1998-1999), y Turcinovic también estuvo en el conflicto kosovar como miembro de una unidad especial de la Policía.

Novosti informa que los ex combatientes de las guerras de los Balcanes son “los más buscados en el mundo” para trabajos de protección de personas.

A su turno, el diario Press, de esa nación centroeuropea, da cuenta de que cada sicario puede cobrar entre 10.000 y 30.000 dólares mensuales por realizar esa actividad de vigilancia.

El clan Rosales

Pedraza informó a La Prensa que William Rosales Suárez tenía unos 15 años en 1993, cuando fue detenido por delitos previstos por la Ley 1008.

Tres años más tarde, fue condenado a 10 años de reclusión, que debió cumplir en el penal de El Abra, en Cochabamba, pero el condenado se benefició con la fianza juratoria, fugó y prescribió la sentencia.

El 13 de junio de 2008, los hermanos Ruan, Johnny y Ronny Rosales Ágreda, sus esposas y la hija de uno de ellos fueron aprehendidos en Santa Cruz.

La FELCN se incautó de 12 viviendas, 12 vehículos, dos avionetas, armas de fuego y sistemas de comunicación satelital y teléfonos celulares, valuados en unos siete millones de dólares.

Un mes después, Rosales Suárez fue sorprendido por el grupo Delta en la intersección de la avenida Paurito y el segundo anillo cuando conducía una vagoneta Toyota Land Cruiser de nuevo modelo, valuada en 95.000 dólares.

Los uniformados encontraron en el interior del vehículo una ametralladora y una pistola de calibre nueve milímetros.

Fue condenado nuevamente a 10 años, pero, según Pedraza, una serie de argumentos legales impidieron la ejecución de la sentencia.

En diciembre de 2008, el juez cruceño Roque Leaños dispuso la liberación de los hermanos Rosales Ágreda y sus esposas, además de la devolución de los costosos bienes incautados.

Leaños fue el juez que ordenó la reclusión preventiva de las seis personas en el penal de Palmasola, pero después consideró que esa causa prescribió.

Para destacar

Desde el viernes anterior, el jefe narcotraficante William Rosales Suárez permanece desaparecido.

Por quinto día consecutivo, la Fuerza Especial de Lucha Contra el Narcotráfico (FELCN) guardó silencio sobre el tema.

La organización rival del clan Rosales está compuesta por paraguayos y, presumiblemente, brasileños.

William Rosales Suárez opera, aparentemente, en coordinación con traficantes de droga colombianos.

Clan Rosales burló a la justicia 4 veces

La Fiscalía de Cochabamba maneja una lista de 29 personas que eran del clan Rosales.

image

El Día

El Clan Rosales, liderado por William Rosales secuestrado en San Ramón la semana anterior, esquivó a la justicia boliviana en cuatro procesos que se le siguió por tráfico, transporte de droga y lavado de dinero, según informes de la Policía.

Los hermanos Rosales junto a otros familiares contaban con un laboratorio de cristalización de droga en la zona de la Tita, cerca del río Parapetí el mismo que fue destruido en un operativo antidroga denominado “El Trébol” el 23 de mayo de 1994.

El clan operaba llevando su droga hasta la frontera con Brasil y Paraguay y allí cambiaban la misma con vehículos robados y dinero. Por este caso, Luis Alberto Arteaga Seleme y Ruan Rosales Ágreda recibieron una sentencia de 16 años de reclusión el 26 de septiembre de 1996 y los otros 25 entre involucrados entre los que se encontraba William Rosales fueron sentenciados a 10 años de cárcel.

Por los vehículos lujosos que manejaban en Santa Cruz y que resultó ser sospechoso para la Policía, los miembros del clan fueron detenidos en junio del 2008 y se los procesó por el delito de lavado de dinero. En ese operativo denominado el “Diamante Blanco” la Felcn dirigió el allanamiento de 10 casas de lujo y secuestró 10 vehículos, todos los bienes valuados en la suma de 7 millones de dólares.

“Por todo lo que ha pasado y de la manera en la que se ha actuado nosotros ya no confiamos en enviar los mandamientos”, dijo la fiscal de Cochabamba, Claudia Mancilla. En otro caso, del 2 de noviembre de 1997 en la comunidad de Ayoreo, la Felcn se incautaron 350.360 gramos de cocaína. Allí fueron aprehendidos Robin Rosales, Johnny Rosales, Víctor Rosales quienes fueron condenados el 27 de enero del año 2000 con una sentencia de 14 años de cárcel, pero también salieron con la medidas sustitutivas.

El 12 de mayo del 2000 en el barrio Juana Azurduy en el Plan 3000 se incautaron de 75 mil gramos de cocaína y estaban involucrados Jesús Rosales Suárez, William Rosales Suárez y Robin Rosales Ágreda. “Por este caso fueron condenados a 10 años, pero no sabemos cómo salieron libres”, lamentó Mancilla.


Ex oficial de Policía irá ante un juez por haber disparado

La prueba del guantelete aplicada al ex teniente de la Policía, Dagner Paz Mendoza, dio positiva. Los policías creen que hizo uso de su arma de fuego el día de la matanza en San Ramón. El ex oficial es zurdo y hay indicios que lo incriminan.

image

El Día, 20 de Mayo, 2010

La Policía cree haber hallado pruebas que incriminan al ex teniente Dagner Paz Mendoza en la matanza de la localidad de San Ramón.

El abogado de la familia de William Rosales, que aún está desaparecido, aseguró ayer que la prueba del guantele a la que fue sometido el ex teniente de Policía, Dagner Paz Mendoza, dio positiva, lo que significa que el oficial hizo uso de arma de fuego.

El sospechoso que se presentó voluntariamente la tarde del martes a las oficinas de la Felcc quedó aprehendido al ser reconocido durante un desfile identificativo por el colombiano Jair Repizo Rengifo que sobrevivió al ataque. El extranjero dijo que el ex oficial participó en la matanza de seis personas en la localidad de San Ramón, el pasado 14 de mayo.

“Según el trabajo de balística de la Felcc, una de las personas que disparó ese día lo hizo con la mano izquierda y -según la planimetría- se trataría de una persona alta, coincidentemente con los rasgos del ex oficial (Dagner Paz)”, aseguró el abogado Pedraza.

Una comitiva encabezada por familiares de Rosales se trasladó ayer por la tarde en helicóptero para realizar un sobrevuelo por la zona de San Ramón en busca de William, sin embargo, tuvo que quedarse en el lugar por falta de combustible.

Dora Suárez, madre de Rosales, dijo en la Felcc sentirse apenada por la desaparición de su hijo William, pero su instinto de madre le hace creer que su hijo está con vida. “Tengo esperanzas que mi hijo está vivo. He recibido amenazas de llamadas telefónicas que nos dicen que dejemos de molestar, porque nos van a matar a todos, pero quiero decirles que no voy a descansar hasta ver a mi hijo”, dijo apenada.

Por su lado, Ernestina Terrazas, madre de Edgar Suárez, detenido como sospechoso de planificar la desaparición de Rosales, descartó esa acusación afirmando que su hijo era primo hermano de William. “Cómo creen que su primo lo va a traicionar. Mi hijo es inocente y temo por su vida”, indicó la mujer.

La Policía estima tomarle hoy su declaración a Juan Carlos Maraz Gutiérrez, quien sobrevivió a la matanza de San Ramón con tres disparos. El ex oficial Dagner Paz será presentado a las 9.30 ante un juez cautelar.

¿Ex director sometido a proceso?

Fuentes policiales aseguraron que un ex director antidroga relegado de sus funciones está siendo sometido a un proceso disciplinario por la Dirección Nacional de Responsabilidad Profesional de la Policía (D.N.R.P.). Según cita fuente, el oficial fue convocado a la ciudad de La Paz acusado de un presunto vínculo con narcos colombianos y la protección de un laboratorio de cristalización de droga.

Consultado al respecto el subdirector nacional antidroga, coronel Freddy Machicado, descartó este rumor asegurando que el ex jefe cesado de sus funciones está esperando su orden de destino para algún departamento. Sin embargo, en la Fiscalía antidroga confirmaron este dato pero aclararon que quien tiene que brindar esa información es la Policía Nacional.

martes, 18 de mayo de 2010

Bolivia explora reservas de uranio

El Ministerio de Minería de Bolivia confirmó que inició un proyecto de exploración para determinar si el país tiene reservas de uranio y, de ser así, cuáles son las cantidades existentes.

Vista de la ciudad de Potosí

El programa de exploración de uranio se ejecuta en la región de Potosí.

El programa, que se ejecuta en la región de Potosí, tiene un costo total de 3,2 millones de pesos bolivianos, equivalentes a US$450.000.

El director del Servicio Nacional de Geología y Técnico de Minas (Sergeotecmin), Hugo Delgado, le informó a BBC Mundo que el proyecto aún se encuentra en "prospección", es decir, en la primera etapa de levantamiento de datos.

Por su lado, el secretario general de la gobernación de Potosí, Huber Hayta, le dijo a BBC Mundo que el proyecto es cofinanciado por esa dependencia del estado, pero, al tratarse de un recurso natural, la ejecución y los resultados de la prospección están en manos del gobierno nacional.

El ministro de Minería, José Pimentel, también confirmó la búsqueda, pero dijo que aún no hay resultados concretos.

Delgado señaló que el proyecto comenzó el 2009 y que ese mismo año "se encontró algunas áreas (con potencial)", pero durante esta gestión se debe continuar el trabajo.

Israel acusó a Bolivia

Hace un año, servicios de inteligencia de Israel acusaron a Bolivia de proveer uranio a Irán. Sin embargo, el gobierno de Morales desmintió la información, aunque admitió que el país tiene ese mineral en pequeñas cantidades no cuantificadas.

clic Lea: Informe israelí molesta a Bolivia

Entonces, las autoridades bolivianas explicaron que la búsqueda de uranio se realiza en la mina Cotaje del departamento de Potosí, donde en 1974 se produjo uranita, pero de baja concentración. El proyecto quedó archivado hasta que el gobierno de Morales decidió reactivarlo.

En todo caso, Bolivia e Irán mantienen estrechas relaciones políticas y económicas. Entre 2007 y 2009, el presidente iraní, Mahmoud Ahmadinejad, visitó Bolivia en dos ocasiones.

En ambas visitas, el presidente Evo Morales respaldó el plan iraní de enriquecimiento de uranio, pero con fines pacíficos.

Cuando BBC Mundo le consultó al director de Sergeotecmin sobre cuál es el objetivo de buscar uranio en Bolivia, el funcionario aseguró que lo único que motiva al gobierno es tener un inventario completo de sus recursos geológicos. Cuando se le insistió si el proyecto tendrá alguna relación con la demanda de Irán, indicó que "nada".

Evo Morales insta alianza Europa-Latinoamérica contra crisis económica y en defensa de planeta




El presidente Evo Morales instó a Mandatarios de Europa a evitar la injusta exclusión de inmigrantes latinoamericanos y de otras regiones del mundo (ABI)

Madrid, España, 18.- El presidente de Bolivia Evo Morales convocó el martes a promover una alianza entre Europa y Latinoamérica para impulsar políticas que solucionen la crisis económica y social y defiendan la vida el planeta Tierra.

Durante su participación en la VI Cumbre América Latina-El Caribe y Europa, que se celebra en esta ciudad europea, el Jefe de Estado boliviano hizo hincapié en la necesidad de que el mundo y sus autoridades asuman una actitud responsable para evitar la agudización de crisis que afectan la vida de los pueblos.

"Estamos reunidos en este encuentro en momentos en que la humanidad soporta momentos difíciles debido a las crisis económica, climática y social", afirmó.

Morales hizo una serie de reflexiones sobre las causas de la crisis económica internacional, las injustas políticas excluyentes de inmigrantes en Europa, la no adopción de medidas contar el cambio climático y la responsabilidad compartida del mundo frente a la lacra del narcotráfico.

El manadatario boliviano manifestó que todas esas crisis tienen su origen en el capitalismo, al convocar a los asistentes a no analizar los efectos, sino las causas de estos problemas que devienen de políticas poco solidarias y excluyentes.

"Es necesario debatir sobre las profundas diferencias y asimetrías existentes en el mundo por la concentración del capital en pocas manos y la vigencia de políticas económicas competitivas y no solidarias ni complementarias que han acentuado las diferencias y acrecentado la pobreza en algunas regiones", dijo.

Indicó que en Bolivia se ha democratizado la economía para enfrentar los problemas y beneficiar al pueblo, lejos de recetas económicas enviadas por organizaciones internacionales que solamente acrecentaron la pobreza y los problemas.

"Lo importante es dejar de lado políticas económicas competitivas y optar por acciones solidarias y de complementariedad entre las naciones", anotó Morales en el Plenario de la Cumbre.

Señaló que, por ejemplo, las recetas impuestas en el pasado a Bolivia por el Fondo Monetario Internacional (FMI) han acrecentado los problemas y la pobreza. Por ello manifestó que deben ser creados mecanismos legales internacionales para sancionar a estos organismos.

El Presidente también hizo hincapié en las consecuencias provocadas por el cambio climático en el mundo con la sucesión de desastres y una acentuada migración de pobladores desplazados a otras regiones.

"No puede ser que las naciones industrializadas gasten miles de billones de dólares en fomentar la guerra, comprar armamentos e invertir en la muerte antes que en defender la vida", anotó.

Manifestó que las consecuencias del cambio climático provocaron masivas migraciones de personas a otros países en busca de sobrevivir y por mejores oportunidades económicas, quienes hoy son sometidos a injustas políticas excluyentes en Europa y en Estados Unidos.

"América Latina ha recibido en el pasado sin exclusiones a migrantes europeos y de Estados Unidos que huyeron de las guerras y hasta vinieron a invadir el territorio, explotar los recursos naturales y a las personas y ahora los gobiernos de ese continente promueven políticas de exclusión de las migraciones latinoamericanas", lamentó.

Agregó que esas políticas son violatorias de los derechos humanos en un continente y en países que pregonan la defensa de esos derechos.

El Presidente Morales también se refirió a la responsabilidad compartida que debe asumir la comunidad internacional en la lucha contra el narcotráfico, una vez que "si no hay demanda de drogas tampoco habrá una oferta".

El Jefe de Estado ha criticado con reiteración las exigencias de Estados Unidos que pretenden colocar en las espaldas de las naciones afectadas por la producción de drogas toda la responsabilidad sin aplicar en su territorio políticas que eviten el alto consumo de estupefacientes.

Igualmente instó a las naciones europeas a llevar adelante acciones para enfrentar al narcotráfico.

Morales anotó que por todos esos problemas, las naciones del mundo deben aliarse para buscar soluciones en un clima de confianza y respeto y principalmente velando por el bienestar de los pueblos.

jueves, 13 de mayo de 2010

Evo Morales asegura que Bolivia será un país modelo de conquistas sociales




El Presidente Evo Morales en conferencia de prensa en Palacio de Gobierno

El presidente Evo Morales aseguró el jueves que Bolivia será un país modelo de conquistas sociales, consensuadas y sostenibles, después de lograr una tregua con la unitaria Central Obrera Boliviana, que se movilizó entre lunes y martes con marchas de protesta por un mayor aumento salarial y una nueva Ley de Pensiones.

El jefe de Estado se reunió la madrugada del jueves con los dirigentes de los sindicatos bolivianos para evaluar los términos de un acuerdo que permitió postergar una caminata de dirigentes que se había implementado el lunes en una población del altiplano y que se dirigía a La Paz.

"No hay ninguna huelga indefinida" de La COB, al margen de pequeños grupos de maestros y fabriles que "engañan y mienten" a la población usando reivindicaciones sociales, señaló el mandatario.

Agregó que algunos dirigentes están interesados sólo en un aumento salarial y no en el "pueblo y la patria. "Prefieren, so pretexto de incremento al salario, que se caiga Bolivia", matizó.

En ese contexto, Morales afirmó que "Bolivia será modelo de conquistas sociales" con diversas propuestas como la nueva Ley de Pensiones que rebajó a 58 años la edad para la jubilación de los trabajadores.

"Es histórico", acotó el mandatario, al explicar que en algunos países de Europa y America Latina la edad promedio de jubilación es de 65 años.

Respecto al 5% de aumento salarial establecido para 2010, aseveró que "es el mejor (incremento) de toda nuestra gestión" porque "es real" y no un incremento que compense el nivel de la inflación interna, que fue de 0,26% en 2009.

"El Presidente, el Gabinete, el Parlamento y otros funcionarios nos rebajamos casi el 60 por ciento (del sueldo) el 2006 y no sube ni una peso, mientras que para los trabajadores el incremento al salario mínimo nacional es más del 40 por ciento (entre 2006 y 2009)", contrastó Morales.

Por otro lado, el Jefe de Estado saludó el compromiso de la COB para reactivar el aparato productivo del país con inversiones públicas, además de las privadas, porque comparten la idea de que, de esa forma, habrá más fuentes de empleo y mayores beneficios para los futuros trabajadores.

"La plata del incremento salarial no es de Evo, del Presidente, ni del Gabinete, es del pueblo boliviano y el pueblo boliviano tiene todo el derecho de cómo cuidar que sus recursos económicos sean bien invertidos en Bolivia", argumentó.

Asimismo, el primer presidente indígena de Bolivia lamentó que algunos dirigentes de derecha acusen a la cúpula de la COB de "vendidos" al Gobierno, incluso, los exhortó a ejercer sus derechos a la disidencia y plantar abiertamente su posición, pero que "no usen el tema de incremento salarial para camuflarse por debajo con otras acciones de carácter conspirativo".

"Mi obligación es dignificar a los dirigentes sindicales", subrayó, al señalar que el Gobierno está preparado para defender los intereses del pueblo y el proceso de cambio social, económico y político, de algunos pequeños grupos se oponen.

"Entendemos las grandes reivindicaciones que tiene la COB y es obligación del Presidente, del Gabinete atender esas demandas", remarcó.

martes, 11 de mayo de 2010

Bolivia asegura que relación con EEUU no está rota aunque nuevo acuerdo marco puede tardar años




El canciller boliviano, David Choquehuanca

El canciller boliviano, David Choquehuanca, aseguró el martes que la relación bilateral con Estados Unidos no está rota, aunque reconoció que la negociación por un nuevo acuerdo marco de respeto mutuo pude tardar muchos años.

"Nunca hemos roto relaciones con Estados Unidos. Estamos trabajando en un nuevo acuerdo marco de respeto mutuo. No queremos embajadas que puedan entrometerse en la política nacional, queremos rayar bien la cancha (..) aunque el acuerdo puede tardar dos años, tres años, cuatro años, cinco años", explicó en conferencia de prensa.

El jefe de la diplomacia boliviana, reveló que Bolivia y EEUU están en "permanente comunicación", a través de sus representantes en Washington y La Paz, respectivamente, mientras se discuten los "puntos y comas" del nuevo acuerdo diplomático.

La relación diplomática entre ambos países ingresó en una crisis después que el presidente Evo Morales decidió expulsar en 2008 al embajador estadounidense, Phillip Goldberg, bajo acusación de conspiración, y Washington, en reciprocidad, corrió al embajador Gustavo Guzmán y suspendió las preferencias arancelarias para manufacturas, mobiliarios y joyas bolivianas.

"Queremos tener relaciones de respeto, solamente eso", insistió Choquehuanca, al señalar que uno de los temas centrales que aún está en discusión es que la cooperación entre EEUU y Bolivia sea de Estado a Estado.

"No queremos que la cooperación que viene de los Estados Unidos lo sigan administrando ellos mismos, sin que Bolivia ni siquiera tenga el derecho de conocer cómo se gastan esos fondos. El pueblo norteamericano tiene derecho a estar informado y nosotros también", argumentó.

"No estamos desesperados", subrayó el Canciller boliviano, al recordar que la administración del presidente Evo Morales empezó a dignificar Bolivia y dijo que sólo se busca una relación de muto respeto.

Bolivia y Estados Unidos comenzaron a discutir el nuevo acuerdo marco de sus relaciones bilaterales el 23 de julio de 2008, con la visita a La Paz del entonces Secretario Adjunto para Asuntos del Hemisferio Occidental, Thomas Shannon.

La última reunión bilateral se realizó el 27 de noviembre de 2009 en Washington, con la Sub Secretaria de Estado para la Democracia y Asuntos Globales María Otero.

En esa dirección, el Canciller Boliviano no precisó fecha ni lugar de una próxima reunión de diálogo entre La Paz y Washington.

lunes, 10 de mayo de 2010

El 35% de reservas mundiales de litio está en el salar de Uyuni

Periodico La Prensa

Bolivia aún no tiene un plan para explotar el litio de Uyuni. Los interesados: Memorandos de entendimiento de Bolivia con Irán, Kores y Brasil. MAS elabora Ley EBBO que plantea 10% de regalías para Potosí por litio.

image

Un trabajador en la construcción de la planta piloto de litio en Uyuni

El representante de la Dirección Nacional de Recursos Evaporíticos, Saúl Villegas, y el investigador de la industria del litio, Juan Carlos Zuleta, por separado, informaron que las reservas de litio que posee Bolivia en el salar de Uyuni representan el 35 por ciento de las reservas mundiales y no el 50 por ciento como se creía. A pesar de este dato ajustado, aún es uno de los mayores reservorios de este metal.

Villegas explicó que “la USGS (Servicio Geológico de Estados Unidos, USGS-United States Geological Survey) estadounidense daba una reserva de alrededor de 8,5, casi nueve millones de toneladas de litio metálico equivalente. Eso, de lejos, es la reserva más grande de litio y, como hablaban, estamos por el 30 a 40 por ciento de reservas a nivel mundial”.

“El tema de las reservas no es un impedimento para empezar a trabajar; sabemos que tenemos suficiente litio como para los próximos cien o doscientos años, el tema es hallar el proceso, eso es a lo que nos estamos enfocando. Teniendo el proceso, vamos a ver si el proyecto es rentable, es amigable con el medio ambiente y eficiente”.

Por su lado, Zuleta aseguró que de acuerdo con los nueve millones de toneladas métricas de litio a las que se refiere el servicio geológico estadounidense “estaríamos hablando de cerca del 35 por ciento de reservas del mundo”, y sugirió hacer una prospección geológica detallada.

No obstante, el investigador considera que las reservas en Bolivia fácilmente pueden llegar al 50 por ciento de las reservas mundiales que se creía inicialmente, si se suma los yacimientos de este recurso natural existente en el noroeste del país.

La Corporación Minera de Bolivia (Comibol) estimaba que las reservas de litio en el salar uyunense llegaban a cien millones de toneladas.

Fabricación de autos eléctricos

Los ejecutivos del grupo francés Bolloré-Eramet manifestaron su interés en participar en la industrialización de las reservas de litio para el rubro automotriz hasta llegar a la fabricación de baterías e incluso a la fabricación de autos eléctricos ambientales de bajo costo.

Bolloré, que es uno de los principales iconos de la industria automotriz mundial, el 2009 propuso a Bolivia desarrollar un proyecto conjunto para industrializar el litio del salar de Uyuni y de otros minerales, como el potasio y el bórax.

Mientras, en Tokio, Japón, ya están a prueba los autos eléctricos, aspecto que permite pensar que la demanda del litio no demorará en incrementar. En la capital nipona, tres taxis eléctricos comenzaron un periodo de prueba de 90 días para estimar su rendimiento.

Los interesados

Memorando de entendimiento Irán-Bolivia

En noviembre de 2009, los presidentes de Bolivia, Evo Morales, e Irán, Mahmud Ahmadineyad, firmaron un acuerdo de cooperación e inversión en las áreas de hidrocarburos, comercio, medios de comunicación y minería.El Gobierno iraní se comprometió a coadyuvar con créditos para potenciar el aparato productivo del país. Así se sumó al grupo de países que decidieron cooperar a Bolivia en el desarrollo e investigación de la industria del litio. Según el memorando, se intenta fortalecer la cooperación para programas de desarrollo de la industrialización de los recursos evaporíticos del salar de Uyuni, observando la regulación y políticas mineras del Gobierno de Bolivia. Se realizará estudios e intercambio de información técnica y científica, al tiempo que Irán auspiciará la capacitación de los profesionales bolivianos en esta materia y se promoverá el intercambio de catedráticos.

Memorando de entendimiento Kores-Bolivia

En agosto del pasado año, Corea del Sur se sumó a una lista de países interesados en el litio boliviano. Kores también apoyará las investigaciones para la explotación del recurso natural en el salar de Uyuni. En aquella oportunidad, una delegación de empresarios se reunió con el presidente Evo Morales. Se decidió incluir a la compañía estatal coreana en la comisión de investigación sobre el litio, decisión incluida en una carta de intenciones que se firmó entre representantes de Bolivia y de la empresa coreana.

Memorando de entendimiento Brasil-Bolivia

El 22 de agosto de 2009, el presidente Evo Morales y su homólogo de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, firmaron un memorando de entendimiento para la industrialización del litio y de los recursos evaporíticos del salar de Uyuni, fue en Villa Tunari.Los centros de estudios científicos de ambos países se integrarán para el desarrollo de proyectos de investigación.Cooperarán en capacitación científica.

Bolivia aún no tiene un plan para explotar el litio de Uyuni

image

Falta: Bolivia avanza sólo en la planta piloto, que tiene 70% de ejecución. Espera diseñar un proyecto de explotación después de la producción experimental. Las empresas y los países interesados tampoco presentaron un plan por escrito.

Bolivia aún no tiene un plan para desarrollar la industria del litio del salar de Uyuni, ubicado al sudoeste del país. Lo diseñará una vez que el plan piloto, que está en marcha desde mayo de 2008, comience a producir carbonato de litio, en septiembre de este año.

El ministro de Minería y Metalurgia, José Pimentel, explicó a La Prensa que el plan piloto para el litio “va a funcionar en septiembre y ya en ese momento definiremos el perfil del plan que vamos a ejecutar”.

La autoridad también anunció que no obstante el interés que manifestaron algunas empresas y países por explotar el litio del salar de Uyuni, el Gobierno aún no tomó una decisión para trabajar con alguna de ellas, porque “nos estamos tomando el tiempo necesario; mientras tanto estamos avanzando con la planta piloto”.

El economista investigador de la industria del litio Juan Carlos Zuleta, ratificó que Bolivia no tiene “una estrategia de explotación del salar de Uyuni. El Gobierno no cuenta con una estrategia, así como no cuenta con una estrategia de negociación (con las empresas interesadas)”.

Mientras tanto, en su criterio, la demanda de este recurso natural se elevará a escala mundial: “Nosotros (Bolivia) seguimos a pasos de tortuga y con decisiones desatinadas del Gobierno en cuanto al manejo de un proyecto que es estratégico para el futuro de un país”.

Hasta el momento Bolivia firmó tres memorandos de entendimiento con los gobiernos de Irán y Brasil, y con la empresa estatal coreana Korea Resources Corporation (Kores) para desarrollar el litio. Sin embargo, no se tiene ninguna propuesta en físico que contemple un plan de inversiones, según el Ministerio del ramo.

El proyecto del Órgano Ejecutivo para la explotación del litio se truncó. El 9 de marzo, el Gobierno dispuso la creación de la Empresa Boliviana de Recursos Evaporíticos (EBRE), con sede en La Paz, cuya misión era buscar financiamiento para explotar e industrializar el litio.

La norma, empero, fue abrogada por la presión ejercida por el Comité Cívico Potosinista (Comcipo) que amenazó con movilizaciones y huelgas. El ente cívico censuró al Gobierno acusándolo de continuar con el centralismo, y se resistió a que la sede de la empresa estuviera en La Paz, cuando debía estar en Potosí.

Cinco empresas expresaron su deseo de ser parte del negocio del litio: las japonesas Mitsubishi y Sumitomo; el consorcio francés Bolloré-Eramet; la brasileña Vale do Rio Doce, la principal productora de mineral de hierro del mundo, y la coreana Kores.

Según el director nacional de Recursos Evaporíticos, Saúl Villegas, de todas estas propuestas “ninguna se ajusta a la nueva Constitución Política del Estado (CPE)”, pues las empresas quieren tener el control absoluto del programa. En su artículo 369, parágrafo primero, del Capítulo Minería y Metalurgia, la CPE establece: “Que los recursos naturales no metálicos existentes en los salares, salmueras, evaporíticos, azufre y otros, son de carácter estratégico del Estado”.

Los planteamientos, según Villegas, tienen además dos coincidencias: “Presentan un plazo de más de cinco años hasta la etapa industrial del carbonato de litio” y sugieren “hacer una evaluación del salar, estudio que demorará por lo menos dos años”. Ninguna propuesta es concreta respecto a los términos de inversión y “todas están sujetas al estudio que se podría realizar, nadie ha dicho voy a venir, aquí hay un millón de dólares y eso garantizo”.

El presidente Evo Morales especificó como una de las condiciones para elegir a un socio que la empresa extranjera instale en Bolivia una fábrica de automotores que funcionarán con baterías de litio.

A finales de abril, el Gobierno también destacó la propuesta del grupo francés Bolloré para industrializar el litio. El canciller David Choquehuanca señaló que toda intención de asociarse a Bolivia no sólo debe incluir transferencia de tecnología, sino que debe ser “amigable con la naturaleza”. No obstante, la empresa no entregó una propuesta escrita al Ministerio de Minería.

El litio es un metal liviano de numerosos usos, el principal es la fabricación de pilas y baterías para vehículos eléctricos en vista del agotamiento de las reservas mundiales de petróleo; en un par de años estos vehículos desplazarán a los que funcionan con carburantes. También se usa en la industria de cerámica e incluso en la medicina psiquiátrica para el tratamiento de desórdenes mentales.

Entre tanto, el proyecto piloto continúa. El director nacional de Recursos Evaporíticos, Saúl Villegas, indicó que el Gobierno pretende consolidar con la planta piloto: “Un proyecto integral de desarrollo para todos los minerales que contienen la salmuera del salar de Uyuni y otros salares de Bolivia”.

Las reservas de las salmueras de Uyuni contienen potasio, boro, sulfato de magnesio y litio.

Antes de tener una planta industrial a gran escala, las autoridades de Gobierno están en la fase de investigación, mediante el proyecto piloto, para determinar la técnica que permita extraer el carbonato de litio y producirlo en pequeña escala.

Villegas aseguró que después de la conclusión del proyecto piloto se definirán los parámetros de factibilidad de la futura planta grande, como los referidos al proceso más económico, rentable, eficiente y amigable con el medio ambiente.

Este proyecto está a cargo de la Dirección de Evaporíticos de Bolivia, brazo operativo de la Corporación Minera de Bolivia (Comibol) dependiente del Ministerio de Minería y Metalurgia.

Empresas interesadas sugieren hacer un estudio del litio boliviano.

La planta piloto con 70% de avance

El proyecto piloto impulsado con el objetivo de obtener carbonato de litio para su explotación e industrialización tiene un avance del 70 por ciento en las investigaciones y del 65 por ciento en la construcción de la planta e infraestructura a cargo de la Corporación Minera de Bolivia (Comibol). Las instalaciones estarán listas a fin de año. La información la dio a conocer el titular de la Dirección Nacional de Recursos Evaporíticos, Saúl Villegas.

Las instalaciones están ubicadas en la localidad de Llipi Loma, cantón Río Grande del departamento de Potosí, donde también se encuentra el salar de Uyuni. La inauguración se realizó el 10 de mayo de 2008. Son 15 ingenieron quienes trabajan en el proyecto que tiene recursos asegurados por 8,7 millones de dólares, de los cuales el 50 por ciento ya fue ejecutado. Esta primera fase llegará hasta la obtención del carbontao de litio en laboratorio. Por ahora, el trabajo se concentra en determinar el proceso final. Según Villegas, se trabaja para consolidar el control de la salmuera y el comportamiento de las sales. La Prensa

MAS elabora Ley EBBO que plantea 10% de regalías para Potosí por litio

El recurso natural será declarado “elemento estratégico de desarrollo nacional”

image

DIPUTADO FRANZ CHOQUE ULLOA DE LA OPOSITORA CONVERGENCIA NACIONAL, PIDE MAYOR CONSULTA EN EL PROYECTO DE LEY.

El Diario

Empresa nacerá con Bs 51 millones y manejará lagunas saladas y salares que serán declaradas reservas fiscales. Diputado orureño tilda de inconsulto al proyecto de ley.

Tres senadores orureños del Movimiento al Socialismo (MAS) presentaron a la Cámara Alta un proyecto de Ley de Creación de la Empresa de Evaporíticos Bolivia (EBBO) por el que se concede una regalía del 20 por ciento a Potosí por la explotación de los recursos evaporíticos del Salar de Uyuni pero que debería ser compartido al 50 por ciento con Oruro considerado departamento copropietario.

El diputado Franz Choque de la opositora Convergencia Nacional (CN) observó que además de injusto para las regiones, el proyecto fue presentado de manera unilateral y en esa condición pasa por las comisiones del Senado y lo que es peor ni siquiera las instituciones cívicas de Oruro fueron consultadas.

Choque recordó que recientemente, el departamento de Potosí protagonizó un paro cívico en protesta por la intención del Gobierno de fijar mediante Decreto Supremo de manera transitoria la sede principal de la empresa en la ciudad de La Paz y también reclamó una mayor participación en las regalías.

Choque afirmó que, según el proyecto de ley, la sede se ubicará en el lugar de mayor explotación, con oficinas técnico administrativa en Potosí y Oruro, asimismo anunció que en los siguientes días promoverá un proceso de consulta a su región para conocer su opinión en la idea que sacar una norma de consenso.

Lamentó que los senadores del MAS hayan planteado un proyecto de ley inconsulto porque siendo representantes de Oruro, ni siquiera preguntaron la opinión de las instituciones cívicas orureñas, menos potosinas.

Igualmente, sostuvo que no se puede autorizar la explotación de los recursos del salar, sin antes consultar también a los pueblos indígenas que por mandato de la ley, tienen que ser parte de este proceso por tratarse de un recurso natural.

EXCEDENTES

La propuesta de ley da a conocer que el 100% de los excedentes que genere EBBO hasta el quinto año de financiamiento serán reinvertidos en la misma empresa; a partir del sexto año, los excedentes netos, después de la distribución de impuestos, serán prorrateados en la siguiente manera:

Veinte por ciento reinvertidas en EBBO; 20% TGN; 20% departamento, productos que utilizará como recursos de contraparte para obras de infraestructura, 27% alcaldías; 8% COMIBOL; 2% Universidad Tomás Frías; 2% Universidad Técnica de Oruro y 1% Ministerio de Minería.

Propone un directorio de siete miembros donde el presidente del directorio es el Ministerio de Minería, y abre paso a los gobernadores de Oruro y Potosí. Este aspecto, para el diputado Franz Choque quiere decir que las regalías del 20% deberán dividirse.

AREAS FISCALES

El proyecto de Ley EBBO está firmado por los senadores Roxana Camargo, Andrés Villca, primer secretario de la Cámara Baja, y Sandra Soriano, presidenta de la Comisión de Justicia Rural, y asigna un presupuesto inicial a EBBO de Bs 51.500.000 y tendrá los derechos de prospección, exploración, explotación, concentración, fundición y comercialización de minerales evaporíticos y administración de las áreas fiscales.

A través de esa disposición se declara reserva fiscal bajo dominio directo e imprescriptible del Estado, las siguientes lagunas saladas y salares: Uyuni, Coipasa, Chiguana, Empexa, Challaviri, Pastos Grandes, Laguani, Capina, Laguna, Cañapa, Kachi, Colorada, Collpa, Lurique, Loromayu, Coruto, Busch o Kalina, Mama Khumu, Castor, Coranto, Celeste, Hedionda, Kara, Chulluncani y Hedionda Sud.

Señala que las cuadrículas que corresponda a cada uno de las mencionadas lagunas, serán determinadas mediante Resolución Ministerial.

jueves, 6 de mayo de 2010

Chile aboga por intensificar la relación con Bolivia

El canciller subrogante de Chile, participó en Arica en una ceremonia de firma de contratos para rehabilitar el ferrocarril que une ese puerto chileno con La Paz.

image Ferrocarril Arica-La Paz

SANTIAGO DE CHILE|El canciller subrogante de Chile, Fernando Schmidt, abogó por “intensificar” la relación con Bolivia tras participar -en la limítrofe ciudad de Arica- en una ceremonia de firma de contratos para rehabilitar el ferrocarril que une ese puerto chileno con La Paz.

“La relación con Bolivia hay que intensificarla. No debe quedarse en los 13 puntos (impulsados por los gobiernos de Michelle Bachelet y de Evo Morales), sino en todos los que la agenda demanda. A lo mejor hay que multiplicarlos, ésa es la aspiración”, declaró Schmidt.

La estatal Empresa Portuaria Arica y el consorcio Comsa SA firmaron un acuerdo con presencia del canciller subrogante y del cónsul general de Bolivia en Chile, Walker San Miguel.

Según el diario El Mercurio, la presencia de Schmidt en esta ceremonia tuvo como propósito hacer un gesto sobre la importancia del ferrocarril Arica-La Paz que “está en la esencia de la relación Chile-Bolivia”.

El tren está paralizado desde hace cuatro años luego que quebró la empresa privada boliviana que lo administraba. El cónsul boliviano San Miguel sostuvo, por su parte, que entiende que el diálogo “sin exclusiones” entre ambos países es un compromiso de Estado que se mantiene.

“Es una etapa corta para hacer una evaluación pues el nuevo gobierno de Chile recién está instalándose, pero asumimos que el tema no ha variado. Hay un buen clima”, declaró.

El contrato suscrito en Arica permitirá la reposición de 8.000 rieles y 48.000 durmientes, además del saneamiento ambiental de los 206 kilómetros de línea ferroviaria entre Arica y Visviri. Los trabajos tienen un costo de 29 millones de dólares.