Cancillería chilena asegura que Bolivia “no tiene derecho  alguno para intervenir en el proceso contencioso sometido por Perú a la  jurisdicción de la Corte Internacional de Justicia”.

La Razón – C.Corz, I. Paredes – La Paz
El Gobierno de Chile reacciona a la defensiva tras la gestión de Bolivia ante la Corte de La Haya.
Posición. Morales convocó a Santiago y Lima a coadyuvar en la demanda boliviana.
Un  día después de que Bolivia hizo conocer su derecho de salida al mar con  soberanía en el litigio Lima-Santiago, Chile se puso a la defensiva y  afirmó que la demanda boliviana carece de fundamento jurídico, que  tiene “interpretaciones antojadizas” y que defenderá sus derechos.
  La Cancillería chilena, en una declaración oficial, aseguró que Bolivia  “no tiene derecho alguno para intervenir en el proceso contencioso  sometido por Perú a la jurisdicción de la Corte Internacional de  Justicia”.
El Gobierno boliviano comunicó el lunes que el 8 de  julio presentó a la Corte de La Haya una nota diplomática en la que fija  una posición en torno al litigio peruano-chileno, que busca evitar que  un posible fallo afecte los derechos nacionales de una salida soberana  al Pacífico.
El presidente Evo Morales aclaró la mañana de ayer en  conferencia de prensa que “la presentación del documento no implica que  Bolivia sea parte en este indicado proceso, pero —aclaró— es una  salvaguarda en defensa de los derechos de Bolivia”.
Santiago respondió en la tarde reclamando la vigencia del Tratado de 1904, que fijó los límites territoriales, y  advirtió que “Chile hace total reserva de sus derechos ante la  pretensión de Bolivia de atribuir connotación jurídica a planteamientos  políticos e interpretaciones antojadizas…”.
Perú recurrió al  Tribunal Internacional el 2008, para demandar a Chile por un territorio  marítimo de 35.000 km2. El gobierno de Alan García busca que su frontera  marítima se extienda hacia el sur. De ganar Lima, la frontera marítima  chilena ya no sería la actual línea recta.
En 1975, los gobiernos de Hugo Banzer y  Augusto Pinochet negociaron una solución a la demanda boliviana a  través de un corredor con continuidad marítima al norte de Arica. Ese  territorio marítimo es hoy parte del litigio entre los dos vecinos.
Legisladores  chilenos también se sumaron a la posición expresada por la Cancillería  respecto a la reserva boliviana planteada ante el Tribunal  Internacional. El presidente de la Comisión de Exteriores de Diputados,  el socialista Marcelo Díaz, afirmó que este es "un gesto inamistoso y torpe que no tiene ningún destino", según reflejó EFE.
En la misma línea, el diputado de la oficialista Unión Demócrata Independiente y  también integrante de la Comisión de Exteriores, Iván Moreira, indicó  que Bolivia se equivoca al "pensar que la política exterior de Chile se  hace bajo presión".
En La Paz, el excanciller Javier Murillo  afirmó que la reciente posición chilena busca desvirtuar cualquier  iniciativa nacional ante organismos internacionales como la Corte  Internacional de Justicia, bajo el argumento de que la demanda nacional  es política y no jurídica.
“La  gestión que ha hecho el Gobierno está orientada a hacer ver a la Corte  Internacional de Justicia que las decisiones que tomen a raíz de la  controversia peruano-chilena sobre los límites marítimos, va a afectar a  los intereses de las dos partes, pero también a la de un tercero  (Bolivia)”, explicó el diplomático.
Añadió que tendrá efecto el  fallo judicial, en el entendido de que dará certidumbre para concretar  una negociación que, eventualmente, implique un corredor al norte de  Arica. Según el diario La Tercera, “fuentes chilenas” revelan que la  presentación de la nota diplomática de Bolivia ante La Haya acusa a  Chile, “en duros términos”, de negarse a entregar una salida soberana al  mar.
Para el excanciller Armando Loaiza, la iniciativa boliviana  es “coherente”. Añadió que si el fallo es favorable al Perú, la  negociación se debería volver trinacional. “Perú dice ahora que no será  un obstáculo, ojalá piensen lo mismo si ganan el juicio”, sostuvo. Los  gobiernos de Bolivia y Chile iniciaron el 2006 un diálogo bilateral sobre una agenda que incluye el tema del mar.
El  23 de marzo, Morales anunció que se demandará a Santiago ante  tribunales internacionales ante la falta de propuesta de solución a una  demanda de 132 años. El Presidente reiteró ayer que la demanda marítima  se planteará en  foros internacionales y convocó a Chile y a Perú, como a la comunidad internacional, a coadyuvar en la solución del conflicto.
Anuncio del Día del Mar
El  23 de marzo, el presidente Evo Morales informó que Bolivia demandará a  Chile ante cortes internacionales para lograr una salida soberana al  Pacífico. En ese objetivo, se reunió con expresidentes, excancilleres y  exjefes militares, quienes expresaron su apoyo al giro en la política  marítima. Chile arrebató a Bolivia, en la guerra de 1879, su salida  soberana al mar. La Dirección de Reivindicación Marítima, presidida por  el exministro de Defensa, Rubén Saavedra, es la encargada de diseñar la  estrategia jurídica. Santiago cuestionó la iniciativa y condicionó el  diálogo a dejar el juicio.
Chile incluye el ‘abrazo de Charaña’ en su dúplica 
Las  negociaciones de 1975 que buscaron una fórmula de solución a la demanda  boliviana, conocida como el “abrazo de Charaña”, figuran en uno de los  puntos de la dúplica entregada a la Corte de Justicia de La Haya por el  agente chileno Alberto van Klaveren.
“Chile incluyó como pruebas  las notas diplomáticas enviadas por Perú, donde no objetan el límite del  paralelo para el territorio marítimo que Chile esperaba conceder a  Bolivia”, sostiene un texto del diario La Tercera. El 2008, Perú inició  un juicio a Chile ante la Corte Internacional de Justicia de La Haya.  Exige al organismo delimitar el espacio marítimo en disputa.
El  proceso de recepción de documentos terminó ayer. En dos meses se  iniciará el juicio oral, que se prevé termine a finales del 2013 o a  principios del 2014. El ministro peruano de Relaciones Exteriores, José  Antonio García Belaúnde, señaló ayer que "no hay nada que no sabíamos  antes" en la dúplica presentada por Chile ante la Corte de La Haya.
“Yo  no he leído la dúplica. Recién hoy la trae el embajador Alan Wagner.  Por lo que yo he conversado con él, hay algunos datos y antecedentes que  han sido incorporados, pero no hay en la dúplica nada que no sabíamos  antes", afirmó, según reportó EFE.
El canciller chileno, Alfredo  Moreno, dijo el lunes que la dúplica incluye "evidencias empíricas" que a  su juicio demuestran "la soberanía indudable" de su país sobre el  territorio objeto de disputa
Chile rechaza la iniciativa que Bolivia presentó en La Haya 
El país vecino respondió así a la nota que envió Bolivia a ese Tribunal.
Dato.  Chile dio por cerrado el tema limítrofe. Especialistas aseguran que  Bolivia tiene fundamentos políticos e históricos, requisitos para su  reivindicación.
 Página Siete / La Paz – 13/07/2011
El  Gobierno chileno rechazó ayer que, en el marco del diferendo marítimo  que mantiene con Perú en la Corte Internacional de Justicia de La Haya,  Bolivia esgrimiera su “derecho” de reclamar un acceso soberano a las  costas del Pacífico porque ello carece de argumento jurídico.
A  través de un comunicado que fue leído por el vicecanciller chileno,  Alfonso Silva, La Moneda sostiene que “Bolivia carece de todo fundamento  jurídico para reclamar un acceso soberano al océano Pacífico por  territorios que pertenecen a Chile”.
Sin embargo, ex cancilleres  consultados por este periódico aseguran que en una demanda de  reivindicación, el fundamento político e histórico es el que tiene  validez.
Hasta el cierre de esta edición, la Cancillería de  Bolivia no se manifestó sobre la respuesta que dio Chile a la nota  diplomática presentada el viernes.
Sin embargo, por la mañana, el  presidente Evo Morales dijo que la postura de Bolivia sobre el diferendo  Chile-Perú busca que el fallo de La Haya no afecte el derecho de  retornar al océano Pacífico con soberanía.
Empero, el comunicado  de La Moneda también hace referencia a que “los límites entre Chile y  Bolivia fueron establecidos con precisión hace más de 100 años, en el  Tratado de 1904”, que está plenamente vigente.
La nota añade que  “Bolivia no es parte de los tratados de 1952 y 1954 (con Perú), por lo  cual no tiene derecho alguno para intervenir en el proceso contencioso  sometido por Perú a la jurisdicción de la Corte Internacional de  Justicia” de La Haya.
Morales explicó ayer que el tomar una  posición sobre el diferendo no implica que Bolivia tome parte en el  proceso. Según La Moneda esa posición “pone de relieve la ausencia de  fundamento jurídico”.
Según el diario La Tercera de Chile, en la  nota diplomática presentada al Tribunal de La Haya, de no más de diez  páginas, Bolivia hace un recuento de las negociaciones con Chile,  asimismo, habla de la agenda de 13 puntos. Además menciona el diálogo de  Charaña de 1975, en que La Moneda se abrió a ceder un corredor con  soberanía, por lo que el Gobierno boliviano sostiene que estas  negociaciones derivan en “derechos” sobre esos territorios y pide a la  Corte Internacional de La Haya no afectarlos.
Al respecto, el ex  canciller Javier Murillo explicó que el país no necesita argumentos de  tipo jurídico, sino políticos, históricos y diplomáticos, en el marco  del derecho reivindicativo al que Bolivia nunca renunció.
“Técnicamente  debe hacerse una diferenciación, una cosa es el derecho irrenunciable a  la reivindicación marítima de Bolivia y otra cosa es que es el Tratado  de 1904 que fija límites y fue ratificado por los congresos de ambos  países, ése es el fundamento legalista de Chile”, explicó.
Su  colega, Armando Loaiza, señaló que Chile, en 1950 y 1975, aceptó  negociar una salida soberana y reconoció un tema pendiente con Bolivia,  que es la restitución de soberanía.
Analistas dicen que la nota marca un precedente
Expertos  en materia internacional coinciden en que la nota diplomática sobre el  litigio Perú-Chile, presentada por Bolivia en el Tribunal de La Haya,  marca un “ precedente” porque política y diplomáticamente el país tiene  derecho a hacer conocer a esa Corte y a la comunidad internacional que  quiere llegar a un acuerdo con Chile.
En criterio del ex canciller  Armando Loaiza la presentación de la nota refleja el pedido centenario  de Bolivia “a negociar con Chile para reasumir soberanía sobre una zona  al norte de Arica, un zona territorial y marítima”.
Su colega, el  ex ministro de Relaciones Exteriores Javier Murillo señaló que lo que  hace Bolivia es hacer notar que las decisiones de La Haya afectarán los  intereses no sólo de Chile y Perú, sino también del Estado boliviano.
“Esas  decisiones tienen que ver con las posibilidades de una solución al  enclaustramiento. Nos interesa saber hacia dónde se proyectará la línea  de La Concordia, es decir la costa que podría recibir Bolivia”.
Para  el abogado internacionalista Fernando Salazar, si Chile tiene la  voluntad de dar a Bolivia un acceso al mar, “nos conviene que se le dé  la razón a Chile porque la proyección de 7,5 kilómetros hacia mar  territorial sería lo que se incluiría en al negociación con el Gobierno  chileno”.
Salazar agregó que si La Haya da la razón a Perú, ese  espacio territorial será corto, ya que chocaría con la nueva  delimitación que piden las autoridades peruanas.
En 2008, la  República de Perú inició un proceso a Chile reclamando 35 kilómetros de  área limítrofe, el reclamo peruano es que el límite marítimo nunca fue  fijado, aunque las autoridades chilenas aseguran que la frontera actual  se suscribió en tratados de 1952 y 1954.
Chile: Bolivia no tiene derecho a reclamar MAR
No  hay fundamento jurídico dicen. La Cancillería chilena dice que nuestro  país no tiene potestad para intervenir en su lío con Perú.
El  Gobierno chileno aseguró ayer que Bolivia "carece de todo fundamento  jurídico" para reclamar un acceso soberano al mar por territorios que  pertenecen a Chile y "no tiene derecho alguno" a intervenir en el  litigio que Perú mantiene contra ese país.
El Ministerio de  Relaciones Exteriores respondió a través de un comunicado a la  presentación de una nota diplomática que Bolivia entregó en la Corte  Internacional de Justicia (CIJ) de La Haya para dar a conocer su  posición frente a "su derecho al acceso soberano" al mar.
Bolivia  informó ayer de la presentación de esa nota diplomática, que entregó el  pasado viernes en el marco del litigio en la CIJ con el que Perú  pretende modificar a su favor el límite marítimo con su vecino del sur.
Los límites se fijaron hace más de 100 años. El  Gobierno chileno insistió ayer en que "los límites entre Chile y  Bolivia fueron establecidos con precisión hace más de cien años, en el  Tratado de Paz y Amistad de 1904, el cual es reconocido y respetado por  ambos países y se encuentra vigente".
La Cancillería recalcó  además que Bolivia no es parte de los Tratados de 1952 y 1954, por lo  que a su juicio "no tiene derecho alguno para intervenir en el proceso  contencioso sometido por Perú a la jurisdicción" de ese tribunal de  Naciones Unidas.
Según el Ejecutivo chileno, Bolivia reconoce este  aspecto en la nota que envió a la Corte, lo que en su opinión "pone de  relieve la ausencia de fundamento jurídico de su presentación".
Por  último, advirtió que "Chile hace total reserva de sus derechos ante la  pretensión de Bolivia de atribuir connotación jurídica a planteamientos  políticos e interpretaciones antojadizas", y reitera que "tales  pretensiones son infundadas al Estado chileno".
El presidente  Morales subrayó que "Bolivia hará conocer su postura de reivindicación  marítima en todos los foros internacionales".
DETALLES
 
La protesta de los senadores y diputados chilenos
 
POSTURA.  "Esto  no hace más que insistir con la lamentable postura que ha tenido  Bolivia en los últimos meses que en la práctica terminó por congelar la  agenda de 13 puntos entre ambos países", dijo el senador chileno Jorge  Pizarro.
GESTO INAMISTOSO. El presidente de la  Comisión de Exteriores de Diputados, el socialista Marcelo Díaz, dijo  que este es "un gesto inamistoso y torpe". El diputado de la oficialista  Unión Demócrata Independiente, Iván Moreira, indicó que Bolivia se  equivoca al "pensar que la política exterior de Chile se hace bajo  presión". El Día