Como entre los 70 y  principios de los 90 del siglo pasado, Bolivia vuelve a  tener grandes capos con apoyo policial. Clan Rosales  burló a  la justicia 4 veces. Ex oficial de Policía  irá ante un juez por haber disparado
 
 
 
El Día
 
Un jefe mafioso recomendó los tres serbios a  Rosales 
 
 
Dos diarios serbios difundieron que los extranjeros  llegaron a  brindar protección a  Rosales y  a  entrenar personas para que lo custodien.
 
Los tres serbios asesinados el pasado viernes en Bolivia, en un  asalto de presuntos narcotraficantes, se trasladaron a  América Latina para trabajar como guardaespaldas de uno de los  principales cabecillas traficantes de droga “por recomendación” de un  jefe mafioso serbio, aseguraron ayer los medios serbios.
 
El diario “Novosti” no revela el nombre del mafioso, pero asegura que  se trata de un traficante serbio de cocaína “de alta reputación en  cárteles latinoamericanos”.
 
Según la fuente, en Bolivia murieron Bojan Bakula, de 28 años,  y  Sasa Turcinovic, de 40, ambos de la ciudad noroccidental serbia de  Ruma, donde tenían una agencia para protección de personas e  instalaciones, y  Predrag Cankovic, de 37 años,  un serbio de Bosnia.
 
Cankovic participó en la guerra bosnia (1992-1995) y  en la de Kosovo (1998-1999), y  Turcinovic también estuvo en el conflicto kosovar como miembro de una  unidad especial de la policía.
 
“Novosti” agrega que los ex combatientes de las guerras de secesión  de la antigua Yugoslavia se cuentan “entre los más buscados en el mundo”  para trabajos de protección de personas.
 
Otro diario serbio, “Press”, aseguró que en Bolivia y  Colombia hay ahora más de medio centenar de serbios que trabajan como  guardaespaldas de los jefes de clanes narcotraficantes, y  otros tantos se emplean en las mismas actividades en otros países del  continente.
 
Por sus servicios podrían ganar entre 10.000 y  30.000 dólares al mes, según fuentes de “Press”.
 
La prensa bosnia también escribe sobre el asesinado Cankovic, y  cita a  su madre, Mileva Cankovic, quien dice que no ha recibido aún  confirmación oficial sobre la muerte de su hijo. “Su mujer me dijo de  su muerte, me dijo que Predrag fue asesinado. Había  visto la noticia en Internet y  vio su foto (…). Mi hija, que vive en Belgrado, estuvo en la Policía,  pero nadie pudo confirmar la información”, manifestó.
 
Mileva Cankovic señaló que no sabía que su hijo se había ido a  Bolivia, pues al partir sólo le había dicho que se “iba de viaje”, sin  precisar dónde, y  se mostró incrédula de que Predrag se hubiera dedicado a negocios  ilegales con la droga. 
 
“ Mi hijo nunca ha sido un adicto a las drogas, ni tenía nada que ver  con las drogas. Vivía una vida normal,  dijo la madre del serbio.
 
Según la información difundida por los medios serbios, los atacantes  armados, que torturaron a las víctimas antes de ejecutarlas,  secuestraron a William Rosales Suárez, un cabecilla de una banda  narcotraficante, supuestamente para cobrar una recompensa de un millón  de dólares por su cabeza.
 
La Policía serbia anunció que espera recibir pasaportes y  huellas dactilares de los serbios asesinados antes de informar  oficialmente sobre la identidad de esas personas.
 
El ministro serbio del Interior, Ivica Dacic, manifestó que Serbia  cerrará, previsiblemente en junio, acuerdos bilaterales con varios  países de América Latina en materia de lucha contra el crimen organizada  y  el narcotráfico. La hermana de Pedrog Cankovic anunció su llegada a  Bolivia. /EFE, ABC, España
 
Aprehenden a ocho colombianos
 
Ocho ciudadanos colombianos quedaron ayer aprehendidos por   la  Fuerza Antidroga investigados por el supuesto delito de legitimación de  ganancias ilícitas.
 
El fiscal Alejandro Ortega junto a una comitiva de policías  antidrogas dando cumplimiento a una orden emanada por el juez séptimo en  lo penal allanaron el departamento 204 del mall Calle Siete donde se  cobijaban los extranjeros entre quienes se encontraba una mujer. 
 
“Tenemos información que estos colombianos prestan considerables  sumas con intereses bajos de dinero supuestamente proveniente de la  actividad ilícita del narcotráfico”, explicó Ortega.
 
Entre las evidencias se secuestraron tres motocicletas, una  computadora y  documentación relacionada con el delito que se investiga. En Santa Cruz  son varios los colombianos que prestan dinero a bajos intereses. Las  personas que trabajan se movilizan en moto.
 
Peces gordos con apoyo policial y Vice anuncia refuerzo  militar
 
 
 
Abogado: Denver Pedraza, defensor de los Rosales, ayer en la  FELCC cruceña 
 
 
El Deber
 
Narcotráfico: Como entre los 70 y principios de los 90 del  siglo pasado, Bolivia vuelve a tener grandes capos.
 
Los “peces gordos” del narcotráfico gozan de cobertura policial, como  se demostró en el enfrentamiento entre integrantes de dos  organizaciones rivales en San Ramón el viernes anterior, mientras el  presidente en funciones, Álvaro García Linera, anuncia que se reforzará  la presencia militar en la interdicción a esta actividad ilícita. 
 
En San Ramón, presuntos policías interceptaron a William Rosales  Suárez, uno de los principales “narcos” que operan en el país y  actualmente desaparecido, cuya escolta estaba compuesta por tres  guardaespaldas profesionales serbios y Diego Guardia Vía, cabo de la  Policía, quienes fueron asesinados. 
 
En el otro bando, el teniente Dagner Paz, oficial activo de la  institución, fue identificado como uno de los agresores y fue imputado  de asesinato. 
 
Entre los 70 y principios de los 90, en el país operaron “peces  gordos” del narcotráfico, como Roberto Suárez Gómez; Jorge Roca Suárez,  alias “Techo de Paja”; Luis Amado Pacheco, alias “Barbaschocas”, e  Isaac Chavarría, alias “Oso”. 
 
La familia Rosales se querelló ayer por los delitos de asesinato y  privación de libertad contra Paz, el ex capitán Orlando Araujo y al  menos otros dos policías no identificados plenamente. 
 
El abogado de los Rosales, Denver Pedraza, informó ayer que esa  demanda se amplió contra otros oficiales en servicio activo, entre  quienes mencionó a un capitán Rioja y a un efectivo de inteligencia  conocido como “Masaco”. 
 
La Fiscalía cruceña imputó ayer a Dagner Paz del supuesto delito de  asesinato, después de que fuera identificado como uno de los agresores  del grupo en el que Rosales Suárez se trasladaba hacia Ascensión de  Guarayos el viernes. El presunto jefe narcotraficante se dirigía a esa  región para saber si era cierta una información en torno a que un clan  rival ofreció un millón de dólares para quien lo atrape. 
 
Paz fue sometido a la prueba del guantelete, que determinó que  disparó recientemente con la mano izquierda, en tanto que los peritajes,  a decir de Pedraza, demostraron que fueron hechos por una persona  zurda. Hoy se cumplirá la audiencia cautelar. 
 
Participación militar
 
Por la tarde, en la clausura de la reunión de comandantes de grandes y  pequeñas unidades de la Armada Boliviana, García Linera recibió el  pedido de esa fuerza sobre fortalecer los puestos adelantados, crear  nuevas unidades navales y de mayor apoyo logístico. 
 
Según la agencia gubernamental ABI, el Jefe del Estado en funciones  saludó “esa mirada estratégica, lúcida”, pues la amazonia boliviana es  un territorio “feudalizado por los terratenientes, por familias, y  amparado con la presencia del narcotráfico, el contrabando, tala de  árboles, deforestación, la explotación ilegal de piedras, minerales,  depredación de la fauna”, males contra los que las Fuerzas Armadas deben  intervenir. 
 
“La locomotora de la Constitución y las leyes son las Fuerzas  Armadas, para la mayor presencia territorial y acabar con microejércitos  de narcotraficantes y mercenarios que hubo y que están comenzando a  reforzarse”. 
 
Según la mencionada agencia, “la existencia de feudales, de redes  pequeñas o medianas del narcotráfico y de sicarios en territorio ponen  en riesgo la integridad territorial y la unidad patria, hechos que no  deben ser permitidos, por ello tenemos que desplazar la presencia  militar, que es la vanguardia de la presencia estatal”. 
 
Un despacho de la agencia española Efe da cuenta de que los serbios  asesinados el viernes en San Ramón eran guardaespaldas contratados por  Rosales Suárez por recomendación de un narcotraficante de esa  nacionalidad. 
 
Ese reporte cita una publicación del diario Novosti, de Belgrado,  Serbia, que confirma la identidad de los vigilantes privados como Bojan  Bakula (28), Sasa Turcinovic (49), ambos de la ciudad noroccidental  serbia de Ruma, donde tenían una agencia para protección de personas e  instalaciones, y Predrag Cankovic (37), un serbio de Bosnia. 
 
Cankovic participó en la guerra bosnia (1992-1995) y en la de Kosovo  (1998-1999), y Turcinovic también estuvo en el conflicto kosovar como  miembro de una unidad especial de la Policía. 
 
Novosti informa que los ex combatientes de las guerras de los  Balcanes son “los más buscados en el mundo” para trabajos de protección  de personas. 
 
A su turno, el diario Press, de esa nación centroeuropea, da cuenta  de que cada sicario puede cobrar entre 10.000 y 30.000 dólares mensuales  por realizar esa actividad de vigilancia. 
 
El clan Rosales
 
Pedraza informó a La Prensa que William Rosales Suárez tenía unos 15  años en 1993, cuando fue detenido por delitos previstos por la Ley 1008.  
 
Tres años más tarde, fue condenado a 10 años de reclusión, que debió  cumplir en el penal de El Abra, en Cochabamba, pero el condenado se  benefició con la fianza juratoria, fugó y prescribió la sentencia. 
 
El 13 de junio de 2008, los hermanos Ruan, Johnny y Ronny Rosales  Ágreda, sus esposas y la hija de uno de ellos fueron aprehendidos en  Santa Cruz. 
 
La FELCN se incautó de 12 viviendas, 12 vehículos, dos avionetas,  armas de fuego y sistemas de comunicación satelital y teléfonos  celulares, valuados en unos siete millones de dólares. 
 
Un mes después, Rosales Suárez fue sorprendido por el grupo Delta en  la intersección de la avenida Paurito y el segundo anillo cuando  conducía una vagoneta Toyota Land Cruiser de nuevo modelo, valuada en  95.000 dólares. 
 
Los uniformados encontraron en el interior del vehículo una  ametralladora y una pistola de calibre nueve milímetros. 
 
Fue condenado nuevamente a 10 años, pero, según Pedraza, una serie de  argumentos legales impidieron la ejecución de la sentencia. 
 
En diciembre de 2008, el juez cruceño Roque Leaños dispuso la  liberación de los hermanos Rosales Ágreda y sus esposas, además de la  devolución de los costosos bienes incautados. 
 
Leaños fue el juez que ordenó la reclusión preventiva de las seis  personas en el penal de Palmasola, pero después consideró que esa causa  prescribió. 
 
Para destacar
 
Desde el viernes anterior, el jefe narcotraficante William Rosales  Suárez permanece desaparecido. 
 
Por quinto día consecutivo, la Fuerza Especial de Lucha Contra el  Narcotráfico (FELCN) guardó silencio sobre el tema. 
 
La organización rival del clan Rosales está compuesta por paraguayos  y, presumiblemente, brasileños. 
 
William Rosales Suárez opera, aparentemente, en coordinación con  traficantes de droga colombianos. 
 
Clan Rosales burló a la justicia 4 veces
 
 
La Fiscalía de Cochabamba maneja una lista de 29 personas  que eran del clan Rosales.
 
 
 
El Día
 
El Clan Rosales, liderado por William Rosales secuestrado en San  Ramón la semana anterior,  esquivó a la justicia boliviana en cuatro  procesos que se le siguió por tráfico, transporte de droga y lavado de  dinero, según informes de la Policía.
 
Los hermanos Rosales junto a otros familiares contaban con un  laboratorio de cristalización de droga en la zona de la Tita, cerca del  río Parapetí el mismo que fue destruido en un operativo antidroga  denominado “El Trébol” el 23 de mayo de 1994.
 
El clan operaba llevando su droga hasta la frontera con Brasil y  Paraguay y allí cambiaban la misma con vehículos robados y dinero. Por  este caso, Luis Alberto Arteaga Seleme y Ruan Rosales Ágreda recibieron  una sentencia de 16 años de reclusión el 26 de septiembre de 1996 y los  otros 25 entre involucrados entre los que se encontraba William Rosales  fueron sentenciados a 10 años de cárcel.
 
Por los vehículos lujosos que manejaban en Santa Cruz y que resultó  ser sospechoso para la Policía, los miembros del clan fueron detenidos  en junio del 2008 y se los procesó por el delito de lavado de dinero. En  ese operativo denominado el “Diamante Blanco” la Felcn dirigió el  allanamiento de 10 casas de lujo y secuestró 10 vehículos, todos los  bienes valuados en la suma de 7 millones de dólares. 
 
“Por todo lo que ha pasado y de la manera en la que se ha actuado  nosotros ya no confiamos en enviar los mandamientos”, dijo la fiscal de  Cochabamba, Claudia Mancilla. En otro caso, del 2 de noviembre de 1997  en la comunidad de Ayoreo, la Felcn se incautaron 350.360 gramos de  cocaína. Allí fueron aprehendidos Robin Rosales, Johnny Rosales, Víctor  Rosales quienes fueron condenados el 27 de enero del año 2000 con una  sentencia de 14 años de cárcel, pero también salieron con la medidas  sustitutivas. 
 
El 12 de mayo del 2000 en el barrio Juana Azurduy en el Plan 3000 se  incautaron de 75 mil gramos de cocaína y estaban involucrados Jesús  Rosales Suárez, William Rosales Suárez y Robin Rosales Ágreda. “Por este  caso fueron condenados a 10 años, pero no sabemos cómo salieron  libres”, lamentó Mancilla. 
 
Ex oficial de Policía irá ante un juez por haber  disparado
 
 
La prueba del guantelete aplicada al ex teniente de la  Policía, Dagner Paz Mendoza, dio positiva. Los policías creen que hizo  uso de su arma de fuego el día de la matanza en San Ramón. El ex oficial  es zurdo y hay indicios que lo incriminan.
 
 
 
El Día, 20 de Mayo, 2010
 
La Policía cree haber hallado pruebas que incriminan al ex teniente  Dagner Paz Mendoza en la matanza de la localidad de San Ramón.
 
El abogado de la familia de William Rosales, que aún está  desaparecido, aseguró ayer que la prueba del guantele a la que fue  sometido el ex teniente de Policía, Dagner Paz Mendoza, dio positiva, lo  que significa que el oficial hizo uso de arma de fuego. 
 
El sospechoso que se presentó voluntariamente la tarde del martes a  las oficinas de la Felcc quedó aprehendido al ser reconocido durante un  desfile identificativo por el colombiano Jair Repizo Rengifo que  sobrevivió al ataque. El extranjero dijo que el ex oficial participó en  la matanza de seis personas en la localidad de San Ramón, el pasado 14  de mayo.
 
“Según el trabajo de balística de la Felcc, una de las personas que  disparó ese día lo hizo con la mano izquierda y -según la planimetría-  se trataría de una persona alta, coincidentemente con los rasgos del ex  oficial (Dagner Paz)”, aseguró el abogado Pedraza.
 
Una comitiva encabezada por familiares de Rosales se trasladó ayer  por la tarde en helicóptero para realizar un sobrevuelo por la zona de  San Ramón en busca de William, sin embargo, tuvo que quedarse en el  lugar por falta de combustible.
 
Dora Suárez, madre de Rosales, dijo en la Felcc sentirse apenada por  la desaparición de su hijo William, pero su instinto de madre le hace  creer que su hijo está con vida. “Tengo esperanzas que mi hijo está  vivo. He recibido amenazas de llamadas telefónicas que nos dicen que  dejemos de molestar, porque nos van a matar a todos, pero quiero  decirles que no voy a descansar hasta ver a mi hijo”, dijo apenada.
 
Por su lado, Ernestina Terrazas, madre de Edgar Suárez, detenido como  sospechoso de planificar la desaparición de Rosales, descartó esa  acusación afirmando que su hijo era primo hermano de William. “Cómo  creen que su primo lo va a traicionar. Mi hijo es inocente y temo por su  vida”, indicó la mujer.
 
La Policía estima tomarle hoy su declaración a Juan Carlos Maraz  Gutiérrez, quien sobrevivió a la matanza de San Ramón con tres disparos.  El ex oficial Dagner Paz será presentado a las 9.30 ante un juez  cautelar.
 
¿Ex director sometido a proceso?
 
Fuentes policiales aseguraron que un ex director antidroga relegado  de sus funciones está siendo sometido a un proceso disciplinario por la  Dirección Nacional de Responsabilidad Profesional de la Policía  (D.N.R.P.). Según cita fuente, el oficial fue convocado a la ciudad de  La Paz acusado de un presunto vínculo con narcos colombianos y la  protección de un laboratorio de cristalización de droga. 
 
Consultado al respecto el subdirector nacional antidroga, coronel  Freddy Machicado, descartó este rumor asegurando que el ex jefe cesado  de sus funciones está esperando su orden de destino para algún  departamento. Sin embargo, en la Fiscalía antidroga confirmaron este  dato pero aclararon que quien tiene que brindar esa información es la  Policía Nacional.