Israel cree que Bolivia facilitó salida de Vahidi. Interpol en Bolivia guarda silencio por qué no capturó a iraní. Argentina  expresa su molestia con Bolivia por visita de Vahidi. . Fragmentos de  la carta de disculpas de la Cancillería. Critican “improvisación” de la  Cancillería por invitar a Vahidi y  califican como una “desinteligencia” del Órgano Ejecutivo. Opositores  piden informe sobre Vahidi a tres carteras de Estado. Comunidad judía  critica a Bolivia por no detener a iraní. Irán es socio de Bolivia en  energía e industrias.
Vahidi (der.) junto al presidente Evo Morales y la ministra Chacón, el martes en Santa Cruz. J.C. Torrejón / Gobernación Santa Cruz
Pagina Siete, La Paz – 02/06/2011
Visita de ministro iraní causó una inédita crisis diplomática
Impasse con Argentina ocurre a días del encuentro con la OEA.
Análisis. Bolivia se puso en la mitad de la disputa entre uno de sus aliados regionales más importantes y un socio estratégico con millones de dólares invertidos en el país.
Cuando faltaban cinco días para la asamblea de mandatarios de la Organización de Estados Americanos y  48 horas para el encuentro entre el presidente chileno Sebastián Piñera  y su par argentina Cristina Fernández, aterrizaba en Santa Cruz uno de  los acusados por un atentado antisemita que sacudió el país de la viuda  de Néstor Kirchner.
Ahmad Vahidi, de 64 años, tiene orden de  captura internacional por el atentado (en 1994) contra la Asociación  Mutual Israelita Argentina (AMIA) en el que murieron 86 personas y también es ministro de Defensa de Irán. Aliado estratégico y socio de Bolivia en múltiples rubros.
En  este último papel fue invitado por el Estado boliviano a la  inauguración de la Escuela de Defensa de la Alianza Bolivariana de las  Américas (ALBA).
Antes de que el veterano de guerra pise suelo cruceño, un fiscal en Argentina ya conocía el dato de su arribo y  alertó a Interpol para lograr su detención. La mayoría de autoridades  en Bolivia todavía no conocía del problema que se estaba gestando.
El  momento en el que los medios de comunicación argentinos comenzaron a  reportar que uno de los presuntos autores del atentado a la AMIA estaba  en Santa Cruz fue la señal de alerta roja. El daño estaba hecho.
Hasta  ese momento, Vahidi no había pasado inadvertido. No necesitó de sus  antecedentes con la justicia para llamar la atención. En uno de sus  primeros contactos con los medios locales afirmó que su país está  dispuesto a apoyar a Bolivia en una confrontación bélica.
La  declaración no era un hecho aislado, surgía un día después de que Chile  advirtiera a Bolivia que con sus Fuerzas Armadas haría respetar su  territorialidad y los tratados internacionales.
Hasta ese momento Vahidi, además, ya había sido fotografiado junto al presidente Evo Morales y la ministra de Defensa, María Cecilia Chacón. Esas imágenes todavía dan la vuelta al mundo a estas horas.
Cuando el Estado argentino y  el presidente de la AMIA, Guillermo Borger, hicieron llegar sus  protestas respectivas ya era demasiado tarde. El iraní había contemplado  la parada militar boliviana desde la testera y con honores de  dignatario.
“El Gobierno de Bolivia ha tomado las previsiones  correspondientes a fin de que el señor Ahmad Vahidi abandone de  inmediato el territorio boliviano y, de esta manera, mostrar con  claridad que Bolivia no desea interferir respecto a procedimientos que  pudieran existir”, sostuvo David Choquehuanca en una misiva de urgencia a  su homólogo argentino Héctor Timerman.
Este medio conoció que Vahidi también se fue con una carta y una explicación oral de parte de autoridades bolivianas pidiéndole disculpas por el momento.
En  esos momentos, la diplomacia boliviana estuvo comprometida entre los  intereses de dos valiosos aliados. Por un lado Irán, cuya política  exterior no es ortodoxa y debe manejarse con pinzas, y por otro un  vecino.
Vecino que puede ser decisivo en varios proyectos de  desarrollo regional y que se ha revalorizado en los últimos días con el  anuncio de llevar la demanda marítima ante la OEA. Aliado fronterizo  cuya Presidenta, además, se reunirá nada menos que con Piñera, quien  ordenó a sus diplomáticos desarticular la ofensiva boliviana por el mar.
Israel cree que Bolivia facilitó salida de Vahidi 
Incidente.  El Estado judío presentará una queja formal contra el Gobierno por no  capturar al ministro iraní de Defensa, acusado de terrorismo en  Argentina. El diputado Arce dice que el caso está zanjado
Inauguración. El ministro de Defensa de Irán no pudo llegar al acto oficial de apertura de la escuela militar de la ALBA
 
El Deber, David Moreno/ Agencias
 
El  cónsul de Israel en Bolivia, Francisco Hubsch,  anunció ayer que el  Gobierno israelí emitirá una nota de protesta formal contra Bolivia por  incumplir la orden de captura internacional en contra del ministro de  Defensa de Irán, Ahmad Vahidi, que estuvo el martes en Santa Cruz.
 
El  general es acusado en Argentina de ser el coautor intelectual del  atentado contra la Asociación Mutual Israelita Argentina (AMIA),  ocurrido el 18 de julio de 1994, en el que murieron 85 personas, entre  ellos seis albañiles bolivianos.
El cónsul honorario de Israel en  Bolivia, Francisco Hubsch N., con sede en la ciudad de Santa Cruz de la  Sierra, sostuvo que el Gobierno de Bolivia ayudó al ministro de Defensa  iraní a salir del país sin mayores contratiempos. De esa manera el  militar persa burló la justicia al no acatarse la orden de captura  internacional que el fiscal que investiga el caso en Argentina, Alberto  Nisman, hizo conocer a Interpol de Bolivia, en La Paz.
Fuentes  diplomáticas indicaron que técnicamente un  ministro de Estado tiene  inmunidad, pero que el caso de Vahidi se complica porque se trata de un  delito de lesa humanidad.
Hubsch afirmó que “no podemos desconocer  que en estos momentos existen relaciones muy amplias entre el Gobierno  boliviano y el Gobierno de Irán, con colaboración en distintos campos”.
EL  DEBER desde el martes ha intentado conocer una explicación oficial del  Gobierno nacional referida a este caso, pero no ha sido posible.
El  presidente Evo Morales ha mantenido silencio sobre los cuestionamientos  que existen contra el Gobierno, incluso ayer estuvo en el norte cruceño  y, por segundo día consecutivo, no habló del tema. Tampoco el ministro  de Comunicación, Iván Canelas, a pesar de que se hicieron las gestiones.  Desde su despacho se indicó, repetidas veces, que estaba ocupado en  reuniones. 
El comandante nacional de la Policía  boliviana, Jorge Santistevan, y el nuevo jefe de la institución verde  olivo en Santa Cruz, José Lanchipa, no quisieron explicar por qué la  Interpol Bolivia no cumplió la orden internacional de captura contra el  ministro de Defensa de Irán.
De igual modo, el director  departamental de Migración, Carlos Palacios, se abstuvo de proporcionar  la hora de ingreso y salida de Vahidi.
El que sí dio su propia  versión fue el presidente de la Cámara de Diputados, Héctor Arce, que ha  considerado que el caso está ‘zanjado’, tras la disculpa oficial del  canciller David Choquehuanca en una comunicación que fue dirigida a su  homólogo argentino Héctor Zimerman, en la que se disculpa y argumenta  que fueron funcionarios del Ministerio de Defensa los que incurrieron en  el error. 
El embajador de Argentina en Bolivia, Horacio Macedo, a  nombre de su Gobierno, expresó ayer la satisfacción por las disculpas  que brindó la Cancillería boliviana a la presencia del ministro de  Defensa de Irán, Ahmad Vahidi.
Según informa la agencia de  noticias Erbol, el diplomático argentino aseguró que el incidente no  afecta a las relaciones bilaterales, pero que causan molestia en su  país.
En medio de la controversia generada por la presencia del  alto funcionario del Gobierno persa, la diputada Elizabeth Reyes, de  Unidad Nacional, denunció que el MAS aprobó la semana pasada un convenio  por el cual los ciudadanos iraníes no necesitan visa para ingresar al  país, informó la Agencia de Noticias Fides.
El diputado Adrián  Oliva (CN) adelantó que hará una petición de informe a los ministros de  Gobierno, Sacha Llorenti; y de Defensa, Cecilia Chacón, y del canciller  David Choquehuanca, para que den una explicación oficial del motivo por  el que no se detuvo al ministro iraní.
Judíos: Irán arma ejército en Bolivia
 
Para  el Congreso Judío Latinoamericano, Irán está armando un ejército en  Bolivia, según aseveró Jack Terpins, presidente de esta organización, a  la Agencia Judía de Noticias (AJN).
 
Para  Terpins, la visita a Bolivia del ministro de Defensa iraní, Ahmad  Vahidi, para inaugurar la Escuela de Defensa y Seguridad de los países  de la ALBA, es “una confesión de que Irán está armando un ejército” en  el país. Además opinó que Argentina debería tomar “una actitud más  fuerte en contra de Irán”.  
Aquí en Bolivia para algunos  parlamentarios la escuela militar de la ALBA no está muy clara. El  diputado Fabián Yaksic, del MSM, dijo que no se entiende cuál es el  propósito de este tipo de escuelas que se han formado en América Latina  en diferentes periodos. “Supongo que será un intento de algunos países,  con cierta cercanía política e ideológica, y que en torno a eso impulsan  una escuela de esta naturaleza. Más allá de esa intencionalidad, no le  veo mucha perspectiva”, expresó Yaksic.
Sin embargo, para el  diputado Javier Zabaleta (MAS), la escuela está fundada en los  principios establecidos en las actas de formación de la ALBA, que son  básicamente pacíficos. “Solamente precautela la integridad territorial  de cada uno de los países, es decir, bajo ninguna circunstancia es la  agresión a otros países; es para resguardar la soberanía”, indicó  Zabaleta.
     Para saber     
 
Cooperación.  La República Islámica de Irán ha comprometido una ayuda de  aproximadamente $us 1.200 millones para Bolivia en diversas áreas: dos  fábricas de cemento, tres hospitales, una empresa para el ensamblaje de  tractores, desarrollo de la industria láctea y petrolera, construcción  de represas, así como la instalación de un canal de televisión.
 
Seguimiento.  Desde Argentina se informó de que la mandataria de ese país, Cristina  Kirchner, siguió desde su viaje en Italia la polémica generada con el  Gobierno de Bolivia por la visita del ministro de Defensa de Irán, Ahmad  Vahidi.
 
Hotel.  Ayer por la mañana, en el hotel Casa Blanca, que fue convertido en el  centro de hospedaje para las delegaciones oficiales de los países de la  ALBA, había un fuerte dispositivo de seguridad de efectivos de las  Fuerzas Armadas.
 
Argentina expresa su molestia con Bolivia por visita de Vahidi
El incidente ocurre a seis días del inicio de la Asamblea de la OEA. DIPLOMACIA.  El embajador argentino expresó su agradecimiento por las disculpas de  Bolivia por el “grave incidente” y que el mismo no afecta las relaciones  bilaterales.
Página Siete / La Paz – 02/06/2011
El  embajador de Argentina en Bolivia, Horacio Macedo, a nombre de su  Gobierno, expresó ayer la molestia de su país por la presencia del  ministro de Defensa de Irán, Ahmad Vahidi, requerido por la justicia  argentina por el atentado terrorista a la sede de la AMIA en Buenos  Aires.
Asimismo, el representante diplomático expresó su  agradecimiento por las disculpas que brindó la Cancillería boliviana por  el “grave incidente” diplomático y aseguró que éste no afecta las  relaciones bilaterales entre ambos países.
De este manera, el jefe  de la misión diplomática argentina hizo referencia a la nota que cursó  la tarde del martes el canciller boliviano David Choquehuanca a su par  en Argentina, Héctor Timerman (ver nota de apoyo).
Ex diplomáticos  bolivianos destacaron ayer que Bolivia y Argentina mantuvieron una  amistad cercana y que esa amistad podría puede ser traducida en respaldo  a la demanda marítima boliviana en la 41ª Asamblea General de la OEA  que se inaugura el domingo en San Salvador.
En ese encuentro, la  Cancillería boliviana presentará una queja contra Chile por el  incumplimiento a una resolución de ese organismo mediante el cual  exhortó encontrar una solución justa que proporcione a Bolivia un acceso  soberano y útil al oceáno Pacífico.
El jefe de la diplomacia  boliviana, según fuentes de la Cancillería, hizo contactos con varios  países que forman parte de la OEA buscando respaldo para que se apruebe  una resolución similar a la de 1979.
Ante esta ofensiva, el  presidente de Chile, Sebastián Piñera, comenzó una cruzada para frenar  el objetivo de Bolivia y el primer encuentro sobre este tema será con la  presidenta de Argentina, Cristina Fernández.
La decisión del Gobierno boliviano de “expulsar” a Vahidi tras enterarse de sus antecedentes causó molestia en Argentina.
El  líder de la comunidad judía argentina, Aldo Donzis, calificó ayer de  “burla mayor” que el ministro iraní, acusado por el atentado a la mutual  judía AMIA de Buenos Aires con 85 muertos, entre ellos seis bolivianos,  no haya sido detenido.
“Nos parece una burla mayor que el  Gobierno de Bolivia le pida (a Vahidi) que se retire después de cumplir  con su misión. No tienen que echarlo sino detenerlo” dijo, según AFP.
En  tanto, la diputada opositora de UN, Elizabeth Reyes, denunció que el  MAS aprobó la semana pasada un convenio por el cual los ciudadanos  iraníes no necesitan visa para ingresar al país, situación que habría  sido aprovechada por Vahidi.
Fragmentos de la carta de disculpas de la Cancillería
Canciller David Choquehuanca: “Me  dirijo a usted con el propósito de referirme al arribo a Bolivia del  ministro de Defensa de Irán, Ahmad Vahidi, como resultado de una  invitación cursada por el Ministerio de Defensa de Bolivia, instancia  que lamentablemente desconocía los antecedentes correspondientes a este  caso y tampoco se establecieron los niveles de consulta y coordinación  interna”.
“Ante este lamentable incidente, a nombre del Gobierno  de mi país deseo valorar de sobremanera la cooperación que el Gobierno  argentino, a través de su persona, ha tenido a bien realizar, con el  propósito de superar esta lamentable situación, que si bien constituye  un grave incidente, el mismo debe ser atribuido únicamente al  desconocimiento en ciertos niveles de las circunstancias de la  invitación cursada y bajo ningún aspecto a un acto de agravio, que  pudiera afectar el excelente nivel de las relaciones  boliviano-argentinas, que mi país valora y destaca de manera  permanente”.
“Como resultado de todo este lamentable hecho, debo  hacerle conocer que el Gobierno de Bolivia, ha tomado las previsiones  correspondientes a fin de que el señor Ahmad Vahidi, abandone de  inmediato el territorio boliviano y de esta manera mostrar con claridad  que Bolivia no desea interferir respecto a procedimientos que pudieran  existir en torno a la situación jurídica de dicha persona”.
“Deseo  manifestarle a nombre del Gobierno de Bolivia mis más sentidas  disculpas por el motivo anteriormente citado, que mucho le agradeceré  pueda hacer conocer a las más altas instancias del Gobierno argentino…”.  Pagina Siete
Interpol en Bolivia guarda silencio por qué no capturó a iraní
Las  críticas por la llegada del ministro de Defensa iraní a Bolivia y su  posterior salida pese a que hay una orden de captura internacional en su  contra recaen ahora sobre la Interpol boliviana que debió aprehenderlo y  entregarlo a la justicia argentina.
En varios intentos por tratar  de obtener la respuesta de esta repartición policial ubicada en el  barrio de Alto Següencoma ninguna autoridad dio la cara para explicar  por qué se dejó salir al hombre requerido por los tribunales de justicia  del vecino país.
El comandante general de la Policía, Jorge  Santiesteban, en un acto en la ciudad de Santa Cruz, prefirió no tocar  el tema señalando que el Ministerio de Relaciones Exteriores era el  encargado de pronunciarse al respecto y no así la Policía.
“Quiero decirles claramente que de eso ya se pronunció la Cancillería y yo no voy a opinar al respecto”, dijo Santiesteban.
El  presidente de la Asociación Mutual Israelita Argentina AMIA, Guillermo  Borger, declaró que la visita del iraní a Bolivia era “una provocación”.  “Vahidi es buscado por Interpol desde hace varios años bajo alerta  roja, lo demuestran las pruebas existentes que confirman que es uno de  los principales implicados en el atentado a la AMIA y posiblemente  también del atentado (de 1992) a la Embajada de Israel en Argentina”,  dijo el dirigente.
La diputada Jessica Echeverría, de  Convergencia, mostró su molestia ya que fue ella quien advirtió de la  llegada del cuestionado ministro quien señaló que “en vez de que el  Gobierno de Morales lo entregue a Interpol le permitió irse de Bolivia”.
De  la misma forma el presidente del Círculo Israelita de Bolivia, Ricardo  Udler, señaló que el no capturarlo fue un motivo de indignación y más  aún al saber que el Gobierno lo invitó. Pagina Siete
Critican “improvisación” de la Cancillería por invitar a Vahidi
Analistas califican como una “desinteligencia” del Órgano Ejecutivo.
Dato.  El ministro de Defensa de Irán Ahmad Vahidi, acusado por terrorismo,  participó, junto al presidente Evo Morales, en dos actos militares  realizados en Santa Cruz.
Página Siete / La Paz – 02/06/2011
Analistas  en temas internacionales calificaron como una “desinteligencia”,  “improvisación” y falta de “idoneidad” por parte de las autoridades de  la Cancillería el haber invitado al ministro de Defensa iraní, Ahmad  Vahidi, imputado por terrorismo y que esto dejará “sabor amargo” en las  relaciones con Argentina.
La autoridad iraní es uno de los autores  intelectuales del atentado a la sede de la Asociación Mutual Israelita  Argentina (AMIA) en 1994, en Buenos Aires, donde murieron 85 personas  entre ellos seis bolivianos.
La misma tarde del martes, el  canciller David Choquehuanca envió una carta de disculpas a su colega  argentino, Héctor Timerman, en la que señalaba que se instruyó que  Vahidi abandone de inmediato Bolivia.
Asimismo, admitió que hubo  falta de información sobre los antecedentes del ministro iraní antes de  invitarlo. Choquehuanca aseguró que la autoridad extranjera llegó por  invitación de la ministra de Defensa boliviana, María Cecilia Chacón.
Al  respecto, el analista Fernando Salazar señaló que la Cancillería fue  una de las principales responsables ya que si fuera una institución  “bien organizada” no hubiera dejado que esta situación se presente.
“No  sólo se dañó la imagen del país y del Presidente (Evo Morales), sino  también se puso en riesgo la relación con un país tan amigo con el cual  se tienen lazos históricos, comerciales y trabajo conjunto.  Independientemente de esa excusa que se presentó a Argentina, se queda  un sabor amargo en las relaciones ”, dijo.
En tanto, el ex  embajador boliviano, Marcelo Ostria, señaló que la Interpol de Bolivia  no cumplió con la orden de captura contra el ministro iraní, pese a que  tenía esa obligación y se lo dejó libre pese a la imputación.
“La  Cancillería también debería tener una especie de filtro para ver a  quiénes invita y si no lo sabían creo que hay un pésimo antecedente. Eso  es grave y el error es imperdonable; el responsable en este caso es el  Órgano Ejecutivo, la Policía e Interpol, y todos aquellos que recibieron  en la comisión a una persona que está imputada internacionalmente.  Pierde credibilidad el estado de derecho”. señaló.
Opositores piden informe sobre Vahidi a tres carteras de Estado
Los  ministros de Defensa, María Cecilia Chacón; de Gobierno, Sacha  Llorenti; y el canciller David Choquehuanca fueron emplazados por  diputados de la oposición a presentar informes escritos por el arribo  del ministro de Defensa de Irán, Ahmad Vahidi, cuando sobre éste pesaba  una orden de captura internacional por terrorismo.
Los  diputados Adrián Oliva, Roy Moroni Cornejo, Andrés Ortega, Adriana Gil,  Javier Orozco, de Convergencia Nacional, junto a Jaime Navarro y  Elizabeth Reyes de Unidad Nacional solicitaron un informe escrito de  cinco preguntas a la ministra Chacón para que explique, en una de las  interrogantes, por qué se invitó a Vahidi a los actos de inauguración de  la escuela militar del ALBA-TCP.
“Informe a detalle si  conocía o si fue advertida por los organismos de seguridad e  inteligencia del Estado o el Ministerio de Gobierno que el ciudadano  iraní Ahmad Vahidi tiene orden de captura internacional por su  participación en el ataque en Buenos Aires – Argentina en 1994,  perpetrado en el AMIA – Asociación Mutual Israelita Argentina”, señala  otra pregunta para la ministra.
A su vez, se solicita a Llorenti  explicar las acciones que tomó su despacho para ejecutar la orden de  captura internacional en contra del ministro iraní y el flujo migratorio  de éste en Bolivia. “Informe y detalle si el despacho a su cargo o  algún organismo de seguridad del Estado brindó seguridad al ciudadano  iraní Ahmad Vahidi”, señala una de las ocho preguntas para el ministro  de Gobierno.
Por otra parte, los diputados exigieron al canciller  enviar la nota que expidió a su similar de Argentina, Héctor Timerman,  al igual que un informe que aclare si la Cancillería fue advertida por  algún organismo de seguridad sobre los antecedentes de Vahidi. “Informe y  remita documentación de respaldo sobre las previsiones correspondientes  asumidas por el despacho a su cargo para el abandono del ciudadano  iraní Ahmad Vahidi”, señala una de las cuatro preguntas dirigidas a  Choquehuanca.
El ministro iraní estuvo de visita en Santa Cruz el  martes luego de ser invitado por la ministra Chacón para que participe  de la fundación de la escuela militar del ALBA-TCP. (ANF)
Comunidad judía critica a Bolivia por no detener a iraní
La  dirigencia de la comunidad judía en Argentina cuestionó ayer al  Gobierno del presidente Evo Morales por no haber colaborado en la  detención del ministro iraní de Defensa, Ahmad Vahidi, imputado como uno  de los autores intelectuales del atentado a la mutual judía AMIA, en  Buenos Aires.
El presidente de la Delegación de Asociaciones  Israelitas Argentinas (DAIA), Aldo Donzis, declaró que el Gobierno de  Morales “no tenía que haber invitado a Vahidi a retirarse sino ayudar en  su detención, porque es un prófugo de la justicia argentina, y así  deberían comportarse los países hermanos”.
“Tuvimos la oportunidad  de tener a un prófugo de la justicia muy cerquita y las autoridades  bolivianas deberían haber colaborado con un país hermano como es la  Argentina, no sacar un comunicado diciendo ‘no sabíamos quién venía’”,  cuestionó el líder de la principal organización política judía de  Argentina.
“Que no tengamos la colaboración y haya esa actitud, es realmente irritante”, declaró según la agencia noticiosa DPA.
Por  otra parte, Jack Terpins, presidente del Congreso Judío  Latinoamericano, denunció que Irán está armando un ejército en Bolivia  bajo el escudo de la escuela militar de la ALBA.
Terpins manifestó  así su gran preocupación por la visita a Bolivia del ministro de  Defensa iraní, Ahmad Vahidi, según un comunicado enviado a la Agencia  Judía de Noticias hecho público por Hoybolivia.com.
Respecto al  gesto del funcionario iraní de inaugurar la escuela de Defensa del ALBA  en Bolivia, Terpins aseguró que eso es “una confesión de que Irán esta  armando un ejército” en ese país. Además opinó que la Argentina debería  tomar “una actitud más fuerte en contra de Irán”.
“Lo que más nos preocupa es que Irán esta colaborando con la escuela de defensa en Bolivia”, aseguró Terpins.
Agregó que este tipo de acciones son alarmantes porque “Irán es enemigo del pueblo judío y de Israel”.
Terpins  expresó su asombro por el vínculo entre Argentina e Irán. “No consigo  entender cómo Argentina tiene las relaciones tan amistosas con Irán  porque fue una declaración de guerra cuando asesinaron a más de cien  argentinos”, dijo en alusión a los atentados en la Embajada de Israel en  Argentina en 1992. Página Siete
Irán es socio de Bolivia en energía e industrias
Dos  centros de hemodiálisis que se construyen en El Alto y en Cochabamba  (cuyo costo aproximado es de 1,2 millones de dólares cada uno) y un  canal de televisión en la ciudad de La Paz (cuyo presupuesto no se  reveló), constituyen los últimos proyectos de inversión del programa  iraní en Bolivia.
Así lo confirmaron funcionarios de los  proyectos, autoridades de ambos países e informes de su embajada, de  acuerdo con un reportaje del diario El Deber.
El matutino señala  que, en el marco del acuerdo de ayuda firmado en 2007 entre Teherán y La  Paz, los proyectos de salud son canalizados a través de la Sociedad de  la Media Luna Roja (ONG islámica de asistencia humanitaria equivalente a  la Cruz Roja Internacional) y se suman al Hospital de Irán, en El Alto.
En el caso del medio de comunicación, el aporte proviene directamente del Gobierno iraní.
A  estos dos proyectos se agregan también las plantas industrializadoras  de leche instaladas en Achacachi (La Paz), Challapata (Oruro) e  Ivirgarzama (Cochabamba), las que fueron construídas con apoyo de ese  Estado. Ya hay avances en la construcción del centro de hemodiálisis en  Villa Dolores, al lado del hospital de Irán, de segundo nivel, en El  Alto (que funciona desde marzo de 2010), y de la infraestructura del  canal televisivo que está ubicado en el barrio Obrajes, entre la calle 6  y Antonio Díaz Villamil (al lado del reclusorio de mujeres).
Asistentes  de la dirección del canal indicaron que la contraparte boliviana en  este proyecto es la Fundación Juan Evo Morales Ayma (JEMA) y no  directamente el Estado boliviano, según El Deber. En el acuerdo de 2007,  el país islámico asumió el compromiso de invertir 1.100 millones de  dólares en proyectos de desarrollo para Bolivia. Además, brindó una  línea de créditos por 280 millones, de los cuales el Gobierno de Evo  Morales tiene libre disposición. Página Siete.