Mar  Bolivia necesita agua para evitar el fracaso de Boliviamar. Solución.  El Alcalde de Ilo propone la construcción de una planta de  desalinización. Bolivia tiene el mejor muelle de Ilo y el desafío es hacerlo viable. El muelle no tiene almacenes y otras condiciones necesarias para el comercio marítimo.
 
La Razón 
 
La ausencia de servicios básicos en Boliviamar, en especial  de agua, fue una de las causas principales para que el pacto de Ilo de  1992 quede en los papeles. Ahora el nombre cambió a Mar Bolivia, pero  las condiciones, al menos por el momento, siguen siendo las mismas.
 
 
 
 
Ingreso Las comitivas peruano-bolivianas en el frontis de Mar Bolivia. Fuente: Foto: David Guzmán
 
  
Según el alcalde de Ilo, Jorge Mendoza, para el éxito de Mar  Bolivia es fundamental resolver este problema. El ministro de la  Presidencia, Óscar Coca, aseguró que esta vez se atenderá el tema de los  servicios básicos y que ello correrá por cuenta del Perú. Además, dijo que no hay punto de comparación entre lo que ocurrió hace 18 años y lo que se pretende con Mar Bolivia.
 
Puerto de Ilo está situado en la costa sur del litoral peruano, a 1.245 kilómetros de Lima, Perú, y a 502 de La Paz, Bolivia. Las principales actividades de esa ciudad costera son la pesca y la producción minera.
 
El 24 de enero de 1992, el entonces presidente de Bolivia Jaime Paz Zamora y su homólogo peruano Alberto Fujimori firmaron un acuerdo por el que Perú cedió cinco kilómetros de costa y una extensión territorial de 1.635 kilómetros para Bolivia, por 99 años renovables. El proyecto se llamó Boliviamar.
 
Pasaron 18 años y el acuerdo, que llevó el nombre del Mariscal Andrés de Santa Cruz, quedó prácticamente en los papeles y uno lo puede constatar cuando llega a este lugar, donde lo único que existe, además de mar y arena, es un viejo monumento de hierro que se levantó en 1992.
 
Para Mendoza, la razón no es otra que la falta de servicios básicos, en especial de agua potable.
 
En Ilo, que está a 17 kilómetros de la antes Boliviamar, ahora Mar  Bolivia, el agua se raciona. En el puerto (centro de la ciudad) se  distribuye a la gente durante diez horas al día y en la Pampa y Nuevo Ilo (laderas) llega a las viviendas cuatro horas cada dos días. 
 
Este 19 de octubre, los presidentes de Bolivia, Evo Morales, y  de Perú, Alan García, relanzaron  el proyecto de Ilo, que además de  cambiar el nombre de la zona de concesión incluye mayores ventajas al  suscrito en 1992.   Por ejemplo, Bolivia accede a un punto de atraque y a una zona económica especial, donde se podrán realizar diversas actividades económicas.
 
Respecto al agua, Mendoza dice que “existen dos posibles soluciones:  una es el Proyecto Regional de Río Grande, que implica el desvío de  aguas de un río, mientras que la segunda alternativa es la  implementación de una planta de desalinización (conversión de agua  salada en dulce)”. Dijo que el 19 de octubre planteó a los presidentes  Morales y García esta última posibilidad. “Me dijeron que existe la  posibilidad de concretarlo, pero cada gobierno debe ejecutar a mitades  los gastos de la obra”. 
 
Denominación. El cónsul boliviano en Ilo, Eduardo Iñiguez, señaló  que, evidentemente, hay deficiencias en la provisión de agua, pero dijo  que “hay la posibilidad de que Bolivia tenga su propia planta, eso sería  excelente”.
 
Explicó además que “existe un estanque de un kilómetro en la zona que, por el momento, puede abastecer de agua a Mar Bolivia”.
 
El ministro de la Presidencia, Óscar Coca, garantizó la instalación  de todos los servicios básicos. “Se está hablando con el Gobierno  peruano y este tema será resuelto para garantizar la ejecución del  proyecto”.
 
Sobre el abastecimiento de energía eléctrica, servicio del que por  ahora también carece Mar Bolivia, no representa tanto problema. “Se  puede jalar energía de distintos puntos. El tema de la luz ahora no es  un problema, pero lo era antes, porque no había de dónde extraerla”,  recordó a este medio Iñiguez. 
 
Mendoza aseguró por su parte que ahora la energía eléctrica llega a  toda la ciudad. El gobierno de Morales fijó para noviembre la  construcción de un anexo de la Escuela Naval en Mar Bolivia.
 
Presencia boliviana en la costa
 
- Según el alcalde, Jorge Mendoza, existen en la actualidad 3.000 ciudadanos bolivianos que trabajan en esa ciudad costera.
 
- Los nacionales viven de la pesca y del comercio informal, como  también de la venta de artesanías, comida y del transporte público.
 
Bolivia tiene el mejor muelle de Ilo y el desafío es hacerlo viable
 
El muelle no tiene almacenes y otras condiciones necesarias para el comercio marítimo
 
 
 Ilo tiene como principales actividades económicas la pesca y la minería. Es una de las urbes que más progresó en Perú. Foto: David Guzmán 
 
El muelle que otorgó Perú a Bolivia, en Ilo, es el mejor de los tres  que existen en la zona, porque tiene una extensión de 1.250 metros de  largo por 47 de ancho, y una profundidad de 30 metros que la hace apta  para el atraque de buques de gran calado. Sin embargo, el puerto no es  utilizado por falta de equipamiento logístico.
 
En el puerto peruano existen tres muelles; uno lo utiliza el  empresariado que procesa harina de pescado, otro los pescadores  minoristas y el muelle boliviano, que es el tercero y que se encuentra  en el centro de los dos anteriores, no es utilizado por los  beneficiarios porque no cuenta con facilidades como almacenaje de carga.
 
“La infraestructura para Bolivia la tenemos. Se tiene uno de los  muelles más largos de Sudamérica, pero este desafío no sólo depende de  la infraestructura sino también de manufactura. Por ese puerto, si  existen todos los elementos necesarios, pueden embarcar barcos de hasta  100.000 toneladas”, explicó Jorge Mendoza, alcalde del municipio de Ilo.  
 
La declaración de Ilo del 19 de octubre, firmada por los presidentes  de Bolivia, Evo Morales, y de Perú, Alan García, renueva por 99 años la  tenencia de la zona franca industrial y económica especial (Zofie).
 
IMPLEMENTACIÓN. El director de la Administradora de Servicios  Portuarios de Bolivia (ASPB), Francisco Fernández, explicó a La Razón  que no se utiliza el muelle internacional entregado a Bolivia, porque no  existen condiciones de almacenamiento. 
 
En consecuencia, los empresarios prefieren recurrir a los restantes  dos puertos de la zona. “En este momento están circulando alrededor de  200 a 300 vehículos llevando mercadería desde Ilo, como el caso del  alcohol, el aceite de girasol y diesel. Pero el puerto (muelle) no se lo  está utilizando”, explicó la autoridad.
 
La ASPB es una institución que fue creada en 1994 y depende de la Aduana Nacional de Bolivia.
 
Fernández añadió que Perú no puso ninguna traba para que Bolivia  acceda al muelle y que conquistará al empresario boliviano para que  utilice el puerto de Ilo y no el de Arica, Chile. 
 
Al respecto, el ministro de la Presidencia, Óscar Coca, ratificó que  “el Gobierno invertirá para que el muelle tenga funcionamiento  constante”. 
 
Utilización de los muelles
 
- El alcalde de Ilo, Jorge Mendoza, informó que su ciudad exporta  cobre hacia Europa. “Existen 20 barcos al mes que llevan cobre y algunas  veces oro. Esos barcos tienen capacidad para 60.000 toneladas”, dijo.
 
- El burgomaestre recalcó que el puerto de Ilo “es esencialmente  utilizado por los pesqueros y por la planta procesadora de harina de  pescado, una de las más grandes del Perú”.
 
Importación de diesel se hace por los puertos peruanos
 
El diesel que se importa de Venezuela ingresa por el puerto de Ilo,  Perú, pero no pasa por el muelle boliviano. Desde los puertos, al menos  180 cisternas diarias introducen al país el carburante venezolano,  informó el cónsul de Bolivia en Ilo, Eduardo Iñiguez.  
 
“Todo el diesel que Venezuela exporta a Bolivia ingresa por el puerto  de Ilo. Acá existe un importante movimiento de cisternas que recogen el  combustible para transportarlo al país”, explicó.
 
El diplomático informó que Bolivia no utiliza el muelle que Perú le  otorgó en el puerto de Ilo en estas tareas. “Para el diesel no se  necesita un puerto, existe un puerto movible que es utilizado para la  extracción del diesel”, dijo.
 
Sin embargo, Iñiguez aconsejó “equipar” el muelle boliviano para  utilizarlo “no sólo en la importación de diesel, sino también en las  exportaciones”.  
 
Incremento de costos en Ilo aleja al turista boliviano
 
El incremento de costos en productos de primera necesidad y servicios  básicos en el puerto peruano, ahuyentó en los dos últimos años a los  turistas bolivianos. Ilo es considerada la ciudad con más crecimiento  urbano del Perú, según su alcalde, Jorge Mendoza.
 
“Hace dos años que los turistas bolivianos no llegan acá. Antes, la  playa y los restaurantes eran llenos de bolivianos, pero como todo ha  subido creo que ellos (bolivianos) prefieren ir a Arica o a Iquique”,  comentó a La Razón Nilda Copeta, vendedora de jugos en el mercado  central de Ilo.
 
Para Mendoza, el incremento de costos en el puerto se debe a que Ilo  es la ciudad del Perú con más crecimiento. “No lo digo yo, lo dijo el  presidente Alan García. Ilo tiene todas las calles asfaltadas, todos los  servicios y es una de las ciudades más limpias de todo el Perú”,  explicó.
 
Óscar Coca – El 19 de octubre, los presidentes de Bolivia, Evo  Morales, y de Perú, Alan García, firmaron el Protocolo Complementario y  Ampliatorio de los Convenios de Ilo, de 1992. El Gobierno informó que  acelerará el desarrollo de la inversión en la zona económico-comercial  que otorgó el vecino país y anunció una reunión con el sector  empresarial para socializar los alcances del renovado acuerdo. Un equipo  de ministros tiene la misión de impulsar el proyecto Bolivia Mar.
 
‘Hay un compromiso por parte del Perú para resolver el tema de servicios básicos’
 
Óscar Coca Antezana Cargo: Ministro de la Presidencia 
 
En la administración pública Desempeñó diferentes cargos en la  administración pública. Fue vicepresidente del Concejo Municipal de  Cochabamba y director del Fondo Nacional de Desarrollo Alternativo  (Fonadal). También ocupó los cargos de ministro de Obras Públicas y  Servicios Básicos, de Hidrocarburos y hoy se desempeña como Ministro de  la Presidencia. La autoridad estuvo durante la firma de los acuerdos que  reactivaron las relaciones boliviano-peruanas.
 
 
 
 
El Ministro de la Presidencia del gobierno de Morales. Foto: Angel Illanes
 
— ¿Qué diferencias hay entre el acuerdo de Ilo de 1992 y el del 19 de octubre del 2010?
 
— Hay dos fundamentales, entre otras. La zona franca, además de  permitir condiciones económicas especiales, permite un acceso permanente  al océano Pacífico y un punto de atraque, elementos fundamentales que  hasta ahora Bolivia no tuvo. Segundo, si bien el protocolo de 1992 habla  de una zona industrial, hay que señalar que ese acuerdo establecía que  para la participación de bolivianos en la zona franca industrial era en  la zona peruana. Hoy, lo que tenemos con este protocolo es que  prácticamente el Estado boliviano es quien administra esta zona franca.
 
— ¿Otras diferencias?
 
— Este convenio establece que el Perú reconoce el derecho de  propiedad de personas naturales y públicas e inversionistas bolivianos  en la zona franca, o sea que la propiedad que adquiera un boliviano no  es por 99 años, sino indefinida. Un inversionista que haga acciones en  un terreno podrá disponer de este bien, podrá venderlo o dejarlo en  herencia.
 
— Luego de la firma del acuerdo, ¿qué se debe hacer para ponerlo en marcha?
 
— El presidente Evo Morales, al día siguiente de la firma del  protocolo, instruyó a los ministerios que estén con competencias sobre  este tema, realizar estudios para concretar obras.
 
— ¿Qué ministerios actuarán para impulsar el proyecto?
 
— El Ministerio de Obras Públicas realizará un estudio de las  carreteras, el Ministerio de Hidrocarburos verá la construcción de  tanques de reservorio, la Cancillería y el Ministerio de Culturas  promoverán el turismo.
 
— Sobre las carreteras ¿qué acciones tomará el Gobierno?
 
— Para llegar al puerto de Ilo, desde La Paz, hay una distancia de  500 kilómetros. Hay dos opciones de llegar al puerto; la primera opción  es la ruta La Paz-Desaguadero-Masocruz-Moquegua-Ilo, gran parte de ese  tramo está asfaltado. Hay otra opción, la ruta La Paz-Viacha-Cruce  Capiri-Masacara-Hito IV-Tacna-Ilo; este tramo tendrá una inversión de 22  millones de dólares.
 
— Sobre la falta de servicios básicos, ¿cómo piensan resolver el problema?
 
— La voluntad llega más allá de los documentos firmados, y en ese  orden, hay compromiso del Gobierno peruano de resolver los problemas de  saneamiento básico. Este tema ya está bastante avanzado y obviamente  existe necesidad de firmar otros protocolos adicionales para que estos  esfuerzos se concreten.
 
— ¿Qué inversiones podría realizar el Gobierno en Ilo?
 
— Es un deseo del Gobierno boliviano poder disponer de un hotel de  cinco estrellas que tenga participación estatal; este esfuerzo lo  revisaremos para que la playa Mar Bolivia tenga brillo y esto será a  través del hotel de cinco estrellas. Las cifras exactas saldrán de la  reunión con los empresarios.
 
— ¿Se discutirá este asunto con el empresariado privado?
 
— Para concretizar este emprendimiento, en los próximos 10 días se  está convocando a empresarios y comerciantes pequeños y grandes a una  reunión para que se pueda explicar con mayor exactitud los alcances de  este nuevo acuerdo. Ellos deben conocerlo y, además, en razón de que  existe una reglamentación, ellos puedan participar con criterios, ideas y  sugerencias. Este emprendimiento lo haremos de manera conjunta con los  empresarios, el Estado boliviano crea condiciones y con el empresario  privado veremos las posibilidades. El Gobierno garantiza la inversión.
 
— ¿Está en los planes del Gobierno comprar buques para la Armada Boliviana?
 
— En lo que se refiere a la presencia de barcos de la Armada  Boliviana en el Pacífico, en este momento se considera la posibilidad de  trasladar algunas naves que se tiene en Puerto Suárez y en el río  Paraguay vía océano Atlántico y el canal de Panamá.