La audiencia pública de la  comisión interinstitucional que visitó ayer Bermejo, sirvió para  profundizar las denuncias de invasión y violencia que presuntamente  protagonizaron ciudadanos y gendarmes argentinos en territorio boliviano  a fin de proceder con la remoción de hitos.
 
Casi mil hectáreas son las que están en juego, según declaró  ayer el comunario Carlos Sibairo, "existen venas subterráneas de pozos  petroleros que muestran evidencia que existe petróleo en la zona  conflictiva".
 
 
 
  
Río Bermejo.
 
Bermejo: presentan pruebas sobre presunta remoción de hitos por parte de argentinos
 
  
Bermejo, 10 Nov (Erbol/tomado de El Nacional).- La  audiencia pública de la comisión interinstitucional que visitó ayer la  ciudad de Bermejo, encabezado por las Fuerzas Armadas, la Cancillería,  el Instituto Geográfico Militar (IGM) y el Instituto Nacional de Reforma Agraria (INRA),  en coordinación diputado por el Movimiento Al Socialismo (MAS), José  Yucra, sirvió para profundizar las denuncias de invasión y violencia que  presuntamente protagonizaron ciudadanos y gendarmes argentinos en  territorio boliviano a fin de proceder con la remoción de hitos.
 
Fueron más de una decena las denuncias que expusieron los comunarios  de Naranjitos y otros lugares afectados, en una reunión que duró cerca  de seis horas. La exposición de criterios coincidía con el abuso que  hubo por parte de ciudadanos argentinos, a tal punto de existir amenazas  con armas de fuego contra algunos pobladores bolivianos, que sólo  buscaban que se respete la soberanía nacional.
 
En el encuentro se observó la ausencia de las autoridades regionales  como el alcalde y el ejecutivo seccional de Bermejo, Marcelo Gareca y  Never Vega, respectivamente. También estuvo el gobernador Mario Cossío  Cortez, aunque su presencia en esta ciudad fronteriza obedecía a otros  temas de gestión. Esta situación generó molestia en las personas que  participaron de la reunión, que se llevó a cabo en el salón de la  Federación de Cañeros.
 
Hubo diversas intervenciones en la audiencia pública, por ejemplo, un  grupo de ciudadanos presentaron planos y documentación que certifica  que hubo remoción de hitos y avasallamiento de territorio. La denuncia  fue apoyada y ratificada por los productores cañeros, campesinos y  pobladores de Naranjitos y comunidades cercanas.
 
Los miembros de la comisión se limitaron únicamente a escuchar los  diversos criterios de los bermejeños, que pedían un arreglo oportuno con  la gente de Argentina, para que se devuelva al país las hectáreas de tierra usurpadas por productores del vecino país.
 
AMEDRENTARON CON ARMAS A LOS COMUNARIOS
 
Armando Rodas, al igual que otras personas que pasaron por su  experiencia y que prefirieron no ser identificadas, cuenta que la  jornada del 26 del octubre, cuando se logró secuestrar un tractor, fue  increpado por cuatro gendarmes argentinos en la línea de franja de  frontera. 
 
Relató que los oficiales del vecino país le indicaron que debe  confesar todo lo que había pasado, amedrentándolo con armas de fuego.  Aseguró que su único objetivo era recuperar sus materiales de trabajo  que utilizaba y que fueron decomisado por los gendarmes.
 
“Yo volví para recuperar mi bolso después que pasara lo del tractor  para ver mis animales, mis gallinas y mis instrumentos de trabajo, que  más me interesaban, sin embargo, tenía que pasar por el palo alambrado o  línea de frontera donde estaban posteando ellos y yo les explique, pero  me respondieron ‘pases o no esta franja, igual te vamos a dar tu  cagada’, y estaban armados y bueno por recoger mis cosas pasé y me  agarraron, me comenzaron amedrentar para que hable y yo no sabía nada”,  contó el comunario, que además denunció que sus prendas y objetos de  trabajo nunca más le fueron devueltos.
 
Alfonso Mamani, es otra de las personas que pasó por similar  situación. Denunció el abuso y maltrato de los gendarmes argentinos en  territorio boliviano sin que nadie diga nada al respecto.
 
“A mí me tocó vivir algo peor, pues una camioneta ingresó hasta  Bermejo y me agarraron, me llevaron escoltado amenazándome con armas de  fuego y pisándome del cuerpo por oponerme a que sigan avasallando  territorio. Recuerdo que también eso le pasó a mis compañeros, y eso no  es de ahora, sino de siempre. Lamentablemente la Policía, ni las  autoridades dicen nada al respecto y lo que queremos es que se siente  precedente por estos abusivos”, dijo.
 
La ex corregidora de Naranjitos, Seferina Colque, contó que el abuso  está latente por parte de súbditos argentinos, a tal punto de que en sus  terrenos, que hace años estaban siendo cultivados con cañaverales,  fueron quitados por los gendarmes argentinos y sorpresivamente los hitos  aparecieron colocados en esas propiedades.
 
COMISIÓN VISITA LOS HITOS 26 Y 27
 
Tras las intervenciones y relatos de los pobladores, el representante  de las Fuerzas Armadas, general Mario Antezana, anunció que hoy la  comisión visitará la comunidad de Naranjitos, donde se encuentran los  hitos 26 y 27, para verificar con exactitud si es que hubo o no remoción  de las coordenadas.
 
A la inspección, que está prevista para las seis de la mañana, se  llevará equipos de medición exacta por parte del IGM y del INRA, para  que con el GPS se pueda controlar las coordenadas.
 
“Todas las unidades saldrán con GPS, además de un equipo técnico de  mucha experiencia que trabajan en mi dirección, sumado el Instituto  Geográfico de Tarija, donde pretendemos tener resultados favorables ya  sea para descartar o afirmar si hubo o no remoción de hitos”, indicó el  jefe militar.
 
Por su parte, el diputado, José Yucra, indicó que si hubiese la  remoción de las coordenadas se hará la representación, vía Cancillería,  para tomar las acciones correspondientes y pedir que los ciudadanos  argentinos se reiteren de territorio boliviano, dependiendo de los  resultados que se vaya a obtener.
 
En cuanto al jefe de Frontera, coronel Willy Gareca, que fue  suspendido para que brinde un informe sobre la supuesta invasión a una  empresa argentina,0 se informó que se encuentra en la ciudad de La Paz  brindando toda la información a la Cancillería, donde además se está  trabajando y evaluando la situación. 
 
Ante esa situación, el diputado Yucra pidió a todos los residentes  bermejeños, que respaldan la labor del jefe militar, no preocuparse,  pues aseguró que pronto estaría reasumiendo sus funciones.
 
Prueban que argentinos entraron a tierras bolivianas
 
El País, Tarija
 
  
Insólito. La Comisión Interinstitucional (CI)  que llegó ayer a Bermejo se olvidó llevar dinero para pagar vehículos y  chalanas que los conduzcan hasta los lugares donde están emplazados los  hitos 26 y 27, que son la base para evidenciar el presunto  avasallamiento de territorio boliviano por parte de la empresa Volcán  S.A. que opera en Argentina, según constató el enviado especial de El  País. ¿Falta de organización? ¿Descuido?
 
El trabajo de dicha comisión, compuesta por el general Mario  Antezana, director de Seguridad Fronteriza; José Colodro, representante  de la Cancillería; Víctor Loza, jefe de Distrito del Instituto  Geográfico Militar (IGM); Ernesto Ucubari, técnico del Ministerio de  Defensa, y Roberto Alizares, técnico topógrafo del Instituto Nacional de  Reforma Agraria (INRA), empezó ayer recién a las diez de la mañana. Se  integró también el diputado José Yucra.
 
Durante la jornada recibieron declaraciones, pruebas, documentos e  información de distintos interesados y testigos en la sede de la  Federación de Trabajadores Cañeros. Entre los expositores estaban el  representante legal de los cañeros, Efraín Reynoso, el dirigente  campesino William Valdez, el comunario Carlos Sibayro e incluso el  gerente de Industrias Agrícolas de Bermejo Sociedad Anónima (Iabsa),  Pastor Ferreira.
 
Reynoso mostró documentos y pruebas que acreditan, según él, que los  campesinos asentados en la región limítrofe de Naranjitos, Arrozales y  otros, han sido productores de caña y otros cultivos desde hace varias  décadas. Valdez, por su lado, mostró que él posee tierras agrícolas  dotadas por el mismísimo presidente Evo Morales, las que ahora se  encuentran alambradas por supuestos propietarios argentinos.
 
Ferreira denunció, a su vez, que cuando la Comisión Binacional  removió los hitos hace algunos años atrás, quedaron muy cerca de la  factoría azucarera en la comunidad de Arrozales. Ese terreno en  conflicto, sembrado con caña por bolivianos por más de 40 años, ahora es  cosechado por gente boliviana que se presta para coadyuvar con súbditos  argentinos, quienes la llevan a la industria azucarera argentina.
 
Carlos Sibairo, representante de la comisión de delimitaciones y  delegado de los comunarios afectados por el avasallamiento denunciado,  hizo conocer que los argentinos decomisaron un camión y se llevaron  zafreros hacia Argentina hace varias semanas.
 
Sibairo, quien mostró evidencias y fotografías, desmintió al diario  El Tribuno de Salta, que días atrás informó que 50 militares bolivianos  al mando del coronel Willy Gareca, comandante de Frontera Militar "robó"  un tractor y otros bienes a una empresa argentina. "Ni saben en qué día  se decomisó el tractor", dijo Sibairo, quien, además, aclaró que la  empresa no es argentina y que, por el contrario, tiene capitales  chilenos.
 
Explicó que a las 11:00 del día en que los campesinos decomisaron el  tractor que pertenecía a la empresa chilena no participó militar alguno.  Aclaró que los comunarios tomaron esas acciones en defensa de sus  tierras de cultivo porque el equipo estaba en territorio boliviano,  precisamente en el Fortín Campero. Recalcó que los chilenos compraron  una finca en la parte de Argentina (la banda del río Tarija) pero  manifestó que se pasaron al frente del rio Tarija sin mostrar  documentación que acredite que éste es territorio argentino.
 
Sibairo respaldó con fotos y pruebas sus afirmaciones y recalcó que  comprobará que hay bolivianos cómplices que se prestan a dar mala  información y que estarían a favor de algunos argentinos  "avasalladores".
 
Pidió "justicia" para que se defina la frontera y resaltó que  defenderán el territorio "cueste lo que cueste". "Prepararemos unas  carpetas para presentar todas las evidencias de abuso al general  Antezana para que se continúe (haciendo respetar) el tratado de límites  entre ambas fronteras", dijo. Los comunarios denunciaron que la  gendarmería argentina, a plan de balas, les hacen pasar el río Tarija y  los golpean. "Esto y las falsas denuncias que se hicieron en contra del  (coronel) Willy Gareca quedarán en la historia", manifestó.
 
Por otra parte, al coronel Willy Gareca señaló que son falsos los  argumentos de complicidad en el decomiso de máquinas ya que él se  encontraba fuera de Bermejo cuando ocurrió el decomiso practicado por  los comunarios. Advirtió que "luchará hasta las últimas consecuencias  para solucionar este problema que se viene desde 2005". El jefe militar  de Frontera pidió también que se muestre los documentos y actas que se  firmaron anteriormente, cuando el año 2005 se replantearon los hitos  fronterizos.
 
Gareca dejó en claro que él conoce la zona desde hace mucho tiempo  porque vivía allí, por lo que defiende los límites fronterizos con  conocimiento de causa. Los representantes de los campesinos ratificaron  sus declaraciones en la reunión de ayer y dijeron que él "se crió en la  zona con sus hermanos". Respaldaron a Gareca anunciando que no aceptarán  que sea removido de su cargo por una falsa acusación de los argentinos.
 
Intentos fallidos
 
Según testimonios escuchados durante las audiencias de ayer, el año  2005 algunas autoridades de Tarija y la corregidora Miriam Machicado,  con la ayuda de la Federación de Campesinos, les dijeron a los  comunarios que solucionarían los problemas de límites. Desde entonces, y  ante la falta de acción del Gobierno, se han suscitado enfrentamientos.  Varios campesinos fueron obligados a pagar alquileres de hasta 200  dólares por hectárea para sacar su propia producción en terrenos que los  argentinos se apropiaban arbitrariamente, dijeron.
 
El año 2000, testimoniaron, "vino un coronel Capriles cuando él  estaba de comandante territorial de frontera y no habría avisado sobre  la delimitación para poner hitos nuevos. Actuó sólo y cuando se le quiso  pedir explicaciones por parte de las autoridades bermejeñas respondió:  "nada tengo que ver con ustedes señores".
 
Insólito: No llevaron dinero
 
El general Mario Antezana dijo que escuchó las denuncias de cada  comunario y se sintió sorprendido por las revelaciones. Anunció que los  estudios se realizarán hoy a partir de las 6:00 en los hitos 26 y 27 y,  una vez se tenga esta información de campo, prestará declaraciones  acerca de cuánto se entraron dentro de territorio nacional.
 
La Comisión manifestó que querían ver los hitos pero se percataron  que no llevaron dinero suficiente para pagar el costo del alquiler de un  vehículo y la "chalana" (pequeña embarcación) para movilizarse. A lo  anterior se sumó que aún no llegó el técnico clave para hacer el  replanteo.
 
Los "comisionados" anunciaron para hoy el viaje a la zona fronteriza, una vez salvado el inconveniente.
 
Las autoridades señalaron que hoy se hará un replanteo y que se  buscará la verdad. Indicaron que el técnico llegará hoy y a él se le  encargará verificar las evidencias, los planos y pruebas que expusieron  los comunarios.
 
Mil hectáreas y "venas de hidrocarburos"
 
Casi mil hectáreas son las que están en juego. Pero eso no es todo.  Según declaró ayer el comunario Carlos Sibairo, "existen venas  subterráneas de pozos petroleros que muestran evidencia que existe  petróleo en la zona conflictiva".
 
En la tarde, la Comisión visitó a los comunarios de las zonas de  Naranjitos, Arrozales, Campo Grande y otras colonias asentadas en las  riveras del Río Grande de Tarija