Tiquipaya.- La Conferencia Mundial de los Pueblos sobre el Cambio  Climático y los Derechos de la Tierra, en su mesa de trabajo número  cinco, propuso  la conformación de Tribunal Internacional de Justicia  Climática y Ambiental con sede en Bolivia.  Este planteamiento se desprende de las conclusiones a las que arribó  este grupo, donde se destaca la necesidad de que el tribunal tenga la  capacidad jurídica, vinculante de prevenir, juzgar y sancionar a los  Estados, las empresas y personas que contaminen y provoquen el cambio  climático por acción u omisión.
También concluye que Tribunal juzgue penal y civilmente a las naciones,  estados, así como a las transnacionales, multinacionales y a toda  aquella personal natural o jurídica responsable de agravar los impactos  del cambio climático y realizar actividades destructivas ambientales a  la Tierras señala la red Erbol
Las demandas ante el Tribunal las podrán formular todos los pueblos,  naciones, nacionalidades, Estados o personas naturales y jurídicas que  hayan sido o no afectadas sin necesidad de haber agotado las instancias  nacionales.
El Tribunal Internacional de Justicia Climática y Ambiental estará  constituido por representantes de los pueblos, naciones, nacionalidades y  Estados comprometidos a respetar y cumplir los principios de esta  instancia con jurisdicción y competencia internacional.
RECOMENDACIONES
"Convocamos a los pueblos del mundo a acudir a los mecanismo jurídicos  legales existentes en sus países para procesar y sancionar a aquellos  que atenten contra la tierra y la humanidad cuyas acciones y omisiones  agraven el impacto del cambio climático demandado el cese inmediato de  sus actividades", señala una de las recomendaciones.
Hacemos un llamado, agrega, a los pueblos del mundo a unirse a la lucha  constante por la consolidación de un Tribunal Internacional de Justicia  Climática y Ambiental; así como para ejercer presión a los gobiernos que  no cumplen los compromisos adquiridos en el marco de la convención  sobre cambio climático y el protocolo de Kyoto.
El grupo de trabajo cinco de la Conferencia de Tiquipaya insta a los  pueblos a proponer y promover una profunda reforma de la Organización de  Naciones Unidas (ONU) para que todos sus estados miembros cumplan las  resoluciones del Tribunal Internacional de Justicia Climática y  Ambiental.
"A los pueblos del mundo instamos a profundizar los debates desde los  diferentes puntos de vista sobre la independencia y vinculación de  constitución del Tribunal Internacional de Justicia Climática y  Ambiental en relación a los mecanismos multilaterales existentes", añade  el documento.
Se tras la lectura de las conclusiones se aprobó dos resoluciones: la  primera que Bolivia sea sede del Tribunal y; la segunda, la conformación  de una comisión impulsora para la conformación de esta instancia que  juzgará los casos de contaminación del medioambiente.