Estadísticas. Unas 2.800.000 personas trabajan en el mercado  informal y en el agro. Gobierno tiene previsto en el primer año de  vigencia del nuevo sistema de pensiones inscribir al menos a 100.000  nuevos afiliados independientes. Choferes buscan ser incluidos.
 
 Ambulante. Un vendedor de lentes y gafas de sol atiende a una potencial cliente en el sector de la Pérez Velasco.
 
De los cuatro millones de personas que forman parte de la población  económicamente activa en el país, el 70% (equivalente a 2.800.000  habitantes) no aporta para su jubilación, porque trabaja en el mercado  informal urbano o en actividades agropecuarias del área rural.
 
Así lo señala una separata publicada el domingo por el Ministerio de  Economía y Finanzas Públicas. Según el documento, otras 600.000  personas, que representan el 15% de la población activa, aportan con  regularidad al sistema de pensiones vigente en el país. Las 600.000  restantes, el otro 15%, alguna vez aportaron, pero hoy no lo hacen.
 
La suma de ambos grupos resulta en el número actual de afiliados a  las actuales Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP) privadas, que  llega a 1.200.000. De esa cifra, sólo 50% todavía aporta. Las 2.800.000  personas que se ganan la vida en el sector informal y en el agro son  parte de los trabajadores sin dependencia laboral.
 
De acuerdo con la publicación, el Gobierno tiene previsto que en el  primer año de vigencia del nuevo sistema de pensiones, “se debería  inscribir al menos a 100.000 nuevos afiliados independientes”.
 
Estrategia. En este sentido, el proyecto de la nueva  Ley de Pensiones establece que los trabajadores independientes podrán  retirar sus aportes de la gestora pública cada cinco años. “Esta  disposición tiene el propósito de estimular las personas de este sector a  afiliarse”, señala la separata de Economía.
 
En caso de que el trabajador independiente quiera regresar al  sistema, añade el documento, tendrá dos vías: depositar nuevamente el  dinero retirado más los intereses o  volviendo a aportar desde cero. “La  devolución de aportes retirados de la cuenta individual no será un  factor para cerrar el camino a una nueva afiliación”, menciona.
 
Para afiliar a la mayor cantidad de personas sin dependencia laboral,  el Gobierno pretende ampliar la cobertura del sistema de pensiones con  la apertura de oficinas en ciudades intermedias como Copacabana y  Chulumani (La Paz), Cotoca (Santa Cruz), Camargo (Chuquisaca) y  Guayaramerín (Beni).
 
El plan incluye la reactivación del aparato productivo y formalización de las pequeñas empresas.
 
Financieras. Al ser consultado por La Razón si la gestora estatal  trabajará con entidades financieras para atender a los trabajadores por  cuenta propia, el viceministro de Pensiones, Mario Guillén, respondió:  “Claro, en realidad los que recabarán (los aportes) deberían ser las  entidades financieras, no es que la gestora tenga un cajero. Pero hasta  para trabajar con esas entidades hay que ver cómo se hace”.
 
A decir de la autoridad, “una de las cosas que hoy reprochamos a las  AFP es que han abierto sus oficinas en todas las capitales de  departamento y con eso han pensado que se ha terminado todo. Cuando  nosotros les decíamos que abran en ciudades intermedias, Caranavi por  ejemplo, nos decían no, que en ese lugar no era rentable”.
 
Choferes buscan ser incluidos
 
-La Confederación de Choferes de Bolivia presentó a la Asamblea  Legislativa una propuesta para que el sector sea incluido en el proyecto  de la nueva Ley de Pensiones, reportó ABI.
 
-La propuesta plantea que YPFB actúe como agente de retención de los  aportes de los choferes a un fondo rotatorio que será alimentado con un  porcentaje del combustible que adquieran. 
 
-Hace algunos meses, el sector propuso un aporte de 0,02 centavos de boliviano para un fondo de jubilación.
 
La gestora pagará menos a gerentes
 
En la Gestora de la Seguridad Social de Largo Plazo, los gerentes  tendrán sueldos inferiores a los que actualmente perciben los ejecutivos  de esa misma categoría en las Administradoras de Fondos de Pensiones  (AFP) privadas. Así lo informó el viceministro de Pensiones, Mario  Guillén, en entrevista con La Razón.
 
“Los sueldos de los gerentes en las AFP son bastante altos, cosa que  nosotros como funcionarios públicos no vamos a poder pagar, pero vamos a  ver cómo hacer. Entonces, los gastos en salarios tal vez sean menores,  tal vez debemos ser más eficientes”, dijo la autoridad.
 
En la AFP Futuro de Bolivia, la planta ejecutiva es de 29 personas,  según datos del sitio web de la entidad. BBVA Previsión AFP cuenta con  siete ejecutivos, de acuerdo con información de su página de internet.
 
El viceministro señaló que todavía no se ha estimado cuánto dinero  gastará el Estado en las oficinas, personal y otros aspectos  administrativos de la gestora pública de pensiones.
 
Empero, adelantó que “lo que nosotros tenemos como parámetro es lo  que hoy tienen las AFP, lo que hoy gastan las AFP. Juntamos las AFP y  tenemos un gasto de ellas, entonces ése es el gasto máximo que nosotros  deberíamos tener. A partir de eso vamos a ver cómo distribuirlo”.
 Mencionó como ejemplo que en La Paz operan Previsión y Futuro. “Hoy  vamos a ser una sola (gestora), no vamos a necesitar tener dos.  Entonces, vamos a ir ahorrando gastos que nos permitan ir a otros  sectores”, indicó el titular de Pensiones, refiriéndose a oficinas en el  área rural.